Comisión P: ACTUALIDAD Y DEVENIR DE LOS LENGUAJES VISUALES

En esta comisión se presenta el Cuarderno 96 "Imágenes y Sociedad: Arte, diseño y Comunicación" compila recopila diferentes trabajos de investigación que analizan la forma en que las artes visuales (fotografía, cine, pintura, arte multimedial, etc.) y el diseño conectan ideas para impactar en el mundo, resultado de la línea de investigación.

El objetivo de esta publicación académica es el de reunir diferentes trabajos de investigación que analicen la forma en que las obras de arte visual (fotografía, cine, pintura, arte multimedial, etc.) y el diseño conectan ideas para impactar en el mundo. El objetivo es comprender la imagen como creadora de significado y plantear un enfoque sociológico acerca del modo en que es posible leer las representaciones visuales.

Al mismo tiempo, esta publicación tiene como objetivo reconocer el papel que las imágenes han operado en la conformación de las percepciones sociales relacionadas con la sociedad, la identidad y el conflicto social. También pretende reunir elementos teóricos y metodológicos que faciliten la comprensión de los aspectos sociales y culturales involucrados en los procesos y productos de la práctica artística.

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Cartografía audiovisual del disenso sexopolítico

Ezequiel Lozano (Universidad de Buenos Aires)

Se propone estudiar la emergencia de un cine documental latinoamericano enfocado en dar visibilidad a prácticas teatrales y performáticas sexo-disidentes. Se trata de retratos paralelamente cinematográficos y teatrales que sugieren reflexiones en torno a la política sexual vigente y permiten releer los vínculos con el archivo y las posibilidades de registro de lo efímero. Esta cartografía desviada traza un periplo, a la vez, por los pilares de nuestras teatralidades hegemónicas para visibilizar sus fundamentos heterocentrados, patriarcales, misóginos y transfóbicos.

Imaginarios hipermediáticos. La gráfica política del Estado Argentino (2015-2017)

Maria Paula Onofrio y Mariano Dagatti (Universidad de Buenos Aires )

Nuestra comunicación estudia las formas de visualidad y los modos de representación que se organizan en torno al Estado nacional en la Argentina contemporánea, bajo el gobierno de la coalición Cambiemos (2015-2017). Por un lado, se trata de una cartografía de la gráfica política oficial en un período particularmente productivo de imágenes de la política. Por el otro lado, intenta describir sus estéticas dominantes, los modos de organizar su puesta en escena, los modos de imaginar la política, con el objetivo ulterior de echar luz sobre los modos de funcionamiento de una hegemonía discursiva.

Mapuche terrorista. Pervivencia de estereotipos del siglo XIX en la construcción de la imagen del "indio" como otro/extranjero en la coyuntura de la Argentina actual

Carina Circosta (Universidad de Buenos Aires )

La imagen del "indio" salvaje e incivilizado configurada por los artistas viajeros desde el siglo XVI, fue continuada por los discursos del siglo XIX y se consolidaron con la llamada "generación del ´80" por ser ùtil a sus objetivos de neo- colonización territorial hacia el interior del país. En este artículo se busca evidenciar que, junto al hostigamiento y persecución del sector mapuche, que toma trascendencia a partir de la muerte de Santiago Maldonado, se reflotan aquellas estigmatizaciones ahora fuertemente dimensionadas y distorsionadas por los medios masivos de comunicación; focalizando la otredad en la imagen del mapuche extranjero-separatista-terrorista, activando rasgos discriminatorios.

Señales sociales y temporales en la obra de cuatro artistas contemporáneos: Javier Medina, Daniel Mallorquín, Francene Keery y Alfredo Quiroz

Alban Martínez Gueyraud (Universidad Columbia del Paraguay)

A partir de algunas obras de cuatro artistas contemporáneos de Paraguay se discutirá acerca de cómo éstos indagan en ciertos temas sociales y símbolos del tiempo que configuran sus cosmogonías personales, y cómo estas indagaciones devienen obra artística. Se comprobará cómo estas obras aportan miradas analíticas del espacio (arquitectónico, urbano); o cómo, sensibilizadas a partir de eventos traumáticos, profundizan la experiencia de lo irreversible; mientras en algunas se narran historias y anécdotas periféricas, y en otras se construyen universos enriquecidos por temporalidades mùltiples veladas bajo la superficie de la apariencia; operaciones que, en suma, constituyen estrategias temporales y de memoria.

