|
|
|
|
|
|
|
|
Descripción de los cursos |
.................................................................................................................................................................................... |
Plan de Estudios organizado por Ciclos Lectivos |
 |
Primer Año |
 |
1er Cuatrimestre |
2do Cuatrimestre |
|
|
|
|
Segundo Año |
 |
1er Cuatrimestre |
2do Cuatrimestre |
|
|
|
|
Tercer Año |
 |
1er Cuatrimestre |
2do Cuatrimestre |
|
|
|
|
Cuarto Año |
 |
1er Cuatrimestre |
2do Cuatrimestre |
|
|
|
Adicionalmente a los cursos indicados el alumno deberá demostrar conocimientos equivalentes a un nivel 4 de inglés, o bien tomar los cursos requeridos para alcanzarlo. |
|
Descripción de los cursos por áreas de estudio |
|
Área: Estudios Generales |
Fundamentos de Economía y Finanzas |
 |
La asignatura propone incorporar nociones de microeconomía, de manera tal de poder visualizar el comportamiento de los agentes económicos individuales (ciudadanos, familias y empresas), sobre la base de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas y necesidades ilimitadas. Además, propondrá la adquisición de conocimientos de macroeconomía, con el objeto de comprender el comportamiento de conceptos agregados tales como: renta nacional, consumo, ahorro, inversión, índices de precios, moneda, crédito, tipo de cambio, ciclos económicos, etc, como así también de matemática financiera y mercados financieros. |
|
|
|
 |
El curso aborda el desarrollo histórico de la metafísica occidental: el realismo de la Antigüedad (los conceptos de idea en Platón y de substancia en Aristóteles); el mundo, la verdad, la razón, el conocimiento y el concepto de hombre durante la Edad Media, el Renacimiento y las mutaciones que aparecen a partir de la Edad Moderna; los conceptos básicos y fundamentales del racionalismo cartesiano, del empirismo de Hume, el idealismo trascendental de Kant, el idealismo absoluto de Hegel, el materialismo, la filosofía de los valores, el existencialismo y el saber filosófico en la modernidad. El curso se completa con la visión de la filosofía frente a las nuevas ciencias o saberes de las humanidades y ciencias sociales y la creación de sistemas y valores. |
|
|
|
 |
La asignatura desarrolla una breve historia de la psicología, sus campos de acción, y sus diferentes enfoques teórico-prácticos. Abarca temas tales como la comunicación, la percepción, el desarrollo del individuo, la creatividad, el aprendizaje, y los desórdenes psicológicos. La asignatura diferenciará la psicología básica de la psicología aplicada y al psicólogo investigador del psicólogo profesional. Delimitará las principales áreas profesionales de la psicología y reseñará las actividades que llevan a cabo los psicólogos en cada una de ellas. |
|
|
|
 |
La asignatura propone comprender la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, su especificidad y las particulares condiciones que se imponen en la producción de su conocimiento. Plantea alcanzar el manejo crítico de los diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social, a través del análisis del uso de los conceptos sociológicos básicos con referencia a la organización de las sociedades contemporáneas y a la problemática argentina actual. |
|
|
Filosofía de la Ciencia |
 |
La propuesta del curso es reflexionar acerca de los diversos problemas que implican a la ciencia, tanto en su historia interna respecto de su modo de validación, como en la externa, esto es, en su relación con la sociedad. Se estudian los conceptos fundamentales que sustentan las distintas escuelas epistemológicas y sus similitudes y diferencias, así como la relación que existe entre sus métodos y las distintas perspectivas sobre la realidad. En este sentido, se propone que cada alumno sea capaz de articular un discurso coherente con respecto a su propia práctica científica. |
|
|
Historia de la Cultura y la Civilización |
 |
La materia introduce al alumno en el conocimiento de la Cultura y la Civilización Occidental con el propósito de incorporar la dimensión histórica en el estudio de sociedades cuyos aportes son reconocibles en nuestro presente. Estudia la evolución de las diferentes sociedades desde el inicio de los tiempos históricos hasta el siglo XX, subdividiendo esta extensa unidad temporal en diferentes épocas. El énfasis está puesto en las complejidades económico-sociales de cada período. |
|
|
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales |
 |
