Doctorado en Diseño

Tesis Aprobadas de Posgrados DC

Tesis Aprobadas de Posgrados DC

Pautas para la elaboración de tesis de Maestría y Doctorado

La tesis se organizará en tres cuerpos:

CUERPO A
Compuesto por: a) Portada; b) Índice; c) Abstract (breve síntesis, dónde se incluya el planteamiento del problema, la hipótesis general, el objetivo general, la metodología empleada y los resultados concretos obtenidos), acompañado de 10 palabras claves; d) Curriculum Vitae (nombre y apellido completos, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, fotografía, títulos obtenidos -institución otorgante, año-, trabajos profesionales relevantes, así como premios, distinciones, muestras, exposiciones); e) Declaración Jurada de autoría.

CUERPO B
Consta de: a) Portada; b) Dedicatoria (opcional); c) Agradecimientos (opcional, se redacta en primera persona); d) Índices (de contenido, de ilustraciones -incluir en este ítem cuadros y tablas-); e) Desarrollo de la Introducción, los capítulos y la conclusión; f) Bibliografía (en orden alfabético; discriminar por tipos de fuentes -primarias, secundarias-).

Los capítulos deben dar cuenta de los siguientes contenidos mínimos:
Capítulo I. Introducción: a) presentación del tema, delimitándolo conceptual, temporal y espacialmente; b) enmarcación y justificación de la tesis dentro las líneas temáticas de investigación de la Facultad; c) explicación de los motivos de la elección del tema (vacancia cognitiva, profundizar o reformular una teoría); d) relevancia de la investigación en su impacto científico o social; d) síntesis de los capítulos, dando una visión general de la investigación.

Capítulo II. Conceptualización, fundamentación teórica y metodología: a) problema (planteamiento -descripción- y formulación -preguntas generales y específicas-); b) hipótesis general y de trabajo; c) objetivos general y específicos; d) marco teórico (teorías, enfoques y postulados científicos; definiciones conceptuales, operacionales de las variables/categorías); e) estado de la cuestión (antecedentes teóricos generales y específicos relacionados con el problema; señalamientos de vacancias investigativas); f) metodología (tipo de investigación: según el enfoque general -cualitativo, cuantitativo, mixto-, según los objetivos -descriptiva, explicativa-; diseño de la investigación -documental, de campo, experimental-; población y muestra, matriz de datos -unidades de análisis, variables, indicadores, instrumentos-).

En los capítulos siguientes, se volcará el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las técnicas de recolección de datos en la empiria (No reproducir los datos sin procesar de las fichas de observación, encuestas, entrevistas). Al finalizar cada capítulo, se redacta de una conclusión personal, sintetizando los resultados parciales.

Conclusiones: a) corroboración o refutación de las hipótesis de trabajo y, por ende, de la hipótesis general; b) evaluación del cumplimiento de los objetivos, a partir de una síntesis de resultados; c) realización de un balance sobre el modelo teórico explicativo propuesto a la luz de los resultados obtenidos; d) mención de hallazgos no esperados; e) contribución disciplinar; f) explicitación de la posible utilización del conocimiento producido por parte de la comunidad de referencia de la tesis (transferencia); g) postulación de futuras líneas de investigación/nuevos nichos investigativos, considerando su viabilidad.

CUERPO C
Aquí, se ubica el material concerniente al desarrollo y aplicación de los instrumentos (fichas de registro de observaciones, encuestas, entrevistas, documentos textuales, visuales o sonoros analizados), así como los anexos que se consideren pertinentes. Todo esto ordenado por un índice que lo encabeza.

