Comisión A: CRUCES ENTRE CULTURA Y diseño
Dra. Karen Avenburg UP

En esta comisión se presentan los avances del Proyecto 1.2 “Entre el diseño de los procesos y los abordajes culturales del diseño” de la Línea 1 “Cruces entre cultura y diseño”, que dirige la Dra. Karen Avenburg. El nuevo proyecto también aborda los procesos culturales implicados en los diseños, teniendo, esta vez, como objetivo: describir y analizar los puntos de intersección entre los campos de la cultura y el diseño, con el aporte de nuevos investigadores que se han ido congregando en torno a las intersecciones del campo del diseño con el campo cultural, presentados en la edición anterior del coloquio. Ambos proyectos de investigación se enmarcan en el Doctorado en diseño y en la Maestría en Gestión del diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo.

Este nuevo trabajo continùa la investigación realizada en el Proyecto de Investigación 1.1: “Proyectos culturales y diseños posibles” de la Línea de Investigación mencionada. En el Coloquio anterior (2018) se presentó el Cuaderno 71 “Cruces entre Cultura y diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño”.

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días . La clasificación cultural de la indumentaria en las compras

Bárbara Guerschman (Universidad de Buenos Aires)

El objetivo del trabajo consiste en describir cómo se desarrollan las compras en locales de indumentaria de CABA, clasificados por los compradores como marcas comerciales o diseño de autor. Lejos de limitarse al desembolso de dinero, la compra constituye un proceso que implica el ejercicio sistemático de prácticas como, por ejemplo, la selección de prendas. Asimismo, supone la formulación de juicios sobre el cuerpo, las marcas y quienes las producen. Para desarrollar este artículo, me basaré en observaciones en locales de venta al pùblico y entrevistas realizadas a diseñadores y compradores, en el curso de mi trabajo de campo etnográfico.

El aporte de mùsicos en el diseño de políticas culturales

Valeria Lucia Saponara Spinetta (Universidad de Buenos Aires)

Este trabajo se propone explorar la articulación que se da entre la Dirección General de Cultura, Artes y Espectáculos de la Municipalidad de Avellaneda y los mùsicos locales que participan en instancias municipales de debate, a fin de diseñar, negociar y ejecutar políticas culturales dirigidas a la actividad musical local. El objetivo es analizar el aporte de los mùsicos locales en el diseño e implementación de las políticas culturales. Así, se espera contribuir al estudio de los cruces entre cultura y diseño. Para ello, entre 2017 y 2018 realice un trabajo de campo en Avellaneda y analice fuentes primarias y secundarias.

Los sistemas estéticos y la iconografía de la artesanía Salasaca

Daniela Larrea Solórzano (Universidad de Palermo)

Este análisis surge a partir de una investigación macro que busca determinar de qué manera las transformaciones en los movimientos del arte y el diseño en Ecuador impulsaron las modificaciones gráficas en las artesanías Salasacas durante los años 1960 al 2010. Se trata de un estudio que busca comprender el proceso de reconfiguración de los sistemas residuales y dominantes, dentro del marco de la cultura estética ecuatoriana, y cómo este proceso transfiguró las características formales y figurativas de la artesanía de este pueblo.

Rediseño de la investigación y la política en el campo cultural

Elsa Martínez (Universidad Nacional de Avellaneda)

Las políticas culturales son conjuntos de intervenciones, acciones y estrategias que realizan instituciones de los ámbitos estatal, privado, no gubernamental y comunitario, en base a realidades sociales, suministradas por diagnósticos. Su diseño requiere del conocimiento previo de la realidad social del territorio particular sobre el que se desea operar y tener en cuenta el dinamismo que las caracterizan. Aquí presento algunas reflexiones sobre el trabajo de investigación realizado durante los años 2015 y 2016 en la orquesta de Villa Inflamable, donde queda en evidencia la importancia de rediseñar estos proyectos en diálogo permanente con el campo.

Organizaciones sociales y diseños de proyectos musicales

Candela Barriach (Universidad Nacional de La Plata)

Este trabajo se propone indagar en el diseño e implementación de proyectos musicales de dos organizaciones sociales que trabajan con jóvenes de sectores populares en un barrio periférico de la ciudad de La Plata (Buenos Aires). En primer lugar, se describirán las trayectorias institucionales de ambas Organizaciones sociales y los modos de organización para poner en marcha proyectos musicales. En segundo lugar, se identificarán valoraciones y adjetivaciones por parte de docentes y referentes de dichas Ong´s en torno a los procesos de producción musical juveniles. La presente ponencia se elaboró a partir de: conversaciones informales, redes sociales, e informes institucionales.

Los coros infantiles en el GBA. Reflexiones en torno a los cambios de las políticas
culturales en la gestión pùblica

Eugenia Amantía y Verónica Talellis (Universidad de Buenos Aires)

Propuestas que instalan al arte como herramienta para la inclusión social se han multiplicado en Argentina durante las ùltimas dos décadas. En este sentido, las políticas pùblicas han sido eco de estas iniciativas a través de distintos proyectos. Iniciamos nuestras indagaciones sobre coros, siendo en la mayoría de los casos actividades que se desarrollan paralelamente a los proyectos de orquestas infantiles y juveniles. A fines del 2015, se produce un cambio de gobierno a nivel Nacional, Provincial y Municipal. A partir del relevamiento realizado en el período 2016-2018 nos proponemos reflexionar sobre algunos aspectos que identificamos claves en la disputa por los sentidos del hacer, implicados en las configuraciones de políticas culturales de cada gestión.

Ponencia a distancia:

Efecto de sentido entre materialidad arquitectónica e imagen gráfica comercial

Rebeca Isadora Lozano Castro y Alejandra Hernández Alvarado (Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Esta investigación es resultado de hallazgos obtenidos posteriores a lo presentado en el Doctorado en diseño, sobre el trabajo complementario entre el arquitecto y el diseñador gráfico, para la planeación y edificación de fachadas comerciales en la ciudad de Tampico, México. Reflexiva y críticamente se discutió la forma propuesta de la comunicación del diseño gráfico en su construcción, funcionalidad estructural hasta la señalética interna. En otras palabras, la vinculación o desvinculación de la producción visual comunicacional del diseño identificativo-corporativo en las fachadas arquitectónicas comerciales y su funcionalidad edificada fueron observadas a través de casos de estudio.

Diseñando el significado, una lectura simbólica de los objetos desde la cultura popular de la Costa Caribe Colombiana (DD)

Carolina Gutiérrez Ferreira (Universidad de Palermo)

Factores intervinientes en la configuración pictórica de la comunidad Tiugua, un acercamiento desde el estudio de la narrativa visual, 1982 – 2016 (DD)

Cristian José Iza Caguana (Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador)

Resignificación de los signos visuales de la fiesta popular pase del niño de Riobamba a partir de recursos narrativos (DD)

Bertha Paredes (Escuela Superior Politécnica - Ecuador)

diseño cultural de ciudad a través de fiestas populares (DD)

Paul Peralta (Universidad del Azuay - Ecuador)

El diseño como experiencia en el consumo cultural patrimonial, reflexiones desde el centro para un diseño identitario (DD)

Xavier Fernando Jiménez álvaro (Universidad de Palermo)