Comisión R: El camino de la Heroína

En esta comisión plantea una reflexión profunda a fin de proponer modelos teóricos que reformulen el rol y los atributos de la "heroicidad" en la narrativa, estableciendo el camino de la heroína. Se presenta el Cuaderno 91 "Proyecto narrativa y género: El camino de la heroína - El arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma". La propuesta crea una ruptura dentro del pensamiento tradicional dominante en los relatos y desarrolla un mapa original para la reflexión en el territorio de la narrativa, rumbo al descubrimiento de nuevas propuestas de roles de género que abran la posibilidad de forjar un mundo nuevo, más complejo e igualitario. "El camino de la heroína" está coordinado por Gabriela Díaz de Sabatés por Columbia College of Chicago, Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt por Universidad de Palermo. Desde esta mirada se han desarrollado estudios, indagaciones y/o análisis de casos u obras que han redundado en los siguientes trabajos que aquí se presentan:

El camino de la heroína, el arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma

Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt (Universidad de Palermo)

El texto vincula dos grandes líneas de pensamiento: una es el concepto de una narrativa recibida como herencia de los antiguos contadores de historias, que luego de miles de años, desembarca en la actual construcción dramática audiovisual con el camino del héroe con su cosmovisión patriarcal del universo ficcional. La otra línea se ancla en el concepto de género y diversidad, y viene de la mano del empoderamiento activo y constante de las mujeres de un tiempo hasta esta parte. Sin embargo existieron y han llegado hasta nosotros audaces heroínas con otra visión del mundo. El camino de la heroína propone establecer un cruce entre estos pensamientos con el anhelo de establecer un paradigma superador en la construcción de personajes en la narrativa del siglo XXI.

Stuck in a Labyrinth (or a Tower) with the Minotaur and trying to get out: Princess Aurora and Imperator Furiosa as the heroes of the Multimyth

Gitanjali Kapila (Columbia College of Chicago)

This paper offers a framework for understanding the heroine's journey which circumvents the essentializing gesture made in positing an expression of that journey which is unique to the female protagonist. Rather, I apply Campbell's model of the hero's journey to Sleeping Beauty and Mad Max: Fury Road in order to 1) interrogate the status of Princess Aurora and Imperator Furiosa as agents of narrative, as 'heroines' on a journey; and, then 2) use the aggregate conclusions of the analysis to counter-interrogate Campbell's model itself. In doing so, I intend to expose the assumptions and omissions of the Monomyth as an interpretive framework for narrative and at the same time elucidate the Multimyth, a methodology for the application of the hero's journey to narrative which offers a richer, more complex and non-essentializing heuristic for understanding the relationship of the female protagonist to her journey.

Género, activismo y cambio social: Re encuadrando a la heroína contemporánea.

Gabriela Díaz de Sabatés (Columbia College of Chicago)

Las sociedades se estructuran de acuerdo a las historias que se narran de ellas. Las historias de vida de las mujeres son fundamentales para toda sociedad desde el momento en que sus narrativas reflejan cambios y reinventan historias tanto personales como colectivas. Este manuscrito se centra en la historia de vida de la Dra. Diana Maffía, quien entre otras mujeres notables Argentinas ha hecho una labor constante y necesaria, solidificando el trabajo en el área de género y la perspectiva feminista desde comienzos de los años '80. Su testimonio ofrece una perspectiva desde donde entender cómo las mujeres ven, actùan y reformulan los roles de género.

Maternidades 'heroicas' en Roma, de Alfonso Cuarón

Carmelo Esterrich (Columbia College of Chicago)

Entre la hegemonía del 'super héroe' en el lenguaje visual de Hollywood y la apropiación norteamericana del héroe--el policía, el bombero, el paramédico--en un mundo trastocado por los eventos del 11 de septiembre, la noción del 'héroe' ha llegado a una saturación semántica. Pero esa saturación se ha limitado a la subjetividad masculina. La más reciente película del mexicano Alfonso Cuarón, Roma (2018), propone una resemantización del sujeto heroico en los dos personajes principales femeninos de la cinta: Cleo, una empleada doméstica mixteca, y Sofía, una madre clasemediera citadina. Este ensayo pretende examinar las maneras en que la película estructura una posible heroicidad femenina dentro de la pujante hegemonía social masculina del México de principios de los años setenta.