* Las Tesis, así como toda la documentación académica elaborada por el maestrando o doctorando en el desarrollo de los cursos de posgrado, pueden ser en forma completa o parcial incluidas en las publicaciones tanto gráficas como digitales de la Facultad de Diseño y Comunicación. Se citarán los autores en todos los casos.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS

Formato
La tesis tendrá tamaño A4 (el material que supere dicha medida deberá plegarse). El papel a utilizar en la impresión no será menor a 'tipo obra de 80 gramos'; se podrá utilizar papel ilustración, cuando el contenido gráfico lo requiera. La tipografía será uniforme en todo el texto: Arial o Times New Roman redonda o normal, en cuerpo 12 (citas a bando en 11; notas de contenido al pie y epígrafes de imágenes en 10). La negrita se utilizará exclusivamente para los títulos y subtítulos; puede combinarse con la cursiva o versalita. La cursiva (itálica, bastadilla) se empleará: a) para destacar palabra, frase u oración (en una cita, se indica al final de la misma entre corchetes que 'la cursiva es del autor').; b) palabras latinas no adaptadas al español; c) palabras extranjeras no admitidas en diccionarios académicos (también es posible el uso de las comillas simples); d) pseudónimos, apodos (también comillas simples); e) palabras o frases usadas metalingüísticamente (o comillas simples);f) neologismos, términos técnicos, palabra clave de la temática abordada, palabras con sentido irónico o mal escritas con intensión (o bien, comillas simples); g) títulos de libros, revistas, obras de arte. El interlineado será 1,5 (simple en citas a bando y tablas). Evitar subrayados. Márgenes: derecho y superior serán de 2,5 cm; izquierdo e inferior, de 3 cm (se aplicarán incluso en las páginas que contengan material gráfico como ilustraciones, fotografías, tablas, planos, cuadros. Los diversos cuerpos de la Tesis se numerarán de manera independiente (caracteres arábigos): en el Cuerpo A, se inicia en la primera página del abstract o síntesis y finaliza en la declaración jurada; en el Cuerpo B, desde el comienzo de la introducción hasta la última página de las conclusiones; en el Cuerpo C, desde el primer al último documento.

Se entregarán tres copias iguales de la tesis (una copia en color de ser necesario, las otras en blanco y negro). La impresión se realizará en el sentido vertical de la página, mientras que la disposición horizontal será únicamente para planos, cuadros o tablas que lo requieran. Cada cuerpo se anillará por separado, con tapa transparente y contratapa opaca. Los modelos de las portadas de cada cuerpo, así como de la declaración jurada, podrán descargarse del Minisitio de la Universidad de Palermo: "Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación"; https://www.palermo.edu/dyc/rotulos/

Redacción
Se desarrollará un discurso científico, esto es, claro y preciso. El tono será neutro, sin adjetivación, objetivo, sin uso de ironías. Se utilizará la tercera persona y/o el plural de modestia. Se emplearán conceptos y términos, definidos con exactitud, tanto del campo del Diseño, así como aquellos tomados en préstamo de otras disciplinas, con el fin de lograr un lenguaje unívoco.

Protocolo APA
Se utilizará el sistema de citación anglosajón de autor-fecha. La biblioteca de la Universidad de Palermo edita anualmente el cuadernillo Las citas de fuentes de información: en las tesis y en los trabajos de investigación. Consultar la versión actualizada.

CONDICIONES DE ENTREGA DE LA TESIS
Para entregar la Tesis es requisito firmar una ficha que formaliza la autoría del documento. Dicho escrito se entrega en una caja contenedora roja para la Maestría y azul para el Doctorado, del mínimo tamaño en que entren cómodamente todos los elementos que componen la Tesis, incluyendo CDs, DVDs, entre otros. El tamaño sugerido es 36 cm. de largo, 24 cm. de ancho y 6.5 cm de alto. La caja debe estar rotulada en su tapa, en un lateral corto y en un lateral largo, siendo 3 rótulos en total. Los mismos pueden obtenerse en la página web.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA TESIS

Presentación de la Tesis
Cuando el estudiante entrega en las fechas previstas su Tesis, la misma comienza a recorrer un proceso de corrección y evaluación previo a la defensa de la misma. La mencionada evaluación tiene una primera instancia de pre-evaluación que verifica sus aspectos formales de redacción, citas de autoridad y normas. Cumplido este paso, se realiza la evaluación académica de acuerdo a los Criterios de Evaluación previstos y disponibles para los estudiantes, definidos como el conjunto de indicadores con los que los Tribunales de Evaluación analizan la Tesis luego de recibida.

