Conversaciones sobre la melancolía

Conversaciones sobre la melancolía

El Departamento de Psicología invita a participar en el encuentro: Conversaciones sobre la melancolía: Psicoanálisis <> Literatura.

Fecha: viernes 13 de julio 12:30 hs.
Lugar: Mario Bravo 1259

Desde la antigüedad a la fecha, la melancolía ha interrogado tanto a médicos como a filósofos, teólogos, literatos, psicoanalistas.

Humor melancólico, tristeza, acedia, dolor psíquico, dolor de existir, cobardía moral. Distintos nombres y abordajes para una pregunta que persiste y atraviesa las épocas.

En 1586 Timothy Bright publica en Inglaterra su “Tratado de la melancolía”, con el que Shakespeare se familiarizó en la temática que por entonces tuvo su ‘época dorada’ en Europa. Así, Robert Burton publica su extensa obra “Anatomía de la melancolía” (1621), casi contemporánea con “Melancolía Erótica” de Jacques Ferrand, que fue publicada en 1610 Toulouse, y tras condena eclesiástica, reeditada en París en 1623.

Freud introduce el problema desde sus primeros textos, y realiza un trabajo clínico y metapsicológico preciso para distinguirla del duelo y del afecto de angustia, retomado luego por Lacan. En esta primera conversación abordaremos la cuestión en un intercambio entre psicoanálisis y literatura. 

Coordina: Lic. Isabel García | Profesora de la materia Modelos y Teorías IV de la Lic. en Psicología UP.

Presencia de una ausencia
Dr. Martín Lombardo*

Faltas, pérdidas, ausencias; objetos de carácter algo inasible, por momentos, casi viscosos, causas de deseo pero también de angustia. Algunos de los elementos fundamentales -incluso fundantes- en el discurso psicoanalítico. Frente al acoso de lo real, señalaba el filósofo Clément Rosset, el hombre construye un doble, una ilusión: ¿qué otra cosa, si no, quiere decir que las “cosas son como son”? ¿No hay acaso, en esa máxima, el supuesto de “otra cosa”, de lo que pudo ser, de lo que debió ser, de lo que hubiera sido deseable?

Ya desde la regla fundamental aparecen esos elementos: decirlo todo, sin censura, es una orden imposible que apela, entonces, a lo no dicho. De la imposibilidad lógica, de los rodeos frente a esa imposibilidad, surge el trabajo analítico.

La regla fundamental freudiana proviene del campo literario: un ejercicio de taller de escritura inspira a Freud, quien transforma la consigna en regla. Desafío a la representación, la pregunta que articula el presente trabajo gira en torno a los textos literarios: ¿cómo aproximarse a esas ausencias presentes a través de una trama, de una lengua, de una voz? ¿De qué manera abordan diferentes textos literarios lo irrepresentable, lo ausente, lo perdido? Duelo y melancolía, pérdidas y olvidos, delirios y cuerpos desarticulados: apoyándonos en algunos conceptos psicoanalíticos, pretendemos mostrar de qué manera algunos textos -Maupassant, Duras, Borges, Molloy, Bioy Casares, etc- representan esas ausencias tan presentes, tan difícil de aprehender.

*Martín Lombardo es psicólogo por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en el hospital Borda, en la Fundación Nosotros y en consulta privada. Se doctoró en estudios iberoamericanos en la Université Montaigne con una tesis sobre la representación de la ley en la literatura argentina. Publicó artículos en revistas académicas de Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia. En el año 2015 obtuvo un accésit en el premio Lucien Freud con un ensayo sobre la representación de la locura en la literatura.
Es profesor-investigador en la Université Savoie Mont Blanc en donde imparte clases sobre literatura e historia latinoamericanas. Los ejes de su investigación giran en torno a la ley, el espacio, la biopolítica y el entrecruzamiento entre la literatura y el psicoanálisis. Publicó, además, las novelas Locura circular (Libros del lince), La mujer del olvido (Apeiron ediciones) y Silencio Pentacker (Eduvim).

El dolor melancólico
Dra. Estela Eisemberg*

El dolor melancólico, se encuentra emparentado con el duelo, pero en su carácter de imposible y eternizado. La pérdida de objeto, más bien es la imposibilidad de perderlo, incluso el reverso de la angustia, afecto en el que se presenta algo del objeto en su carácter de hostil, en la melancolía en lugar de quedar segregado e incompatible con el yo, es parte del sí mismo propio. Una no-separación entre el yo y el objeto que devenido hostil, hacen Uno en el delirio de insignificancia o en el pasaje al acto apunta a una reunión imposible.

Que Freud adscriba a la melancolía al campo de las neurosis narcisistas, nos habilita a situar que el dolor, correlato de la ley moral kantiana, implica el efecto del imperativo superyoico, no atemperado por el Ideal del Yo, ni erotizado por el masoquismo moral, que tal vez resexualiza la moral.

*Estela Eisemberg, es psicoanalista, licenciada en psicología de la Universidad de Buenos Aires y doctorada en la misma universidad con su tesis “El dolor psíquico” acerca de la temática de la melancolía. Actualmente es Profesora regular a cargo de la cátedra Escuela Inglesa de la UBA, Profesora regular en la cátedra Psicoanálisis Freud Cátedra I, de la maestría y el doctorado de la UBA.
Investigadora de Ubacyt, directora de la Editorial Eudeba, autora del libro “El dolor psíquico”, autora y compiladora del libro “Para animarse a leer a Freud” de reciente publicación.

Actividad abierta y gratuita, requiere inscripción previa.