Esta asignatura inicia a los alumnos en el estudio de los fenómenos aleatorios. Comprende el manejo y análisis de datos, medidas de tendencia y de dispersión, series de frecuencias, distribuciones discretas y continuas. Los objetivos principales son que los alumnos utilicen las herramientas adecuadas de la Estadística Descriptiva para analizar series de datos y que sepan interpretar y construir cuadros y gráficos estadísticos representativos. Los temas de la asignatura son aplicables, tanto a las ciencias físicas y naturales como a las ciencias sociales, las humanidades y las artes. |
|
|
Metodología de la Investigación de las Ciencias Sociales |
 |
La asignatura presenta la problemática de la lógica de la investigación científica, presentando los métodos y técnicas más frecuentemente utilizados en la investigación sociológica. Promueve la lectura de trabajos de investigación, estimulando un análisis crítico de las estrategias metodológicas adoptadas. Busca reconocer el uso de conceptos teóricos, unidades de análisis y variables en diferentes diseños de investigación. |
|
|
Electiva de Cultura General |
 |
El alumno elegirá una materia entre las siguientes opciones: Antropología o Historia del Arte u Obras Maestras de la Literatura Universal. |
|
Antropología |
 |
La asignatura se propone problematizar la constitución de la disciplina con el fin de realizar un ejercicio de desnaturalización de los procesos a través de los cuales la antropología se conformó como ciencia social. Se presenta un panorama de las principales subdisciplinas antropológicas para conceptualizar sus campos de estudio y reflexionar sobre los objetos de investigación que se construyen en su campo profesional. Plantea tópicos básicos del discurso antropológico que completan el mapa introductorio, con teorizaciones que la antropología ha tributado a la teoría social. Expone una serie de consideraciones sobre la etnografía como práctica de producción de conocimiento antropológico que hoy constituye para los antropólogos sociales una marca de identidad profesional. |
|
|
Historia del Arte |
 |
El curso propone el estudio y la interpretación del arte desde sus orígenes hasta nuestros días. Comprende los procesos culturales, históricos, económico-sociales y las formas artísticas que los identifican. Se plantea la historia del arte como una de las posibilidades de la creación humana, fundada en la voluntad de responder a necesidades empíricas, sociales y existenciales, valiéndose de la capacidad simbolizante y de la creación de un lenguaje específico. Se efectúa un recorrido histórico que abarca los comienzos, la Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, la época de los “ismos” y los profundos cambios hasta llegar a la actualidad. |
|
|
Obras Maestras de la Literatura Universal |
 |
La asignatura propone un panorama de la literatura a partir de las Grandes Obras que permiten a los alumnos reflexionar sobre sus contextos de producción y sus relaciones con la historia literaria. El curso busca introducir al estudiante en la historicidad del hecho literario fundado en tres cuestiones: la especificidad de la obra literaria en tanto forma discursiva construida históricamente; las complejas relaciones entre lo literario y el contexto social, económico y político y la incidencia de soportes materiales y tecnológicos en el desarrollo histórico de lo literario y de sus formas de circulación. |
|
subir |
Cursos Complementarios |
|
 |
Se requiere la aprobación de un test de nivel o cursar estas materias donde los alumnos adquieren gradualmente el conocimiento y uso del idioma en sus aspectos morfológicos, sintácticos, fonológicos, semánticos y pragmáticos, con el objeto de manejarse en un mundo académico en donde el uso de bibliografía en idioma inglés se torna cada vez más indispensable. |
|
subir |
Área: Historia |
Evolución de la Sociedad Argentina
|
 |
El curso se centra en el análisis de las características sociales, culturales y económicas que conformaron la sociedad argentina durante los últimos cincuenta años. Una breve introducción histórica recorrerá los problemas de la formación del Estado y la sociedad de la Argentina moderna. En dicha introducción se rastrean las particularidades del desarrollo nacional, desde Sarmiento y Alberdi hasta el peronismo. A partir de allí se centra el estudio en temas específicos que apuntan a explicar las características de la Argentina actual. Los temas que abarca esta segunda parte del curso incluyen: el ciclo económico argentino; 1930-1983: las causas de la inestabilidad democrática; el peronismo; los modelos de crecimiento económico: del liberalismo al desarrollismo; las influencias europeas: la dominación inglesa, la cultura francesa y la inmigración hispánica e italiana; la música popular: del tango al cuarteto; la literatura y la poesía; de Alfonsín a Menem: la construcción de una nueva Argentina, de la consolidación democrática a la crisis.