La pre-evaluación de la Tesis
De considerarlo necesario, se podrá solicitar al maestrando o doctorando realizar correcciones o ajustes antes de enviar el trabajo al Tribunal de Evaluación. Con la nueva entrega de la Tesis, comienza el proceso de corrección nuevamente.

Tribunal de Evaluación
Este período de corrección evalúa los contenidos y no será menor a los 60 días. El trabajo es corregido por los evaluadores, que efectuarán una corrección y elaborarán un dictamen con la crítica del documento y la calificación sugerida. Los miembros del Tribunal son elegidos entre los docentes de los posgrados o invitados que cumplan con las condiciones del Reglamento Académico, con la previsión de que uno de ellos sea externo a la institución.

La Tesis resultará:
a) Aprobada (de 7 a 10 puntos de calificación)
b) En suspenso (de 4 a 6 puntos)
c) Desaprobada (menos de 4 puntos)


Cuando la Tesis, luego de transitar la instancia de evaluación, resulte "Aprobada", se le informa al maestrando o doctorando la asignación de la Mesa para Defensa de su Tesis, según el calendario previsto. En el caso en que la Tesis, habiendo transitado el período de evaluación, resulte "En suspenso", se procederá de la siguiente manera:
a) se consignará en el dictamen la mención "En suspenso",
b) el Tribunal de Evaluación efectuará recomendaciones al estudiante en forma escrita,
c) se otorgará al autor un plazo adicional, no menor a los sesenta días y que no puede superar los seis meses, para ajustar y profundizar los temas tratados en el trabajo presentado cumplimentando lo solicitado.

Recibida la nueva presentación, se repetirá el proceso descripto para la primera instancia. Transcurrido el plazo de los seis meses, de no mediar una nueva presentación, se la considerará 'Desaprobada'. En el caso de Tesis 'Desaprobada' en el proceso de Evaluación del Tribunal, los maestrando o doctorandos deberán recursar las asignaturas que las autoridades del posgrado correspondiente consideren y volver a presentar la Tesis en los períodos que correspondan a esta nueva cursada.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
Con el fin de establecer estándares de evaluación, el equipo evaluador debe considerar mínimamente los siguientes ítems de referencia para medir y valorar el escrito para su posterior defensa.

Descargar dictamen final de evaluación

Planteamiento del tema
En la introducción, el tema se delimita con precisión conceptual, temporal y espacial. Además, se enmarcar -justificándolo- dentro las líneas temáticas de la Facultad. Se explicita también tanto los motivos de su elección (por la vacancia cognitiva, por profundizar o reformular una teoría) como su relevancia (impacto científico o social).

Por otro lado, el título y subtítulo deben evidenciar que son una síntesis del tema. El título tiene que ser breve y preciso; y, estar en estrecha relación con el objetivo general. El subtítulo sirve para concretar y precisar la formulación genérica o de impacto del título. En el caso del subtítulo debe enunciarse como una definición reducida del tema.

Conceptualizaciones y fundamentación teórica
En el capítulo que sigue a la introducción, contendrá: a) el problema; b) hipótesis; c) objetivos; d) marco teórico; e) estado de la cuestión; f) metodología.

Se debe desarrollar un problema de conocimiento científico, el cual busca ampliar o cuestionar los saberes disciplinares. El problema cuenta con un planteamiento (descripción) y una formulación (preguntas). El planteamiento muestra que está construido a partir no sólo de la lectura crítica de la literatura relacionada con el tema sino también por la referencia de datos observables; tiene que contener, además, los ejes problemáticos, presentados por las preguntas. El problema debe estar ubicado en tiempo y espacio, evitando generalizaciones sin asidero en la realidad y enunciados abstractos. En la formulación, se hacen varias preguntas generales y específicas derivadas de las mismas. Estas preguntas tienen que estar correctamente formuladas: no implicar respuestas filosóficas, informativas, sí/no, contrafácticas, que busquen una acción; no contener juicios de valor. Desde lo formal, las preguntas problemáticas deben ser precisas, viables y desagregar el problema de investigación.

