Intranet
Estudiantes
Internacionales
Inscripción online
Reserva de vacante
Solicitud de Información
Sobre carreras y programas
 
     
Eventos y Noticias  
 
    
 
EVENTOS
Actividades anteriores
NOTICIAS
Todas las noticias
   
 
 


Sección: Opinión / Pagina 33
Publicación: 21 de mayo de 2008
Volver     
    
 
Autor: Esteban di Tada
Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo
Esteban di Tada: ¿Qué hacemos con la basura?

NO ES UNA NOVEDAD QUE LA POBLACIÓN DEL PLANETA AUMENTA DE FORMA EXPONENCIAL. Y hace tiempo que oímos hablar de los graves desequilibrios que la actividad humana en continuo crecimiento provoca en el medio ambiente en el cual se desarrolla. Temas como el uso y gestión de los recursos no renovables, el desarrollo de nuevas tecnologías que nos permitan acceder a los biocombustibles y la minimización del daño ambiental que deriva de su uso son motivo de discusión e investigación en distintos foros internacionales.

Por otra parte, el crecimiento de las actividades, tanto a nivel industrial como comercial, y las simples tareas diarias que desarrollan los ciudadanos comunes, nos sitúan frente a otro gran problema: ¿Qué hacemos con tanta basura que producimos?

Todas las actividades humanas generan basura y, a su vez, requieren energía. Sería interesante considerar la posibilidad de englobar a ambos en un mismo proyecto y preguntarnos. ¿cuál es el mejor camino para transformar la basura en energía?

Para tener una mejor idea de la magnitud del tema, nada mejor que hacer algunas cuentas sencillas. La población del conurbano bonaerense es actualmente de unos nueve millones de personas. La ciudad de Buenos Aires, según el censo del año 2001, supera los 2.700.000 habitantes. En números redondos, estamos hablando de unos doce millones de personas, solo en esta región del país. La cantidad de basura generada por la actividad de una persona varía sensiblemente de acuerdo al medio socioeconómico en el cual la misma se desenvuelve. En nuestro país esa generación ronda entre setecientos gramos per cápita diarios para los niveles de menores posibilidades económicas y un kilo para los niveles de poder económico mayor.Considerando una cifra promedio de ochocientos gramos diarios per cápita y sacando cuentas: unas 10.000 toneladas de basura son generadas diariamente en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, lo que significa un total de más de tres millones y medio de toneladas anuales de basura.

El peso específico de los residuos varía según su composición y grado de compactación. Pero si tomamos un valor promedio de 80 kg/m3, necesitaríamos cuarenta y cuatro millones de metros cúbicos para acumular la basura gnerada en un año.

Hoy, la disposición final de los residuos sigue el sistema de relleno sanitario. Al paso que vamos no falta mucho para que se completen los centros actualmente en actividad. Vuelvo al planteo inicial: ¿Por qué no transformar toda esta basura en energía?

La biomasa es un depósito natural de energía solar. Este almacenamiento se produce durante la fotosíntesis, cuando los vegetales captan la energía solar para convertir dióxido de carbono en carbohidratos. Un uso racional de la energía almacenada en la biomasa no sube las emisiones de gases con efecto invernadero. El dióxido de carbono emitido durante la generación de energía es absorbido por la fotosíntesis de la siguiente generación de masa vegetal en crecimiento. Es así, una fuente de energía renovable.

Una de las tendencias observadas en los últimos años es la de obtener energía a partir de distintos tipos de residuos. La tecnología que alcanzó mayores aplicaciones es la obtención de biogás a través del tratamiento anaeróbico de biomasa en “biodigestores”. La biomasa utilizada está formada principalmente por restos vegetales que provienen de industrias agrícolas, aunque también se utiliza basura orgánica. El gas obtenido se compone sobre todo de metano y dióxido de carbono y se usa para la generación de calor y electricidad en el mismo establecimiento donde fue producido.

Sin embargo, en las últimas investigaciones se busca ir a un paso más allá en el desarrollo de tecnologías que nos permitan obtener energía de la basura. Entre estos proyectos se encuentra la instalación de plantas de gasificación de alta temperatura, que ofrecen la posibilidad de transformar una gran variedad de los llamados residuos sólidos urbanos en un gas sintético también conocido como SynGas. Se trata de una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno muy similar en su composición al antiguo gas de alumbrado y que, actualmente, se usa en plantas generadoras de energía eléctrica o como materia prima para producir hidrocarburos, metanol u otros combustibles.

Un proyecto de este tipo podría ser adaptado por la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Como etapa previa al proceso de gasificación es necesario realizar una separación de aquellos materiales que tienen valor de reciclado y de todos los materiales metálicos. Para llevarlo a cabo, podría resultar interesante incluir a los cartoneros, que actualmente realizan esta tarea de manera informal. El tratamiento posterior de los residuos orgánicos en la planta gasificadora produciría una notable reducción en el volumen de sólidos que deben disponerse en el relleno sanitario. Así, se extiende mucho en el tiempo la vida útil de los terrenos de disposición final de residuos y se ofrece el beneficio adicional de obtener energía durante el proceso.

En Italia, Alemania y Japón, después de varios años de investigación, ya han comenzado a operar este tipo de plantas gasificadotas. ¿Puede la Argentina implementar la misma solución? Analizar y llevar adelante proyectos de esta naturaleza puede significar un primer paso para comenzar a responder el interrogante de cómo resolver el problema de generación a la basura, antes de que nos “encierre”. 
     
 
 
2009
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos.
Términos y condiciones.
 
  Centros de Informes e Inscripción: Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo |
Av. Santa Fe esq. Larrea 1079. Ciudad de Buenos Aires - Argentina |
También en el shopping Alto Palermo |
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu