|
|
Los índices atentan contra la reelección de Obama |
............................................................................................................................................................................. |

Sección: Mundo
Publicación: Jueves 15 de septiembre de 2011. |
» Leer nota
|
............................................................................................................................................................................. |
Autor: Alejandro Di Giácomo, Coordinador de la carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo. |
............................................................................................................................................................................. |
|
El sector financiero, el tecnológico, el automotriz y hasta el correo emprenden millonarios recortes y anuncian masivos despidos. El Congreso, en tanto, pone palos en la rueda a los proyectos de creación de empleo.
El banco Goldman Sachs intenta por estos días revertir su imagen y eludir las acusaciones que le endilgan la responsabilidad del derrumbe financiero con las hipotecas basura y la posterior crisis económica mundial, que llevó a los Estados Unidos a su mayor nivel de pobreza en casi dos décadas. El nuevo portal de la entidad bancaria muestra videos de sus más altos directivos, a quienes presenta como gente común mientras subraya sus rasgos humanos y solidarios.
La nueva estrategia de marketing muestra a Goldman Sachs casi como una ONG que ayuda a la gente. Pese a ello, no podrá evitar que la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda presente una denuncia en su contra ante la Justicia, por su responsabilidad en la crisis. La acción del Estado también tendrá entre los demandados a otras entidades punzantes como Bank of America, JP Morgan Chase y Deutsche Bank para que paguen por la crisis que han desatado, informó The New York Times. Los funcionarios de la administración de Barack Obama sostienen que los bancos calificaron mal los títulos hipotecarios, inflaron su valoryluego los desplomaron con la aparición de los primeros deudores. Aún más audaz: un grupo de 50 fiscales generales de los Estados Unidos preparan una demanda contra varias compañías por ios abusos cometidos con las hipotecas y pedirán 20.000 millones de dólares de resarcimiento, que utilizarán para pagar parte de esos títulos en riesgo de ejecución.
Los bancos, fieles a su estilo, ya se pusieron en guardia. Treinta mil empleados de Bank of America Corp perderán sus empleos en un lapso de dos años y difícilmente vuelvan a ese sector laboral, que se contrajo un 9% en los últimos cinco años. Impiadosa, la entidad financiera más grande del país proyecta eliminar costos anuales por u$s5.000 millones para fines de 2013, todo bajo un plan al que llamó pomposamente Project New BAC.
El empleo en el sector de servicios financieros cayó hasta 7,61 millones de trabajadores en agosto desde un pico máximo de 8,35 millones en diciembre de 2006, según la Oficina de Estadísticas delirabajo. Incluso, bancos con sus economías "saludables" encaran procesos de reducción, entre ellos Wells Fargo, con un recorte de gastos de u$sl.500 millones por trimestre para fines del año próximo.
LA BANCA NO ES LA ÚNICA EN CRISIS. El prestigioso Servicio Postal de Estados Unidos (USPS), en tanto, se encuentra muy cerca de la quiebra según se supo esta semana, pues difícilmente pueda cumplir con sus obligaciones de pago de u$s5.500 millones. Para evitarlo, proyecta cerrar miles de oficinas y despedir a 120.000 trabajadores. "El Correo está en una situación extremadamente grave y si el Congreso no actúa, estaremos en cese de pagos", advirtió Patrick Donahoe, el presidente de USPS, quien demanda a los legisladores que le permitan aumentar sus precios de servicio por encima de los niveles de inflación, algo que la ley prohibe.
El 80% del presupuesto del servicio se destina al pago de salarios y beneficios, mientras que compañías competidoras privadas como UPS y FedEx gastan 53% y 32% en ese concepto.
Pero no sólo los tradicionales ámbitos económicos capitalistas, como la banca, la minería o la siderurgia, se vieron afectados por el colapso global, también las empresas tecnológicas. En el sector de telecomunicaciones norteamericano se anunciaron 91.799 despidos desde enero pasado y también hubo cercenamientos de puestos en las compañías automotrices (81.903), las de informática (53.774) y las de electrónica (46.668).
Con ese horizonte oscuro y tras anunciarse que 46,2 millones de habitantes de Estados Unidos son pobres, según los datos del año 2010 de la Oficina del Censo -el número más alto jamás recolectado por el organismo desde que comenzó a ejercer sus funciones en 1959-, Obama afronta un espinoso desafío. Con más de la mitad de la opinión pública por primera vez en contra, intenta impulsar un plan para estimular la creación de empleo, dotado de un presupuesto de u$s447.000 millones. El presidente clama a los legisladores que respalden un gasto al que muchos se oponen, en un momento en que la tasa de desempleo supera el 9% en el país.
"Vamos a ver si los republicanos del Congreso ponen el país antes que su partido. Les vamos a dar un plan y les diremos: ¿quieren crear trabajos?, entonces pongan a los trabajadores de la construcción de nuevo a construir América", disparó el mandatario.
Un sondeo de NBCNews y The Wall Street Journal reveló recientemente que seis de cada diez estadounidenses califican negativamente el trabajo del presidente en aspectos de la economía y sobre la cuestión del empleo. Más drástico aún, un trabajo de la Universidad Ge-orge Washington indicó que 72% de los votantes cree que EE.UU. se dirige hacia "un camino equivocado", un incremento de disconformidad del 12% desde mayo último. Según la firma encuestadora Gallup, el apoyo hispano a Obama cayó a 48%, luego de que en 2008 lograra 67% del voto latino. Así, la reelección de 2012 está más a riesgo que nunca.
* Periodista de la agencia de noticias italiana ANSA, coordinador de la carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo y autor de "La gloria que no fue", de editorial Capital Intelectual.
Obama afirmó ayer que el problema de la alta tasa de desempleo, actualmente en el 9,1%, representa "una emergencia nacional", y volvió a reclamar a la oposición republicana que apruebe en el Congreso su plan para generar puestos de trabajo. "El tiempo para actuar es ahora; si quieren crear empleos, aprueben esta ley", manifestó Obama durante un discurso ante 9.000 estudiantes universitarios de Carolina del Norte, en el que volvió a desafiar públicamente a los republicanos, acusándolos indirectamente de estar trabando las propuestas que podrían resultar en nuevos puestos de trabajo. |
|
|
|
|
|
|