Sábado 6 de octubre de 2007 / Diario Clarín, Revista Ñ
Marcelo Roffé enseña Psicología del Deporte en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo y es el presidente de la Asociación de Psicología del Deporte. Aquí se refiere a los problemas deportivos que pueden ser abordados desde la Psicología. De ello también trata el Tercer Encuentro de Psicología del Deporte que finaliza hoy en la UP.
¿Qué es la Psicología del deporte?
La Psicología del deporte es posiblemente una de las ciencias que más ha crecido y se ha desarrollado en la última década. Estudia e investiga específicamente las conductas, pensamientos, emociones y reacciones de los deportistas y del equipo (así como del árbitro, entrenador, público, etcétera.). ¿Por qué en ese momento? Porque muchos deportistas no pueden desarrollar su potencial por el estrés que les genera el evento, las miradas significativas del entorno, la ansiedad previa, etcétera. Y por eso es necesario realizar un trabajo de preparación psicológica antes y después de los enfrentamientos.
¿Cuánto pesa la mente en el rendimiento deportivo?
Ante el equilibrio técnico-táctico y físico, muchas veces lo que termina torciendo el curso de un resultado, a favor o en contra, es el poder de la mente. La mente del deportista abarca las siguientes variables: motivación, concentración, auto-confianza (toma de decisiones), autocontrol de presiones y miedos y en los deportes de equipo, la cohesión grupal. Por eso, el psicólogo deportólogo trabaja con técnicas y herramientas para optimizar este rendimiento, que no se bloquee, que el miedo no lo paralice, que las metas no sean demasiado altas, que pueda tomar buenas decisiones, que maneje la presión, que se adapte bien al grupo.
¿Puede la Psicología del deporte ayudar a controlar la violencia que se genera en el fútbol, por ejemplo?
La violencia tiene más que ver con lo cultural y no alcanza con decir que la Argentina es un país violento. Los barrabravas están perfectamente adaptados. La Psicología del deporte puede ayudar para controlar o prevenir la agresión de los futbolistas, entendiendo la agresión como el acto de lastimar al otro física o psicológicamente. Pero puede hacer muy poco con respecto a decisiones políticas que no se toman o frente a un estado ausente.
|