|
|
|
Historia Contemporánea II |
 |
En el curso se estudian los siguientes contenidos: Imperialismo y Primera Guerra Mundial, la crisis de la entreguerras. Fascismo y nacionalsocialismo, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Guerra Fría y la descolonización, Europa occidental y el Plan Marshall. Europa oriental y la URSS, el shock petrolero, la Comunidad Europea, el colapso de los regímenes comunistas, la reunificación alemana, la desintegración de la URSS y Yugoslavia. La globalización y el nuevo orden mundial. |
|
|
|
 |
La propuesta del curso es el abordaje de las grandes líneas de desarrollo de las sociedades latinoamericanas en este siglo, con énfasis en los últimos cincuenta años. La intención es despejar los núcleos históricos principales que contribuyen a explicar los procesos contemporáneos en la región. Algunos de los contenidos temáticos son: la crisis del orden primario exportador; las consecuencias de la crisis de 1930; los pueblos latinoamericanos, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones; los procesos de urbanización y migraciones internas; el binomio reforma-revolución posterior a la Segunda Guerra Mundial; el problema agrario; la revolución cubana, el foquismo; los sesenta: itinerarios intelectuales entre la teoría de la dependencia y la revolución; recreaciones en el plano cultural; Alianza para el Progreso y políticas desarrollistas; las reformas agrarias y la movilización campesina; las dictaduras militares en el Cono Sur; la transición a la democracia; los “nuevos movimientos sociales”; la deuda externa; las políticas de ajuste; América Latina en la actualidad: ¿Fragmentación o espacio multicultural? ¿Culturas Híbridas?; la regionalización: Nafta y Mercosur.
|
|
subir |
Área: Relaciones Internacionales |
Relaciones Internacionales
|
 |
La asignatura desarrolla una exposición y comparación de los principales cuerpos teóricos de las Relaciones Internacionales hasta la Segunda Guerra Mundial. Se analizan sus supuestos básicos, el contexto histórico y las diferentes problemáticas específicas a las que intentan dar respuestas las teorías. |
|
|
Historia de las Relaciones Internacionales
|
 |
La asignatura introduce al estudiante en la formación y el desarrollo histórico del sistema político internacional contemporáneo desde la perspectiva de las relaciones interestatales. Para ello se analiza la evolución del sistema internacional en dos etapas: la primera abarca desde el fracaso del sueño medieval de un imperio universal, hasta la aparición de fuertes tensiones en el funcionamiento del sistema de equilibrio de poder del siglo XIX y el desencadenamiento de la Primer Guerra Mundial; la segunda comienza con el ideal wilsoniano de la seguridad colectiva universal y culmina con los debates entre fragmentación y globalización de la posguerra fría. |
|
|
Teoría de las Relaciones Internacionales I
|
 |
La asignatura desarrolla una exposición y comparación de los principales cuerpos teóricos de las Relaciones Internacionales, se analizan sus supuestos básicos, el contexto histórico y las diferentes problemáticas específicas a las que intentan dar respuesta las teorías. Asimismo, aborda los debates teóricos producidos en el seno de la teoría de las relaciones internacionales en la post guerra fría. |
|
|
Relaciones Internacionales de América Latina
|
 |
El propósito del curso es abordar los principales problemas de las Relaciones Internacionales de América Latina durante las últimas décadas analizando el rol de los EEUU y el surgimiento de los sub-bloques en la región, los procesos de democratización, las concepciones estratégicas de seguridad, el consenso de Washington, las políticas de libre mercado, el narcotráfico, el terrorismo, las experiencias de integración regional, el plan Colombia I y II y el lugar de América Latina en el nuevo orden internacional. |
|
|
Integración y Cooperación Internacional
|
 |