Las heroínas transmediales de Alba Cromm, de Vicente Luis Mora, y La muerte me da, de Cristina Rivera Garza

Andrés Olaizola (Universidad de Palermo)

El sistema de la literatura ha integrado a la transmedialidad como un elemento o proceso estético más. El relato, pero también una misma estética, retórica o temática, se extienden más allá de los márgenes del texto literario hacia otros medios, cada uno de los cuales no pierde su autonomía y especificidad. En el escrito se analizó la transmedialidad en dos novelas contemporáneas en español: La muerte me da (2007), de la mexicana Cristina Rivera Garza; y Alba Cromm (2010), del español Vicente Luis Mora. Además de detallar el funcionamiento del proceso transmedial, se hace hincapié en cómo éste se establece como un componente más en la conformación de las heroínas de las historias.

Mujeres pioneras en el cine experimental y el video arte argentino

Eleonora Vallazza (Universidad de Palermo)

El escrito indaga sobre el rol protagónico de mujeres realizadoras, programadoras y curadoras de cine experimental y video arte argentino. Se analizan los trabajos tanto en la realización de obra audiovisual como también en sus facetas de programadoras de salas, museos, centros culturales, que han dedicado espacios a la difusión del audiovisual experimental. Si bien se nombran varios casos, se analizan puntualmente los momentos históricos de gestación y consolidación del cine experimental y video arte. Un punto en comùn, más allá de los diversos contextos políticos y culturales, es el activismo de estas realizadoras en relación a los derechos de las mujeres en el medio audiovisual.

Historieta, sexo-género y memoria: Dora de Minaverry como archivo feminista sexo-disidente

Facundo Saxe (CONICET-CINIG/IDIHCS)

Dora es un personaje que construye un camino diferente y en algùn sentido inusual para la historieta argentina tradicional y heteropatriarcal, se trata de una heroína de tiempos feministas, sexo-disidente y cuya historieta aborda temas de género. En ese marco, el cómic cruza la reflexión de una perspectiva de sexo-género con la memoria y temáticas icónicas de la historieta como el cómic de espías o el abordaje del pasado traumático. Dora es parte de una generación que muestra otras posibilidades para el cómic argentino, por lo que su aparición podría implicar un cambio en el horizonte de los relatos historietísticos argentinos.

Heroínas y malvadas: la construcción de la imagen femenina en Penny Dreadfull (2014-2016), de John Logan

Mónica Gruber (Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires)

El texto analiza la construcción de la imagen femenina en esta serie televisiva que aborda el vampirismo, lo demoníaco, la licantropía, la vida artificial y la eterna juventud. Se centra en el análisis de los diversos roles femeninos que encarnan un equilibrio polarizado entre heroínas y malvadas, además, de transitar el camino que recorren para reflexionar acerca de sus características, cómo se construye o de-construye el personaje femenino. Se dialoga también con los diversos roles que materializan un equilibrio entre heroínas y malvadas con el fin de descubrir si la mirada sobre las mujeres que aparecen en la narración ambientada en la época victoriana tiene reflejos de esta actualidad de mujeres empoderadas.

Las figuras femeninas y su representación musical en la película Safo, historia de una pasión (1943)

Rosa Chalko (Universidad de Palermo)

El artículo se propone estudiar la relación entre la mùsica y las figuras de la mujer representadas en la película Safo, historia de una pasión dirigida por Carlos Hugo Christensen. El encargado de la mùsica es George Andreani, compositor nacido en Varsovia en 1901 que se forma musicalmente en Berlín, Viena y Praga. La cohesión compositiva de la mùsica está basada fundamentalmente en el uso del leitmotiv que se presenta asociado a los personajes de Selva, la femme fatal, Irene la adolescente ingenua y Teresa, la tía santa. En forma paralela a construcción musical de los personajes, la banda musical se adhiere al arco dramático subrayando los climas y emociones.

Elizaveta, Leni y Agnès: Tres mujeres que cambiaron el cine

María Sara Mùller (Universidad de Palermo)

Escaparemos al relato instituyente de las películas dirigidas por hombres, haciendo foco en cómo el género y la "cuestión de la mujer" se configuraron para el cine soviético, alemán y francés. Traemos a este escrito el aporte de Elizaveta Svilova montajista y gestora del Cine-Ojo; la figura de Leni Riefenstahl, que si bien su asociación con el expresionismo no parezca del todo directa proviene del mismo contexto; y la obra de Agnès Varda la dama de la Nouvelle Vague. Mujeres imprescindibles que han hecho saber al mundo que las mujeres miramos, contamos, experimentamos, podemos crear obras de arte y monstruos.