Se postula una hipótesis general y más de una hipótesis de trabajo. Tienen que estar bien formuladas: no ser prescriptivas, valorativas, ambiguas ('es posible que', 'tal vez', o expresiones similares), contrafácticas, referir a hechos ya constatados. Se deberían caracterizar por ser antiintuitivas (no triviales), así como por poseer capacidad de anticipación o predictibilidad.

Los objetivos se formulan en congruencia con cada núcleo problemático -planteado por las preguntas- y con las hipótesis. Habrá un objetivo general y objetivos específicos derivados del anterior.

El marco teórico y el estado de la cuestión se desarrollan en apartados independientes. El marco teórico manifiesta el posicionamiento del tesista en relación al tema elegido con respecto a las tradiciones científicas consagradas; aquí, se define con precisión terminológica los conceptos operacionales, que establecerán las pautas para la construcción de los indicadores. En el estado de la cuestión, se exponen los avances logrados por el campo de investigación en que se inserta el objeto de estudio y se señalan las vacancias investigativas.

Metodología
Como se dijo arriba, en el capítulo que sigue a la introducción, se encontrará la metodología.
Aquí, se describe: a) el tipo de investigación según el enfoque general (explicitación y justificación de la utilización de los paradigmas cualitativo y/o cuantitativo); b) el tipo de investigación según los objetivos (explicitación y justificación del grado de profundidad y tipo de resultado de la investigación: descriptiva, explicativa); c) el diseño de la investigación (explicitación y justificación de la utilización de estrategias de carácter documental, de campo, experimental); d) la población y el muestreo (representatividad, variabilidad); e) la matriz de datos, elaborada en función de los objetivos (se explicitan las unidades de análisis; se expresan con claridad las variables (con sus valores) o categorías (con sus dimensiones); se construyen y aplican los indicadores); f) técnicas de recolección de datos, ligadas estrechamente al procedimientos del indicador, (utilización de más de un instrumento; empleo metódico y fiable de las mismas).

Los datos recabados serán analizados, interpretados, sistematizados y volcados al cuerpo de la tesis. (Por otra parte, todos los datos sin procesar de las fichas de observación, encuestas, entrevistas, así como otros anexos, serán colocados en el cuerpo C).

Integración de contenidos
El discurso académico se redactará con precisión, claridad, brevedad, utilizando la tercera persona y/o el plural de modestia.
El índice debe hacer progresar en un orden lógico la secuencia de capítulos y subcapítulos. En la introducción, se desarrollará una síntesis de los capítulos. Los capítulos mantendrán un encadenamiento lógico de contenidos entre ellos y, al final de cada uno de los mismos, se elaborará una conclusión personal. En ellos, se integraran las teorías y conceptos del marco teórico al dispositivo expositivo-explicativo. En la conclusión: se corroborarán o refutarán las hipótesis de trabajo; se validará (total, parcialmente) o no la hipótesis general; se evaluará el cumplimiento de los objetivos, a partir de una síntesis de resultados; se hará un balance sobre el modelo teórico explicativo propuesto; se explicitará si existen hallazgos no esperados; se planteará el aporte disciplinar genuino; se expondrá la posibilidad de transferencia del conocimiento para ser utilizado en la comunidad de referencia de la tesis; y, se propondrá futuras líneas de investigación/nuevos nichos investigativos, considerando su viabilidad.

Se aspira a que exista innovación en la propuesta planteada para resolver el problema de investigación.

Bibliografía, normas de presentación, protocolo APA
Se utiliza bibliografía actualizada y de calidad científica. Se discrimina la bibliografía en fuentes primarias y secundarias. Se siguen las normas de presentación establecidas por la Universidad de Palermo. Se aplican las normas APA.

