Abogacia y abogados
facultad de derecho
Universidad de Palermo Facultad de
Derecho
Intranet (MyUP) Estudiantes Internacionales
Reuniones Informaciones Inscripción Online Solicitud de Información
Carrera abogacia

Cursos de capacitación
profesional por áreas


 
 

Cursos de capacitación profesional

 
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO
» Teorías de la Justicia
» Sistemas Jurídicos Comparados
» Derechos Supranacionales
» Teorías del Derecho
 
DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS
 Teorías de la Justicia subir »
Profesor: Martín Farrell
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1961).
Doctor en Derecho y Ciencia Sociales, Universidad
de Buenos Aires. Juez de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial.
Calificación del curso: Examen final
Orientación: Núcleo Básico
Créditos: 3.0
Día y hoario: Martes 18.30 hs
El objetivo de este curso es examinar el trasfondo filosófico (moral y político) de los principales problemas jurídicos, tales como la fundamentación de diversas instituciones, la noción de derechos individuales, o los fines normativos del castigo estatal y de la reparación de daños.

El curso se divide en tres partes. En la primera parte se exploran la relación entre filosofía moral y derecho, a través de problemas como el del status de verdad de las proposiciones morales, la relación entre moral y autointerés, y la distinción entre consecuencialismo y no consecuencialismo.

La segunda parte del curso analiza la relación entre derecho y filosofía política y se propone abordar el estudio de algunas de las principales concepciones acerca de la fundamentación de la coacción estatal en las que el contractualismo clásico y el moderno ocupan el centro de la escena. Se estudiarán el liberalismo igualitario y conservador y se abordarán las críticas efectuadas desde el feminismo, el comunitarismo y la escuela crítica del derecho.

El presupuesto central del curso es que las principales discusiones jurídicas no pueden prescindir de un examen valorativo. Luego de examinar el debate Hart-Dworkin, abordaremos el estudio de la fundamentación de diversas instituciones, como la democracia, la noción de derechos individuales, los fines normativos del castigo estatal, el derecho de propiedad y los contratos.
 Sistemas Jurídicos Comparados subir »
Profesor: Roberto Saba
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1990).
Master en Derecho, Universidad de Yale (1995).
Calificación del curso: Se hará sobre la base de un examen final o paper a elección del alumno.
Orientación: Núcleo Básico
Créditos: 3.0
Requerimientos: Es imprescindible que el alumno pueda leer inglés (un 30% de los materiales del curso se encuentran en ese idioma).Calificación del curso: Se hará sobre la base de un examen final o paper a elección del alumno.
Orientación: Núcleo Básico
El Derecho Continental se construye sobre los valores de la certidumbre y de la estabilidad. Ambos valores se asocian, a su vez, con la idea de autogobierno del pueblo, reconociendo el poder de hacer la ley a aquellos que lo representan. En este curso se comenzará con el estudio de las implicancias de estos presupuestos y el modo en que aquellos valores operan en el common law. Por otra parte, la diferencia que distingue ambas tradiciones jurídicas podría explicarse en torno a la pregunta acerca de la fuente de validez del derecho para cada una de ellas. La tradición del derecho continental entiende que la ley es la expresión de la voluntad popular que se expresa a través de los órganos políticos del estado, mientras que el common law incorpora a los jueces como generadores de derecho.

A su vez, la inclusión de constituciones como elementos fundamentales de las democracias occidentales se convierte en un desafío importante para la concepción del derecho que presupone el sistema continental y también, en menor medida, a la concepción del derecho del common law. El modo en que se organiza el poder de acuerdo a diferentes modelos de formas de gobierno resulta justificado en principios de teoría política y democrática que lo determinan. Del mismo modo, esas concepciones acerca de la democracia influyen sobre el concepto de derecho y los roles que asumen los actores del sistema jurídico y político. Por ese motivo, se estudiarán, primero, los dos modelos clásicos de formas de gobierno, el presidencialismo y el parlamentarismo, así como también el modelo híbrido francés conocido como semi-presidencialismo. Luego, se establecerán relaciones entre los modelos de organización del gobierno y los sistemas jurídicos correspondientes a las tradiciones del derecho continental y el common law. El rol del juez en un sistema de derecho continental se construye sobre la idea de que la interpretación del derecho es una actividad valorativa que sólo puede permanecer en manos del pueblo, único legitimado para tomar decisiones de este tipo en una democracia liberal. Por esta razón, el juez se encuentra vedado de interpretar la ley y se limita a aplicar el derecho. Sin embargo, se podría sostener que esta escisión entre interpretación y aplicación no es posible, lo cual desafía el rol que el sistema continental prevé para el juez. A fin de entender esta tensión, se focalizará sobre la estructura del razonamiento práctico y la indeterminación radical del derecho, así como también sobre la idea de superfluidad del derecho, para luego plantear alternativas superadoras de ambas dificultades. Se presentarán las características que definen cada una de estas dos tradiciones y se estudiarán los roles de diferentes actores relevantes de la comunidad jurídica estableciéndose contrastes, diferencias y similitudes. Se prestará especial atención a los profesores de derecho, los jueces, los abogados y los legisladores en cuanto a la forma en que cada uno se desempeña de acuerda a la tradición en que se encuentre inserto. Del mismo modo en que diferentes teorías sobre la democracia y sobre el carácter del sistema jurídico impactan sobre el diseño institucional del estado respecto de sus órganos políticos de gobierno, ellos también afectan el sistema de control de constitucionalidad que se instrumente.

Se trabajará sobre el modelo de control judicial de constitucionalidad existente en los Estados Unidos y se lo comparará con sistemas de control de constitucionalidad en sistemas de derecho continental. Finalmente se compararán ambos sistemas con el existente en Argentina.
 Derechos Supranacionales subir »
Profesor: Leonardo Filippini
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1998).
Maestría en Derecho, Universidad de Palermo (2004).
Master en Derecho, Universidad de Yale (2006).
Calificación del curso: Examen final domiciliario escrito (72 hs.)
Orientación: Núcleo Básico
Créditos: 3.0
Nuestra jurisprudencia constitucional incorpora de modo creciente normas internacionales y decisiones y opiniones de órganos que las aplican. El Estado, al mismo tiempo, se vincula en un entramado supranacional cada vez más sofisticado. Este contexto nos permite reflexionar sobre la autoridad del derecho que emplean nuestros tribunales, ¿Dónde reside su obligatoriedad? ¿Cómo deben definirse sus bordes? ¿En qué medida las normas internacionales pueden limitar la Constitución? A través de la lectura crítica de diversos autores, este seminario intenta iluminar, desde perspectivas diversas, las cuestiones vinculadas a la legitimidad del derecho internacional puestas de resalto por la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y otras cortes. El formato del curso es sencillo. En cada reunión se discutirá un conjunto de textos o fragmentos relacionados con un aspecto específico del problema. Esas lecturas serán complementadas con la revisión crítica de la jurisprudencia constitucional.
 Teorías del Derecho subir »
Profesor: Martín Farrell
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1961).
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (1974). Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial.
Calificación del curso: examen final
Orientación: Núcleo Básico
Créditos: 3.0
El curso analiza las principales perspectivas filosóficas contemporáneas sobre el derecho. El objetivo es correlacionar estas concepciones con las teorías éticas y metaéticas.

A tal efecto, analiza nociones básicas de teorías éticas normativas y algunos ejemplos de teorías metaéticas para que el maestrando pueda advertir los distintos aspectos desde donde es posible vincularlas con las teorías del derechos.

Se analizan, particularmente, problemas vinculadas estrechamente tales como igualdad y libertad.
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
 
   
Ingreso Agosto 2013
Derecho UP en Facebook
Derecho UP en Twitter
UP Derecho
Anuario de Derecho Ambiental
Revista de Teoría del Derecho
Anuario de Derecho Ambiental
Vida Estudiantil
Biblioteca
 
 
SEGUINOS EN
 
UNIVERSIDAD DE PALERMO
BUENOS AIRES - ARGENTINA
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
 
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. Términos y condiciones. Política de privacidad.