El paisaje urbano informal interpelado desde el arte

Maria Noel Luna (Universidad de Buenos Aires )

El arte urbano actual no sólo pretende entablar un diálogo con la sociedad sino que propone transformar la ciudad. Objetivo proyectual que en la escena latinoamericana se ha llevado a cabo a una escala superadora. Específicamente, en la ciudad informal el arte ha operado como interventor del paisaje urbano, potenciando y ampliando sus potestades, en donde métodos y expresiones del campo artístico se vinculan con objetivos de mejora urbana. Décadas de omisión han permitido que grandes sectores de las ciudades latinoamericanas hayan crecido en la desigualdad y conflictividad social. Hoy, nuevas iniciativas de actuación planificada operan de manera alternativa interpelando el espacio informal a través del arte.

Videopoesía: un modo de expresión para pensar la realidad social

Anabella Spezialle (Universidad de Buenos Aires )

La videopoesía, ha nacido a finales de la década del sesenta, pero se ha popularizado hace unos años, cuando diversos artistas y diseñadores audiovisuales han renovado su interés sobre la misma. Cada videopoema tiene reglas propias, donde el uso del texto en el espacio/tiempo y la experiencia poética construyen su mensaje. Dentro del género, se destaca un grupo que apela a construir un modo reflexivo de representación para dar cuenta de la realidad social. Esta tipología de videopoemas, a la que denomino video-políticas, adoptan una mirada situada para hacer un aporte a la memoria colectiva de nuestra sociedad contemporánea.

diseño y artesanía en América Latina. Imágenes en tensión entre lo dominante, lo residual y lo emergente

Veronica Devalle (Universidad de Buenos Aires )

Este trabajo pretende problematizar la idea de centro y periferia en la producción de objetos e imágenes de circulación y consumo masivo. Aborda el debate entre las distintas construcciones históricas de diseño e identidades artesanales sobre la base de un análisis de los argumentos que han surgido en América Latina en los ùltimos años.

Imágenes arrebatadas, archivos inapropiables. Contratiempos de la vigilancia de la DIPBA sobre la instalación de una sala comunitaria por parte de la Unión de Mujeres de la Argentina

Julia Kratje (Universidad de Buenos Aires )

El objetivo de este artículo es analizar un legajo de 1957 generado por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) sobre la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA), que contiene fotografías tomadas por los agentes del espionaje, así como fotografías confiscadas e imágenes incorporadas a materiales de prensa. El documento informa acerca de las actividades desarrolladas por militantes de la UMA en barrios marginales del Gran Buenos Aires para la instalación de una sala de primeros auxilios. Desde enfoques interdisciplinarios de Estudios visuales, Teoría feminista y Análisis del discurso, se indagan las implicancias de la presunción de peligrosidad que impulsa la elaboración del archivo por parte de las fuerzas policiales.

Dos masacres, dos miradas

María Ledesma (Universidad de Buenos Aires )

El artículo presenta las nociones de mirada de soslayo y mirada vertical como parte de los avances de una investigación en desarrollo, acerca de las comunidades discursivas y los regímenes escópicos involucrados en los archivos de la represión organizados por Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). De manera concreta se analizan los legajos correspondientes a dos masacres paradigmáticas en la vida política argentina: la 'Masacre de Trelew' (agosto de 1972) y la 'Masacre de Ezeiza' (junio de 1973).

El esoterismo y exoterismo del dinero. La intervención del diseño gráfico en la numismática del Ecuador. Período 1987-1997 (DD)

Alfredo Cabrera Chiriboga (Universidad del Azuay - Ecuador)

Expresividad y Representatividad del diseño Gráfico y Mutación de la Imagen (DD)

Paul Carrión Martínez (Universidad del Azuay - Ecuador)

Sobre la representación del sujeto femenino en la narrativa visual de la publicidad televisiva ecuatoriana (2007-2017) (DD)

Mirian Mariela Coral (Universidad Guayaquil - Ecuador)

diseño para la comunicación significativa en el entorno construido. Integración disciplinaria y tecnológica, un camino para el diseño de comunicación con sentido en el entorno construido de la ciudad de Cuenca (DD)

Manuela Cayetana Cordero Salcedo (Universidad del Azuay - Ecuador)

Ilustración Gráfica de vía subjetiva: análisis de los elementos morfológicos, su convergencia y aporte a la disciplina del diseño Gráfico (DD)

Diego Mauricio Machado Ortiz (Universidad de Las Américas - Ecuador)

De la identidad feudal a la identidad capitalista. Estudio semiótico de la escudería de la gran Colombia como origen de las marcas territoriales (DD)