Intranet
Estudiantes
Internacionales
Inscripción online
Reserva de vacante
Solicitud de Información
Sobre carreras y programas
 
     
Publicaciones  
 
   
  Inscripción Online Pasos a seguir para la inscripción Formulario de Inscripción On Line Pasos a seguir para la inscripción Formulario de Inscripción On Line
PUBLICACIONES
Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad
Memorias del Primer Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva
Periódico “Número Cero”
Revista de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Palermo
Pasos a seguir para la inscripción Formulario de Inscripción On Line
FACULTAD
Bienvenidos a la Facultad
Directivos
PUBLICACIONES
EVENTOS
NOTICIAS


 
ver Programa | Mesas Redonas | Conferencias | Comunicaciones | Talleres | Posters
 

Memorias del Primer Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva

 
La Facultad de Ciencias Sociales organizó el Primer Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva durante el año 2006 para reflexionar sobre las propuestas teóricas y prácticas de este nuevo enfoque que la Psicología plantea, destacándose la importancia de las fortalezas y capacidades que poseemos los seres humanos al enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.
 
 
Conferencias

¿Se puede medir la felicidad?  
La Psicología Positiva. Un aporte a la cosmología mental 
El humor en la práctica de la psicoterapia  





¿Se puede medir la felicidad?
 
 

Alarcón, Reynaldo / Universidad Ricardo Palma, Lima. Perú

En esta presentación se describe el desarrollo y validación de una escala de medida de la felicidad, integrada por 27 ítems, de tipo Likert de cinco alternativas. La escala se administró a 709 estudiantes universitarios hombres y mujeres ( 20-30 años de edad). El análisis ítem-test encontró correlaciones altamente significativas para cada uno de los reactivos (p <.001), e indica que los ítems miden indicadores de un mismo constructo; la media de las correlaciones es igualmente elevada (r = .511; p<.001). La media de las correlaciones Inter-ítems (r = .28; p .01) muestra una significativa relación entre los reactivos de la Escal; el análisis de varianza entre las medias de los ítems (F = 212.69; p > .01) señala diferencias significativas entre los ítems, estos datos se pueden interpretar en el sentido que los ítems como elementos de una estructura mantienen relaciones entre ellos, pero conservan su autonomía dentro de la Escala. Los coeficientes Alfa de Cronbach de los 27 ítems son altamente significativos, su rango se extiende de .909 a .915. La escala total alcanzó β = .916. En suma, la Escala tiene una elevada consistencia interna. También se determinaron coeficientes Split-Half de Spearman-Brown y de Guttman, ambos resultaron significativos. La validez convergente se examinó mediante correlaciones entre puntajes de felicidad y las dimensiones del Inventario de Personalidad Eysenck: entre extraversión y felicidad la correlación fue alta y significativa (r = .378; p<.01), y con neuroticismo negativa y significativa (r = .450; p<.01). Entre felicidad y afectos positivos la correlación fue positiva y significativa (r = .48; p<.01) y con afectos negativos (r -.51; p< .01). En ambos casos, se encontraron las correlaciones esperadas. La validez de constructo se estableció por Análisis Factorial, Análisis de Componentes Principales y rotación ortogonal (Varimax) extrajeron cuatro factores, que hemos denominado: F1. Sentido Positivo de la Vida; F2. Satisfacción con la Vida; F3. Realización Personal; y F4. Alegría de Vivir. Se discute, también, el concepto de felicidad y se propone una definición operacional en la que se basa la Escala construida.

Palabras clave: Felicidad, técnicas psicométricas



 
  La Psicología Positiva. Un aporte a la cosmología mental
 
 

Serroni Copello, Raúl


A partir de distinguir entre el conocimiento de los psicólogos y el conocimiento de la Psicología, se tratará la Psicología Positiva como una contribución al avance general del conocimiento experto. Desde una perspectiva puramente epistemológica, se considerarán entonces las entidades que ella postula (cuestión ontológica) y los desafíos más importantes que plantea: la identificación de los componentes, la estructura y el entorno conceptuales del sistema enunciativo (cuestión gnoseológica), la recomposición referencial y la resignificación técnica (cuestión semántica), la preservación de las estrategias formales (cuestión lógica), la producción de evidencia en situaciones idealizadas (cuestión metodológica), la reformulación de los principios morales (cuestión ética) y la necesidad de evitar que un estímulo para la convergencia disciplinar se convierta en un enfoque más de una diversidad estéril (cuestión axiológica). Se concluye examinando su impacto en el desarrollo psicotecnológico (invención y diseño) y en las aplicaciones psicopraxiológicas dentro del campo de la salud (promoción, prevención, atención primaria y rehabilitación).




 
  El humor en la práctica de la psicoterapia
 
 

Javier Camacho


La presente conferencia aborda el tema del humor en la psicoterapia de orientación sistémica, en tratamientos individuales con pacientes adultos. La misma está enmarcada dentro de los estudios de la Psicología Positiva, en particular en sus aplicaciones prácticas. El marco teórico específico utilizado en este trabajo abarca dos campos; primeramente los aspectos referidos al tema del humor, en donde se han tomado postulados de las llamadas Teorías del humor y de los diferentes estudios y desarrollos sobre personalidad, género y psicoterapia en su relación específica con el humor. El otro ámbito teórico que fue utilizado de marco de referencia fue el de la Teoría Sistémica y sus desarrollos. Debido al importante desarrollo de la Psicología Positiva en los últimos años (López et al., 2003), el estudio del humor, entendido como una de las variables que más correlacionan con el bienestar psicológico y alta autoestima (Martin et al., 2001) comenzó a ser uno de los focos principales de las investigaciones y empezó asimismo a ser revalorizado por los psicoterapeutas como una importante herramienta de cambio en el tratamiento clínico con niños (Bernet 1993; Dana, 1994), con adolescentes (Bernet 1993; Brooks, 1994), con adultos (Goshen-Gottstein, 1994; Mindess 2001, entre otros), con gerontes (Volcek, 1994), en pacientes con trastornos mentales (Surkis, 1993; Buckman, 1994), en pacientes con cáncer (Kisner, 1994), en terapia de grupo (Kennedy, 1991) y en otras situaciones de relevancia clínica tales como la terapia de pareja y familia (Buckman, 1994; Streff 1994).




 
 
 
 
ver Programa | Mesas Redonas | Conferencias | Comunicaciones | Talleres | Posters
 
     
 
 
2009
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos.
Términos y condiciones.
 
  Centros de Informes e Inscripción: Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo |
Av. Santa Fe esq. Larrea 1079. Ciudad de Buenos Aires - Argentina |
También en el shopping Alto Palermo |
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu