
- Diseño y Comunicación >
- Carreras DC >
- Catálogo de Asignaturas de la Facultad >
- Teatro III
TEATRO III [023130]
Ver Blog Ver horario de CursadaConcepciones escénicas y estéticas del Renacimiento,
Barroco, Neoclacisismo y Romanticismo
Finalidad
En esta asignatura el estudiante adquiere conocimientos sobre concepciones estéticas del arte teatral del Renacimiento, Barroco, Neoclacisismo y Romanticismo, y sus proyecciones en el escenario latinoamericano del siglo XX.
Contenidos
Semiótica e historia del teatro. El análisis contextual del acontecimiento teatral. La noción de teatralidad. Experiencias del espectador. El hombre del Renacimiento. Escenografía renacentista. El rol del actor en el Renacimiento. El teatro Isabelino. La polisemia temporo-espacial. La figura de William Shakespeare. Casos latinoamericanos. El teatro Español. Lope de Rueda y el teatro ambulante. Nuevas pautas en el arte nuevo de hacer comedias. La figura de Lope de Vega. El Barroco. Renovación barroca del teatro con Pedro Calderón de la Barca. La comedia del arte. Relación con el contexto de producción. Neoclasicismo francés: el teatro comercial. La figura de Molière. Costumbrismo, subjetivismo y romanticismo. El estilo Neobarroco en Argentina. La comedia del arte en el teatro Latinoamericano. Proyecciones de Moliere en el teatro nacional y latinoamericano. El Romanticismo en Argentina. La figura de Alberdi.
Requisitos
Correlativa: Teatro I (023124).
Se recomienda el cursado previo de Teatro II (023127).
Esta asignatura participa del Proyecto Pedagógico: Ensayos sobre la Imagen.
PARA ESTUDIANTES de ESCENOGRAFÍA / Vestuario / Diseño de ESPECTÁCULOS
Esta asignatura se ubica en el eje Discurso y Lenguaje, continúa con Taller de Reflexión Artística I (020451), que tiene como objetivo acercar al estudiante al conocimiento de las grandes manifestaciones estéticas de los siglos XX y XXI, sigue Introducción al Discurso Audiovisual (021130), aquí el estudiante adquiere los conocimientos técnicos, discursivos y metodológicos básicos que hacen a la producción audiovisual, y culmina con Discurso Audiovisual I (022590), que profundiza en las herramientas de análisis fílmico que le permite al alumno realizar abordajes críticos y comprender la evolución del lenguaje audiovisual. El eje culmina con Seminario de Integración I (022563) y Seminario de Integración II (022564) donde el estudiante aborda la creación de su Trabajo Final de Grado.
PARA ESTUDIANTES de Dirección Teatral
Esta asignatura se ubica en el eje Discurso y Lenguaje, continúa con Taller de Reflexión Artística I (020451), que tiene como objetivo acercar al estudiante al conocimiento de las grandes manifestaciones estéticas de los siglos XX y XXI, sigue Introducción al Discurso Audiovisual (021130), aquí el estudiante adquiere los conocimientos técnicos, discursivos y metodológicos básicos que hacen a la producción audiovisual, y culmina con Discurso Audiovisual I (022590), que profundiza en las herramientas de análisis fílmico que le permite al alumno realizar abordajes críticos y comprender la evolución del lenguaje audiovisual. El eje culmina con Seminario de Integración I (022563) y Seminario de Integración II (022564) donde el estudiante aborda la creación de su Trabajo Final de Grado.
Para estudiantes de GUIÓN de CINE Y TV
Esta asignatura se ubica dentro del eje Literatura y Escena, que continúa con Narrativa III (023799) donde el estudiante aborda el estudio de la novela y el cuento en los siglos XX y XXI. El eje culmina con Gestión y Comunicación de Espectáculos I (023140), centrada en la gestión de espectáculos en teatros públicos; y Gestión y Comunicación de Espectáculos II (023143) donde el estudiante explora las diferentes formas de comunicación de espectáculos en teatros y salas privadas.
Creación de los estudiantes en TEATRO III
Proyecto Pedagógico Ensayos sobre la imagenLos estudiantes de Teatro III (023130) producen un ensayo original y novedoso. En el ensayo cada estudiante reflexiona sobre un tema de su interés. Los estudiantes pueden reflexionar acerca de técnicas y estéticas en producciones escénicas, análisis teatral, la proyección del teatro griego en el teatro romano, las formas cómicas populares, lo trágico en el teatro contemporáneo, lo farsesco en las nuevas tendencias. De este modo van construyendo y expresando su propia voz.
Los estudiantes autores de los mejores proyectos, los estructura en diferentes ejes temáticos que sintetizan los intereses de los autores y produce una publicación enmarcada en la línea editorial Creación y Producción en Diseño y Comunicación (ISSN 1668 5229). Esta publicación se edita desde el año 2008.
Los estudiantes autores de los mejores ensayos son reconocidos por el equipo docente y profesional de la Facultad con un diploma académico.