El propósito del curso es abordar la problemática de la cooperación y la integración desde una perspectiva analítica y empírica. En una primera parte se presentan los principales instrumentos analíticos que proveen la economía, la ciencia política y las relaciones internacionales para el estudio de los procesos de integración regional. Asimismo se analizan las instituciones de la cooperación internacional, las políticas gubernamentales de cooperación y la política argentina de cooperación. En la segunda parte se abordan algunas experiencias de integración y cooperación internacional, incluyendo el análisis de la Unión Europea, la APEC y las experiencias de integración regional desde una perspectiva latinoamericana: el Mercosur, el NAFTA, la Comunidad Andina y el Caribe y el proceso del ALCA. |
|
|
Teoría de las Relaciones Internacionales II
|
 |
Esta asignatura aborda los desarrollos teóricos producidos en el seno de la teoría de las relaciones internacionales en la post guerra fría, repensando el concepto de mundo bipolar y unipolar a partir de la caída de la Unión Soviética y del impacto de la Globalización. Asimismo se analizarán los debates en torno a la soberanía, la integración y la cooperación, las alianzas y las políticas de seguridad que se generan contemporáneamente. |
|
subir |
Área: Política Internacional Aplicada |
Política Exterior Argentina
|
 |
Esta materia propone un recorrido histórico de las relaciones internacionales de la Argentina, que pone el énfasis en los factores situacionales, fuerzas, estrategias y decisiones que interactuaron en la formación e implementación de la política exterior de la Argentina. Aborda además, las nuevas perspectivas de las decisiones estratégicas en materia de política exterior ante el impacto de la globalización, el nuevo orden mundial y los regionalismos. |
|
|
|
 |
Esta asignatura tiene por objeto familiarizar al estudiante con los principales conceptos de la política internacional, como así también con los cambios producidos en un contexto signado por el fin de la guerra fría, el colapso de la URSS, la caída del muro y la emergencia de los Estados Unidos como única potencia hegemónica de la era tecnotrónica, que configura un nuevo orden mundial en el que la globalización y la explosión de las comunicaciones señalan los límites de la inclusión, y en el que nuevos actores y relaciones de poder ponen en crisis a los organismos internacionales. Se aborda una agenda que incluye temas tales como el narcoterrorismo, la democratización en América Latina y Europa del Este, la transición en Rusia, el fundamentalismo, la paz en Medio Oriente, Yugoslavia, los grandes bloques económicos, entre otros. |
|
|
Organismos Internacionales
|
 |
Este curso propone el abordaje de los organismos internacionales como actores y sujetos principales de la escena internacional. Se estudian sus orígenes, evolución y el valor jurídico de las resoluciones y decisiones de sus órganos. Se analiza el sistema de Naciones Unidas, sus organismos subsidiarios, los organismos internacionales regionales, los organismos internacionales intergubernamentales, el rol de las organizaciones no gubernamentales en el nuevo orden internacional, la agenda internacional y el surgimiento del Derecho Internacional Humanitario. |
|
|
Diplomacia y Práctica Profesional
|
 |
La asignatura brinda conocimientos del rol, escenarios y orientación del ejercicio de la profesión del Licenciado en Relaciones Internacionales, haciendo hincapié en la Diplomacia, pero abarcando los diferentes campos que contempla la profesión. Esta asignatura permitirá que los alumnos integren el conjunto de competencias que fueron adquiriendo en las asignaturas durante la carrera y pretende motivar al alumno al ejercicio de la profesión y a insertarse en el mundo laboral. |
|
|
Negociaciones y Resolución de Conflictos
|
 |
Esta asignatura desarrolla habilidades vinculadas a los procesos de la negociación y resolución de conflictos, promoviendo en el estudiante capacidades para manejar y articular intereses diversos, mediar en disputas en la escena pública, diseñar procedimientos para la construcción de consensos y examinar conflictos vinculados a las diferencias multiculturales y a los problemas éticos que se derivan de ellas. El acento está colocado en los conflictos y las negociaciones que relacionan a los decisores políticos del sector público, las ONG´s y las organizaciones de representación de intereses, en la prosecución de sus objetivos en la escena política.
