|
|
Una colección abre el debate alrededor de las universidades |
............................................................................................................................................................................. |

Publicación: Sábado 19 de febrero de 2011
|
|
............................................................................................................................................................................. |
Nota: Colección de Educación Superior de la Universidad de Palermo |
|
............................................................................................................................................................................. |
Bajo la premisa de reflexionar alrededor de los dilemas que enfrenta la educación superior, la Universidad de Palermo lanzó una colección que reúne a autores locales e internacionales quienes aportan, desde diversos ángulos, un análisis crítico acerca de una institución cuyo espíritu es generar el debate permanente.
Títulos como "Más allá de la torre de marfil", del ex titular de la Universidad de Harvard, sobre la responsabilidad social de la universidad; "La libertad académica", del inglés Conrad Russell; "La creación del futuro", de Frank Rhodes y "Educación superior comparada", de Philip Altbach, integran esta "Colección de Educación Superior".
Plumas locales e internacionales, expertas en la materia, se proponen ahondar en diversas temáticas como la historia mundial de la educación, los diversos modelos académicos, las estructuras de la currícula universitaria, los cambios en los claustros y las herramientas para la enseñanza.
"Las universidades generan y promueven muchas de las ideas y descubrimientos que impulsan la evolución de la sociedad, a un ritmo cada vez más acelerado. Son instituciones que introducen innovaciones y nuevos conocimientos, pero curiosamente son también organizaciones resistentes al cambio", señala el rector de la UP, Ricardo Popovsky.
Lo cierto es que en Argentina, la educación superior conforma un conjunto diverso y los modelos por los cuales se organizan y desarrollan varían considerablemente: públicas o privadas, pequeñas o grandes, abarcativas o especializadas, aunque todas comparten la misión de formar a las nuevas generaciones.
La colección publicada por la Cátedra "UNESCO-UNU: Historia y Futuro de la Universidad" de la Facultad de Ciencias Sociales de la UP "viene a ocupar un vacío en el ámbito académico" -a juicio de Popovsky- y busca "potenciar el desarrollo de estas instituciones, cuya importancia es vital para el futuro de toda nación".
En "Una universidad para el siglo XXI", el autor James Duderstadt plantea que la universidad debe desarrollar nuevos paradigmas y abrazar nuevas alianzas si quiere sobrevivir a los cambios previstos por las nuevas tecnologías de información, las nuevas necesidades de la sociedad, las nuevas restricciones financieras y las nuevas fuerzas del mercado.
Si bien aparecen conceptos o parámetros que pueden -en algunos casos- permanecer ajenos a la realidad local o regional, la idea es siempre abrir el debate, ser crítico, provocar, marcar la diferencia y repensar una institución enmarcada en una sociedad inmersa en una época de cambios constantes y sin pausa.
El más reciente lanzamiento de la colección fue "La actividad científica en la Universidad", escrito por un equipo de investigadores de la UP conformado por Miguel Angel Escotet, Martín Aiello y Victoria Sheepshanks, quienes plantean una exploración prospectiva de la investigación científica argentina.
La flamante obra hace un análisis cuantitativo y cualitativo del sistema de ciencia y tecnología, específicamente dentro de las instituciones universitarias argentinas, a la vez que recoge la opinión de 150 especialistas para establecer las pautas para promover una mejor inserción de la actividad científica dentro de las universidades.
En tanto, el próximo lanzamiento será "Historia de la Universidad de París y la Sorbona", de André Tullier, historiador y director honorario de la Biblioteca de la Sorbona, que se hará el 23 de marzo en la sede de la universidad con la presencia del profesor Pablo Buchbinder, investigador del Conicet.
La colección se completa con títulos como "La universidad" de Henry Rosovsky -ex decano del College of Arts and Science de la Universidad de Harvard y miembro del Board de la Harvard Corporation- y "La educación superior norteamericana, una historia", de Christopher Lucas; profesor de la Universidad de Arkansas. |
|
|
|
|
|