|
Centro de Investigación en Psicología |
Ciencias Sociales > Psicología > Centro de Investigación en Psicología |
|
|
¿Todos los psicólogos debemos investigar? |
............................................................................................................................................................................ |
A partir de los años 90 una obsesión recorre los pasillos de cualquier facultad Argentina en el ámbito de la Psicología: la realización de investigaciones empíricas. |
Por el Dr. Alejandro Castro Solano |
|
La evaluación psicológica.
A partir de los años 90 una obsesión recorre los pasillos de cualquier facultad Argentina en el ámbito de la Psicología: la realización de investigaciones empíricas. Muchos colegas se acercan y me comentan: "Yo me dediqué varios años a la clínica, pero ahora tengo que investigar, me podés asesorar"; "A mi la metodología nunca me interesó ya que en el consultorio no la usé nunca, pero tengo que presentar un Proyecto a la Agencia Científica Nacional y me piden un plan de investigaciones, sabés como se hace?"; "A mi investigar en realidad no me interesa, pero necesito publicar para tener estabilidad laboral en la Universidad". Estos son todos malos ejemplos que como psicólogos no debemos imitar.
La actividad académica, que básicamente tiene como pilar la investigación además de la docencia, no debe resultar un hobby y una tarea menor al lado de la prestigiosa Psicología clínica. En otros centros internacionales el psicólogo que dicta clases en la universidad es un especialista en su campo. Esto quiere decir que lee continuamente los avances científicos de su especialidad, está acostumbrado a la lectura de journals internacionales y produce conocimiento que integra precisamente las páginas de esas prestigiosas revistas.
Docencia e investigación están íntimamente relacionadas y es precisamente lo que diferencia una academia de cualquier oficio de una Universidad. Las dos enseñan saberes prácticos, pero en la segunda además se produce y esta producción sigue cánones internacionales. No pretendo desmerecer la actividad profesional privada, que me parece muy valiosa. Lo que realmente quiero enfatizar es que la formación de un docente investigador es una tarea de varios años, durante los cuales aquel que se inicia debe estar acostumbrado a soportar fuertes frustraciones. En primer lugar tiene que saber escribir bien, leer inglés, dominar temas de metodología, estadística, estar habituado a leer journals de su especialidad, presentar avances de su trabajo en jornadas, simposios y otros eventos científicos.
El joven investigador para incluirse en el campo académico debe dejar de lado algunas motivaciones personales e insertarse en un plan de investigaciones de un profesor con más experiencia. En nuestra práctica diaria muchos estudiantes de grado y de posgrado se acercan con temas de investigación que están más en relación con una problemática personal irresuelta que con una verdadera contribución al campo científico. En muchos casos más que asesoramiento metodológico, estos jóvenes (y no tan jóvenes) buscan resolver su proyecto de vida a través del desarrollo de una tesis o un proyecto de investigación.
Otros estudiantes y graduados, en cambio están dispuestos a hacer el esfuerzo y comprenden la importancia de esta labor, sin desmerecerla. Abrigo mis esperanzas en que esta nueva generación de psicólogos formados en planes de estudio actualizados e internacionales sean los continuadores del espacio que con tanto tesón intentamos desarrollar. |
|
|
|
|
|
|
|