|
|
subir |
Área: Teoría Política |
|
 |
En este curso se aborda el surgimiento de la Ciencia Política como saber autónomo, desarrollándose un mapa conceptual sobre los principales fenómenos políticos, tales como el Estado, la Sociedad Política y la Sociedad Civil, el Poder institucionalizado, el Sistema Político, los actores políticos, la legitimidad y la participación, el consenso, el conflicto y los valores compartidos, la gobernabilidad y la sucesión política. |
|
|
Sistemas Políticos Comparados |
 |
Esta asignatura aborda el estudio de los sistemas políticos mediante el método comparado que relaciona sistemas de gobierno y sistemas electorales -entre otras instituciones- con el comportamiento de los actores políticos, en la búsqueda de regularidades o de propiedades que los distinguen, y, crecientemente, con el análisis de la dimensión institucional comparada, con enfoques sincrónico y diacrónico. |
|
subir |
Área: Economía, Derecho, Ética y Práctica Profesional |
Derecho Constitucional |
 |
El curso abordará la problemática de la organización del poder en nuestro país; el analisis de las constituciones y el papel que desempeñan como frenos a la regla de la mayoria. Se estudian también las funciones y los órganos fundamentales del Estado, la organización y atribuciones de los poderes públicos y los mecanismos de control como herramientas teóricas imprescindibles para entender la relación entre constitución y democracia, sus armonías y tensiones. |
|
|
Derecho Internacional Público |
 |
Serán temas prioritarios en el desarrollo del curso: Los conceptos esenciales del derecho internacional público contemporáneo; las tendencias actuales del ordenamiento jurídico internacional y su incidencia en el orden jurídico nacional; la interrelación del derecho interno con el internacional y la actual tendencia jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los tribunales internacionales. El proceso de creación y formación y el estudio de la "subjetividad" internacional del individuo en los nuevos instrumentos de protección de los Derechos Humanos. |
|
|
|
 |
Este curso propone estudiar el campo de la Ética y sus problemas, su relación con la Moral, la integración entre teoría y praxis y el compromiso ético propio del ejercicio profesional. Se aborda la Ética aplicada al campo de la salud, del derecho, de las organizaciones, de las situaciones y los temas éticamente problemáticos en el ejercicio de la profesión, en relación con las nuevas problemáticas y actitudes en el avance científico, la globalización y la posmodernidad. |
|
|
|
 |
La Estructura Económica se define como "las relaciones que caracterizan a un sistema económico en un tiempo y lugar determinados", por lo cual la asignatura analiza sistemas y estructuras en evoluciones recientes, desde la segunda posguerra. Interesa fundamentalmente el análisis económico de países de ingresos medios en contextos influidos por las grandes potencias, particularmente la Argentina, Brasil y Chile. Se analizan los períodos del desarrollo económico internacional, sus causas y consecuencias; los problemas monetarios y financieros internacionales; la política económica argentina contemporánea y la situación económica internacional contemporánea. |
|
|
|
 |
Este curso tiene por objetivo mostrar la relación entre la actividad económica local y la internacional, y los determinantes del desequilibrio entre sectores y sus consecuencias sobre el comercio internacional. Entre los temas a estudiar se detallan: apertura económica, balanza de pagos, integración económica, efectos de la integración sobre el comercio, liberalización y proteccionismo. Efectos de los movimientos de capitales. Efecto multiplicador del comercio exterior. Mercado de cambio. Control de cambio. Economía Internacional y Desarrollo Económico. |
|
|
Materias Electivas |
 |
El plan de estudios se completa con 8 cursos electivos. El estudiante podrá seleccionarlos con la guía de la Facultad entre una amplia variedad de opciones que abarcan distintas disciplinas y campos profesionales. Esta opción brinda la oportunidad de combinar el estudio de su carrera con el de otras, por ejemplo: Ciencia Política, Derecho, Periodismo, Comercio Internacional, Marketing etc. Cuando los cursos sean elegidos dentro de un mismo campo profesional conformarán una Orientación a la carrera y se extenderá un Certificado anexo al Diploma que así lo atestigüe. |
|
subir |
Area: Trabajo de Integración |
Seminario y Trabajo de Integración 1 |
 |
En el transcurso del último año, el alumno debe realizar un Trabajo de Integración Final: es un trabajo de estudio, de investigación, o la creación de una obra o ensayo sobre un tema a su elección, contando para ello con la guía de un profesor tutor. En él debe aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en los diversos cursos, hilvanando los distintos enfoques y disciplinas, a la vez de otorgarle un enfoque original. En esta asignatura el estudiante elige el tema a desarrollar, realiza una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión o el arte, formula el planteo y confecciona la introducción. |
|
|
Seminario y Trabajo de Integración 2 |
 |
En esta asignatura se les brinda a los alumnos herramientas metodológicas para llevar adelante su Trabajo de Integración Final (TIF), enseñándoles técnicas básicas de manejo de los textos; de búsqueda de información; de uso de bibliografía primaria y secundaria, instruyéndolos en el manejo de las formas correctas de expresión y guiándolos en la consolidación de su proyecto de acuerdo con las expectativas que ellos tienen y con las exigencias que les demanda su tema. La asignatura finaliza con la entrega del Trabajo de Integración Final, cuya evaluación se efectúa ponderando la calidad de la labor realizada, conjuntamente con la capacidad de exponer, debatir y sostener las ideas expresadas en el trabajo ante un grupo de compañeros y profesores. En este sentido, la creatividad, el pensamiento crítico, la integración de los conocimientos, y el enfoque interdisciplinario serán las aptitudes más valoradas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|