EL COLOQUIO DE DEFENSA DE LA TESIS
Luego de la aprobación del escrito de la tesis por el Tribunal Evaluador, el maestrando o doctorando accede al coloquio de defensa de tesis, el cual deberá ser oral y público, en fecha y hora previamente comunicados. La duración de la exposición y defensa por parte del tesista no excederá los 40 minutos.

Se recomienda mínimamente para la presentación oral de la tesis: a) exponer con claridad las razones por al cuales se llevó a cabo la investigación (vacancia investigativa, breve descripción del problema); b) explicitar la hipótesis general que se quiere validar (encuadrarla en el fundamento teórico y las tradiciones académicas de la disciplina), así como el objetivo general; c) reseñar la metodología empleada; d) señalar los resultados a los que se ha arribado (corroboración y refutación de hipótesis de trabajo; validación total o parcial de la hipótesis general; cumplimiento de los objetivos; balance -a la luz de las conclusiones- del modelo teórico explicativo propuesto; hallazgos no esperados; aporte disciplinar; transferencia del conocimiento para ser el uso de la comunidad; futuras líneas de investigación).

Finalizada la exposición, los miembros del tribunal formularán preguntas, hará observaciones y plantearán objeciones, a las cuales el tesista deberá responder, considerar y/o contraargumentará. Luego de este proceso El Tribunal emitirá su dictamen definitivo.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA DEFENSA DE LA TESIS
El equipo evaluador, constituido como tribunal de evaluación en el coloquio de defensa de la tesis, considerará los siguientes criterios:

Para la exposición: a) claridad, presión y coherencia en la exposición del contenido; b) capacidad de focalizarse en lo esencial y significativo de la propuesta abordada; c) rigor teórico y metodológico; d) los resultados de la investigación (validación de hipótesis, cumplimiento de objetivos, aporte disciplinar, transferencia, planteamiento de futuras líneas de investigación); e) presentación didáctica, creativa y dinámica (desenvoltura; apoyo gráfico o audiovisual; uso de medios tecnológicos); f) cumplimiento del tiempo establecido para la presentación (45 minutos).

Para la defensa: a) las respuestas al tribunal son satisfactorias (exhaustividad, profundidad, grado de concreción); b) considera las sugerencias, observaciones o aportes del tribunal; c) contraargumenta con solidez científica las objeciones del tribunal.

 

Detalles de redacción según normas

Abreviaturas
Se recomienda no utilizar demasiado este recurso a menos que sea imprescindible; es obligatorio consignar en una tabla de correspondencias su significado (hacer una 'Lista de abreviaturas y siglas utilizadas', y colocarlo a continuación del Índice de ilustraciones). En relación a las normas APA, ver Las citas de fuentes de información... (No es necesario enlistarlas en el índice de abreviaturas).

Siglas
Referenciar su significado en la 'Lista de abreviaturas y siglas utilizadas'.

Signos de puntuación
Señalamos algunos aspectos que pueden afectar a la redacción académica. Se recomienda consultar la RAE en línea para una explicación exhaustiva de estos temas y, por otra parte, considerar su uso en el protocolo APA.

- Punto: Se usa de modo incorrecto a final de: un título o subtítulo aislado; un epígrafe aislado, sin puntuación intermedia; siglas; un símbolo (ej: cm); cifras, tales como año, páginas, artículos, decretos o leyes; un correo electrónico y página web aislada; entradas de un listado precedidas de número, letras, guiones; signos de interrogación, exclamación o puntos suspensivos.

