Comisión G: CINE Y SOCIEDAD

En la Comisión se presenta el Cuaderno 95 "Cultura audiovisual, memoria y género. Una perspectiva en crecimiento" con la codirección de la Dra. Zulema Marzoratti y Mercedes Pombo, de la Universidad de Palermo, realizado junto a Claudia Bossay de la Universidad de Chile referido al rol de la mujer en la modernidad y cómo el campo audiovisual lo ha enfocado, teniendo en cuanta las tensiones expresadas en diversas sociedades a través de los cambios culturales y sociales.

Esta publicación pertenece al Proyecto 14.3 "Cine, memoria y género" y junto con el cuaderno Nº77 "Representaciones fílmicas en un mundo globalizado" presentada en el coloquio 2018 del Proyecto 14.2 "Migraciones y nuevos modos de pensar la identidad contemporánea" pertenecen a la línea de investigación "Cine y Sociedad".

El equipo de investigación, a la vez, abre a la comunidad el nuevo proyecto 14.4 sobre el tema la violencia en la representación audiovisual, dirigido también por la Dra. Zulema Marzoratti y Mercedes Pombo.

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Memoria, olvido y perdón. El universo femenino en Frantz (Ozon, 2017)

Mercedes Pombo (UP- UBA) y Zulema Marzorati (UP-UBA)

Como la historia no puede desprenderse de los discursos ni de las imágenes que la representan el objetivo de nuestro trabajo es abordar la construcción de la memoria (y los riesgos del olvido) sobre las consecuencias de la Gran Guerra centrándose en Frantz, a la vez que indaga sobre la mirada femenina en este contexto. Es a través de Anna, su protagonista principal, que el realizador reflexiona sobre lo absurdo de la guerra, el perdón y la reconciliación, el arte como escape al horror y en particular la bùsqueda de la libertad de la mujer en una sociedad patriarcal.

Las Quintralas audiovisuales. Melodrama, época, romance y el diablo

Claudia Bossay Pisano (Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile)

Este artículo analiza cómo se ha representado a la mujer de la colonia, específicamente a Catalina de los Ríos y Lisperberg (la Quintrala), personaje histórico real, convertido en el mito arquetípico de la mujer monstruo. Se analizará La Quintrala (del Carril, 1955); la miniserie televisiva La Quintrala (Sabatini; El capítulo "El mestizaje, la Quintrala y el poder de los jesuitas (1557 - 1721)" de Algo habrán hecho por la historia de Chile (Acuña), estrenada en TVN en 2010 y La Doña (Sabatini), estrenada en Chilevisión, en 2011. A través de estas representaciones evaluaremos como se imaginó el pasado y a la mujer en cada caso, proponiendo una nueva interpretación de Catalina.


Talentos Ocultos .Una interpretación desde la antropología de la ciencia

Adriana Alejandrina Stagnaro (Universidad de Buenos Aires)

El propósito del presente trabajo es interpretar a las prácticas y discursos sociales surgidos del film Talentos ocultos (Melfi, 2016), desde el enfoque de la antropología de la ciencia sobre la relación entre ciencia, género y poder. El material aportado por el film, muy concordante con el libro en que se basa, permite analizar no sólo el rol de la mujer como sujeto hacedor de la ciencia, sino ir más allá en la comprensión de sus prácticas y representaciones científicas, analizando sus avances y límites en la producción del conocimiento, sus especificidades aportadas en los contenidos obtenidos y el tipo de saberes situados socialmente.

Reflexiones sobre la construcción de la imagen femenina. La voz dormida

Mónica Gruber (Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires)

Nos proponemos en este trabajo abordar la construcción de la imagen femenina en la novela de Dulce Chacón para reflexionar acerca de las líneas de profundidad hermenéutica que articulan el relato y el contexto en el cual se desarrolla. Asimismo, analizaremos la transposición homónima del director español Benito Zambrano de 2011. Nos inquietan los cambios producto de las operaciones de trasvase, no sólo de un lenguaje a otro, sino las operaciones a nivel constructivo. ¿Puede un relato de mujeres narrado por una mujer conservar su esencia? ¿La factura de un director de género masculino modifica la mirada que le dio vida?

Denial: Historia, memoria y justicia en tiempos de la globalización

María Elena Stella (Universidad de Palermo))

En un contexto de profusión de memorias del pasado traumático, se da una notable paradoja: el crecimiento de una corriente, conocida con el nombre de negacionista, que niega el genocidio perpetrado por el nazismo. El presente artículo se ocupará de uno de los hechos más significativos que vivió el negacionismo: el juicio que David Irving realizó contra la historiadora Deborah Lipstadt por difamación en el año 2000. Para el análisis se ha seleccionado la película Denial (Jackson, 2016). Consideramos que el juicio histórico y su representación cinematográfica han contribuido, en gran medida, a la inscripción del Holocausto en la conciencia del mundo.

Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer. La violencia sexual es política

Lizel Tornay (IIEGE-Universidad de Buenos Aires) y Victoria álvarez (CONICET-UNGS/Universidad de Buenos Aires)

La lógica figurativa de los films, más allá de exhibir el mundo, construye sentidos que dialogan y disputan con otros vigentes. Por eso el cine constituye un discurso social privilegiado teniendo en cuenta, además, su capacidad de atravesar distintos niveles de realidad. Este trabajo se propone analizar el film documental Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer (álvarez, Argentina, 2013) como agente de sentidos e intervención política. Con este propósito partirá de conceptualizaciones provenientes del campo de los estudios de género, los estudios visuales, aquellos referidos a la construcción de la memoria, los aportes de la historia cultural respecto a las representaciones y la construcción de sensibilidades.

Memorias y (des)memorias de la dictadura. La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel

Marta Casale (Universidad de Buenos Aires)

El film, de 2008, propone una historia en la que fácilmente pueden encontrarse correspondencias con la desaparición de personas durante la dictadura militar argentina: la desaparición de un cuerpo, un probable crimen que es eficientemente ocultado, la corrupción y la complicidad. Pero el relato plantea dos lecturas que, sin embargo se vinculan, relacionando, además, presente y pasado: los desaparecidos de ayer son los invisibilizados de hoy, fruto de un régimen que se propaga, a través de políticas económicas neoliberales que los excluyen. Al poner nuevamente en foco estas cuestiones, la película interpela moralmente al espectador sobre su propio rol en dichos contextos.

diseño sonoro como generador de cambios en la percepción audiovisual del espectador (MD)

Maria Gabriela Pinto Pérez (Universidad Católica Andrés Bello - Colombia)

El cine documental de interacción y su uso como recurso didáctico en el ámbito de la salud (MD)

Nicolás Ignacio Iannone (Universidad de Palermo - Argentina)

La cinética como variable de significación en la composición audiovisual: un análisis semántico en el Motion Graphics (DD)

María Gabriela Chávez Mosquera (Universidad San Francisco de Quito - Ecuador)

El diseño en carteles de películas. La obra de james verdesoto (1990 -2015) (DD)

Esteban Celi (Universidad de Las Américas - Ecuador).