Comisión I: CUERPO Y VESTUARIO

esta comisión avanza sobre la investigación que se realiza en el marco de la línea 5 "Cuerpo y Vestuario", dirigida por la Dra. Laura Zambrini, que presentó en el coloquio 2018 los resultados de la investigación en el Cuaderno 76 "Moda, diseño y Sociedad".

La investigación puede subsidiar la capacitación profesional de los diseñadores para una reflexión sobre su propia práctica en relación con la comunidad a la que se dirigen. La moda, además de ser un fenómeno sociológico, se constituye en un lenguaje que atraviesa dimensiones económicas, ambientales, discursivas, culturales y políticas. El vestir puede caracterizarse como un hecho social, por lo tanto, el trabajo articula distintas perspectivas teóricas y regionales que reflexionan acerca de la impronta de la moda y las prácticas del vestir en las relaciones sociales.

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Lógicas de producción de la forma en el diseño de indumentaria emergente a partir de las tensiones entre lo local y lo global. Caso: diseño de indumentaria independiente en la ciudad de Cuenca, Ecuador

María del Carmen Trelles (Universidad de Azuay)

Este trabajo surge del proyecto de investigación doctoral en que se presenta el avance correspondiente a la definición de la metodología y un primer acercamiento en la investigación de campo. Se pretende contribuir a la disciplina del diseño de indumentaria en contextos de países en vías de desarrollo, con escasa industrialización, sociedades con una fuerte migración, de corte tradicionalista, conservador y costumbrista, con el impacto del fenómeno de la globalización, entre otros.

Vestidos decimonónicos de la mujer quiteña: entre discursos clasistas, higienistas y moralistas

Taña Escobar (Universidad Técnica de Ambanato)

La decimonónica ciudad de Quito era un escenario caracterizado por una diversidad de arquetipos, vestidos, usanzas y oficios. La presente tesis doctoral analiza los objetos vestimentarios de arquetipos de mujeres criollas, mestizas e indígenas representados en las acuarelas costumbristas y la literatura de viajes de Quito entre 1840 y 1870. Se asienta en una investigación sobre el diseño de enfoque cualitativo basado en el análisis de la imagen y el análisis de contenido. Los objetos vestimentarios narran espacios de diferenciación social que fueron generados a partir de discursos civilizatorios. Ismos como: 1) el progresismo; 2) el higienismo; 3) el exotismo y 4) el costumbrismo conformaron los modos de ser y parecer -usos y prácticas vestimentarias- de las mujeres quiteñas y a su vez, materializaron sus vestidos como símbolos de clase y de condenas moralistas. En suma, se re-significaron los vestidos como: "decentes", "indecentes" y "vulgares".

Narrativas visuales en los trajes de la "Ambateñita primorosa y el Altivo ambateño". Ambato (1950-1990)

Taña Escobar, Sandra Solís y Jorge Santamaría (Universidad Técnica de Ambanato)

El terremoto acaecido el 5 de agosto de 1949En Ecuador azotó a varios cantones de la provincia de Tungurahua, entre ellos, Ambato. Esta temporalidad marca un antes y un después en la formación de los arquetipos ambateños y sus imaginarios sociales. El objetivo del proyecto de investigación es narrar las significaciones historiográficas, sociológicas y semióticas de los arquetipos vestimentarios de la denominada ambateñita primorosa y del altivo ambateño entre 1950 y 1990. El modelo metodológico es de tipo narrativo y responde a una investigación sobre el diseño, pues estudia el origen de las referidas vestiduras. Se apoya en el análisis de contenido documental y de las imágenes fotográficas. Así, el vestido como un complejo sistema de significaciones es estudiado desde la interrelaciones que genera la triada: contexto, cuerpo y vestido, pues bajo el renacer y la reconstrucción de Ambato se levantan arquetipos y vestiduras re-conocidas y re-significadas por la sociedad ambateña.

Cambios morfológicos e innovación del calzado urbano en Ecuador (1994-2017)

Manuel Villalta Ayala (Universidad de Azuay)

En la actual coyuntura productiva es notable que la disciplina del diseño y sus subdivisiones se encuentren cada vez más involucradas en la cadena de valor aportando importantes ideas a la concepción teórica dentro del desarrollo de actividades y procesos; no obstante, la adaptación del diseño a los cambios conexos en su contexto se encuentra influenciada por diversos factores. Por ejemplo, en el caso de los procesos de diseño de calzado urbano ecuatoriano resultan significativas las coyunturas productivas, educativas, económicas y políticas desde el año 1994. Desde esa etapa, Ecuador comenzó a formar parte de ciertos tratados de libre comercio, produciéndose cambios en la cadena de valor.

La aplicación de la ley 3.330 (ley de talles): una relación compleja entre los estereotipos de cuerpo de mujer, las marcas de indumentaria y el pùblico objetivo (MD)

Fernanda Agostina Merlo (Universidad de Palermo - Argentina)

diseño y Producción: Análisis del proceso de diseño y entre la Producción Textil del Diseñador de autor en Ambato 2010 - 2018 (DD)

Nancy Ramírez (Universidad del Azuay - Ecuador)