- Coma: Separa: a) enumeraciones exhaustivas (pero si hay los elementos que contienen coma en su interior se usa punto y coma) y no exhaustivas (el último elemento va precedido de coma); b) oraciones coordinadas (si son extensas o tienen distinto sujeto, se coloca antes de la conjunción), otras estructuras coordinadas (delante de cada uno de los elementos coordinados introducidos por adverbios correlativos con función de conjunción distributiva o disyuntiva -bien..., bien...; ya..., ya...; ora..., ora...-; delante de correlación disyuntiva -o bien..., o bien...-); los dos términos de las construcciones copulativas intensivas (no sólo..., sino también...), coordinadas consecutivas (introducidas por conque así que , luego, de manera que), coordinadas adversativas (introducidas por pero, mas, empero, sino que; la coma antecede); c) elisiones de verbos, separando el sujeto de complementos y adjuntos verbales; d) cambios del orden racional de la oración (coma después de la anteposición al verbo de complementos o adjuntos, también de subordinadas adverbiales -cuando, si condicional, aunque-); e) construcciones absolutas normalmente antepuestas (frases con participios, gerundios, adjetivos, adverbios y frases preposicionales, capaces de ejercer como predicados no verbales; coma después de esta anteposición), adverbios o construcciones adverbiales antepuestos, locuciones preposicionales con valor introductorio (en cuanto a, respecto de, con respecto a, con relación a, en relación con, con referencia a), locuciones preposicionales o adverbiales antepuestas con valor condicional, causal, concesivo (a pesar de todo, aún así, para eso, en ese caso); f) nexos y conectores donde coma precede (nexo como -por ejemplo- cuando introduce ejemplificación; o sea que, es decir que; enlaces que por convención van entre comas -es decir, esto es, a saber, sin embargo, no obstante, pues bien, ahora bien, además, por último, en primer lugar, por una/otra parte, por uno/otro lado, por el contrario, en cambio-). Acota incisos explicativos o aclarativos (aposición, proposiciones adjetivas explicativas o adjetivos explicativos, luego de un título si se coloca su autor) o accesorios (comentarios, precisiones ya dichas, repetición de una misma palabra para explicar -coma delante-). Uso incorrecto: entre sujeto y verbo (incluso si el sujeto compuesto se separa por comas, cuando el sujeto es una proposición subordinada sustantiva, cuando el sujeto es largo; aunque va coma cuando el sujeto es una enumeración terminada en etcétera o una abreviatura, o hay un inciso explicativo); entre verbo y complementos (a menos que haya un inciso explicativo); no se escribe coma detrás de la conjunción adversativa 'pero' (admite puntos suspensivos, signos de interrogación o exclamación); delante de la conjunción 'que' con valor consecutivo.

- Punto y coma: Separa elementos en una enumeración compleja. Se coloca delante de conjunciones y locuciones que encabezan oraciones extensas: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, en cambio, por lo tanto, por consiguiente, en fin. Se ubica la final de listas cuando se escriben en renglones independientes y se inician con minúscula.

- Dos puntos: Introduce o precede una enumeración explicativa. Se coloca detrás locuciones que introducen ejemplificación (por ejemplo, a saber, verbigracia). Separa ejemplificaciones sin locuciones introductorias. Se ubica en oraciones relacionadas causalmente (uso similar a porque). Introduce el estilo directo. En títulos y epígrafes, separa el concepto general del específico. Uso incorrecto: entre una preposición y un sustantivo o varios.

- Signos de interrogación y exclamación: No se coloca punto luego del signo de cierre (admite coma, punto y coma o puntos suspensivos). Al colocar varias interrogaciones o exclamaciones, si se consideran como enunciados independientes se comienza con mayúscula y no llevan comas entre ellas, sino se inicia con minúscula y se divide con comas.

- Puntos suspensivos: Deja enunciado incompleto o en suspenso. Cierra enumeraciones abiertas o no exhaustivas (sinónimo de etcétera). No admite punto detrás (admite coma, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación o exclamación). Si le antecede una abreviatura, se colocan cuatro puntos.

- Raya o guión: Sirve para intercalar incisos o aclaraciones, con menor conexión semántica que las explicaciones entre comas. También, para aclarar un inciso que está entre paréntesis. En los índices o bibliografía, señala la elisión, en esa línea, de la palabra que se omite. Introduce elementos en relación o enlistados.

