|
|

Sección: Política Publicación: Martes 25 de agosto de 2009 |
Volver » |
|
|
|
|
Nota: El presidente de la Corte Suprema de Argentina, Ricardo Lorenzetti expuso en la UP |
|
|
|
Hay 72 juicios orales por derechos humanos |
|
|
|
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, celebró ayer el avance de las causas que investigan los delitos de lesa humanidad de la última dictadura y anunció que en estos momentos se están tramitando 72 juicios orales en todo el país.
"A veces se plantean estos procesos como cuestiones políticas o de venganza, pero no es así. Juzgamos delitos que implican violaciones muy claras de los principios básicos que hacen a la condición humana, y esto es un mensaje para las generaciones futuras", dijo Lorenzetti. Fue en una conferencia en la Universidad de Palermo, durante la presentación del nuevo número de la revista Americas Quarterly , de la Americas Society y el Council of The Americas, dedicado al 50° aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Lorenzetti destacó que los avances en esta materia no fueron sólo argentinos. "Podemos decir con orgullo que toda la región está en la misma dirección", afirmó. Advirtió, no obstante, que estos procesos generan dificultades operativas. "Las 800 causas en trámite plantean un enorme problema organizativo porque se necesitan recursos humanos, de investigación. Estamos trabajando para acelerar los procesos, pero no es fácil", dijo.
El presidente de la Corte anunció además que los 72 juicios orales que están en trámite próximamente tendrán la sentencia. "Es importante que avancen para no dar una sensación de impunidad", afirmó. Destacó que la categoría de delitos de lesa humanidad es una "calificación excepcionalísima" y que hay que ser "muy cuidadosos" de no extenderla demasiado para no poner en crisis garantías esenciales de los procesos.
Junto a Lorenzetti disertaron el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, Roberto Saba; el secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos, Santiago Cantón; el comisionado de la Comisión de Derechos Humanos, Víctor Abramovich; el director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, Eduardo Bertoni, y el director de Americas Quarterly , Christopher Sabatini. |
|
|