- Paréntesis: Intercala incisos o aclaraciones secundarias (a diferencia de las comas). Puede agregar datos complementarios precisos (fecha, lugar, nombres, aclaraciones de abreviaciones o siglas, traducciones). Repone partes de una palabra incompleta, aunque es preferible utilizar corchetes.

- Corchetes: Uso similar al paréntesis en relación a las aclaraciones o reposición de palabras. Llama la atención en relación a un error encerrando la palabra 'sic'.

- Comillas: Existen tres tipos de comillas: las españolas o latinas (« »), las inglesas (" ") y las simples (' '). El uso de las dos primeras es indistinto. Pero si se tiene que combinar: primero se usan las españolas, dentro de éstas las inglesas y, de estas últimas, las simples. Señala un neologismo, una palabra vulgar o impropia para el discurso académico, un uso irónico de un vocablo, un concepto o expresión utilizada con un sentido espacial, un término extranjero. Sirve para comentar palabras desde la lingüística. Encierra la definición de un término. En la combinación con la nota al pie, hay que considerar si la misma refiere a todo el encomillado (comilla de cierre + nota + punto) o si se refiere a la última palabra de la cita (nota + comilla de cierra + punto).

- Números: Se escribirán con letras los números: a) expresables en una sola palabra (de cero a veintinueve, las decenas y las centenas); b) redondos, en dos palabras (quinientos mil, tres millones); c) que se expresan en dos palabras unidas por 'y' (hasta noventa y nueve); d) no excesivamente complejos que aluden a unidades de medida (diez litros - no usar el símbolo de medida; si se usa, es obligatorio escribir la cifra-); e) aproximados o con intención expresiva (cuarenta y tantos); f) que son parte de locuciones o frases hechas (cada dos por tres, cuatro gatos locos). Con cifras, los números: a) que necesiten cuatro o más palabras en su escritura con letras (44 666); b) conformados por una parte entera y otra decimal (1,7); c) que expresen porcentajes superiores a diez -hasta el diez alterna cifras o palabras (4% o cuatro por ciento): sea con cifras o palabras, la expresión de los porcentajes debe quedar en el mismo renglón-; d) referidos a unidades de medida, seguidos de su símbolo (60 km) -no escribir en líneas diferentes la cifra y el símbolo); e) seguidos de la abreviatura del concepto cuantificado (5 vols.) -en la misma línea el número y la abreviatura-; f) pospuestos al sustantivo al que se refieren, utilizados para identificar un elemento concreto dentro de una serie (página 86 o pág. 86). No combinar en una misma oración números escritos con letra y con cifras: si hay números que requieran ser escritos con cifras, todos se escribirán de esta forma.

- Mayúsculas: Se usa la mayúscula inicial: a) al comienzo de un escrito, y luego de punto y seguido o aparte; b) después de los signos de interrogación o exclamación con función de punto; c) después de puntos suspensivos con función de punto; d) después de dos puntos, cuando hay una cita textual; d) en nombres propios; e) en nombres comunes con funciones de propios (Virgen, Salvador); f) en textos religiosos, con los pronombres que se refiere respetuosamente a Dios o la Virgen; g) en las abreviaturas de las formas de tratamiento y los títulos académicos (Excmo., Ud., Dr., Lic.) -si no están abreviados se escriben en minúscula (santa Margarita)-; h) en nombres comunes para distinguir acepciones (La Universidad [institución] hizo una reforma profunda.; Su primo está en la universidad [nivel educativo].); i) en las efemérides (Primero de Mayo, Viernes Santo); j) en nombres abstractos personificado (la Muerte). Lleva tilde si corresponde.

Material visual
Ilustración, fotografía, tabla, cuadro. El epígrafe que los acompaña tendrá la siguiente estructura: Fig. 1. Breve descripción. Protocolo APA -si la figura fue obtenida de otro autor- o colocar [Producida por el autor]. Todo el material visual deberá constar en el ‘Índice de ilustraciones’.

 

Ver citas de fuentes de información

 


Contacto: doctoradodc@palermo.edu | maestriadc@palermo.edu