Comisión S: Comunicación Política

En esta comisión se explora el campo de las comunicaciones políticas con el objetivo de constituir los proyectos de investigación. Las transformaciones que los medios digitales han generado en la construcción, mediación y recepción de discursos e imágenes políticas, así como las modificaciones socio-históricas gestadas desde inicios del Siglo XXI en el ámbito político con la emergencia de nuevos actores y lógicas electorales versátiles, configuran un escenario complejo que esta línea intentará abordar. Estas intenciones se consolidan a partir una confluencia de investigadores de la Universidad de Palermo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador ; Universidade de Vigo, Galicia, España y Universidad de Quilmes.

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Debatir desde la ausencia. Representación e implicancias discursivas de la inasistencia de Daniel Scioli y Jair Bolsonaro a los Debates Presidenciales Televisados.

Carolina Verena y Franco Häntzsch (Universidad de Buenos Aires, CONICET)

El 4 de octubre 2015 se celebró el primer debate presidencial en la Argentina, organizado por Argentina Debate. El candidato entonces del oficialismo, Daniel Scioli, decidió ausentarse una semana antes de la fecha pautada para la realización del duelo, elección inesperada que motivó la puesta en escena de un atril vacío durante la transmisión. Exactamente tres años más tarde, el 4 de octubre de 2018, excusándose con referencia a su salud, el entonces candidato Jair Bolsonaro no asistió al encuentro previo a la primera ronda de los comicios presidenciales en Brasil, parte de una tradición de debates ya consolidada en el país. Con base en ambos casos, se analizan, primero, las diferencias en la representación a nivel escenográfico de la falta de ambas figuras. Para esto se consideran elaboraciones previas sobre la mediatización en el marco de los debates presidenciales argentinos (Franco, 2017), brasileños (Fausto Neto, Verón & Rubim, 2003) y de otras latitudes (Verón, 2001). En segundo lugar, se examinan las repercusiones de esta ausencia en el desarrollo del duelo entre los candidatos presentes en el piso, con foco en la instrumentación de la falta para la construcción adversarial del campo político (Verón, 1987).

El impacto de la revolución sandinista en las organizaciones de El Salvador a través de la prensa

Julieta Grassetti (CONICET-IEALC- Universidad de Palermo)

En 1962 se conformó en Nicaragua el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Luego de una lucha sostenida por cerca de veinte años, el 19 de julio de 1979 las columnas del FSLN entraron a Managua. De esta forma los revolucionarios en alianza con otros sectores sociales lograron poner fin a la dinastía somocista.

En 1980 se conformó en El Salvador el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) compuesto por cinco organizaciones políticas con distintas estrategias y líneas de acción.

Este artículo se propone analizar en periódicos, comunicados y documentos de las organizaciones político-militares salvadoreñas cómo influyó el proceso de unificación del FSLN y el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979.

De la convicción a la responsabilidad. La construcción del mundo ético Kirchnerista (2003-2019)

Mariano Dagatti (Universidad de Quilmes)

La política ofrece a los ciudadanos una experiencia multisensorial: escuchamos, vemos, leemos discursos políticos, participamos en rituales políticos, asistimos a movilizaciones y protestas, seguimos las cuentas de líderes en las redes sociales digitales. Símbolos, imágenes, cuerpos participan de los mundos éticos que las distintas fuerzas políticas pretenden garantizar como espacio de incorporación. El objetivo de mi presentación es exponer resultados preliminares de una investigación en curso sobre la retórica política del "Kirchnerismo", desde su configuración nacional en 2003 hasta la actual competencia electoral. ¿Qué caracteriza al kircherismo como fuerza política desde el punto de vista de su puesta en escena? Uno de los aspectos centrales ha sido la construcción de una retórica romántica, que envolvió muchas de sus diferentes perfomances discursivas: por ejemplo, la voluntad política era concebida como motor de las mutaciones sociales, alimentada por ideas, convicciones y coraje. Se exaltaba la patria, la nación, el pueblo. Se imaginaba una democracia -y, por lo tanto, una ciudadanía- de alta intensidad. Ha sido una retórica marcada por una ética de la convicción, que marcó logros y límites de la hegemonía kirchnerista como partido de gobierno. Como oposición, sin embargo, esta concepción ha convivido progresivamente con una retórica de la responsabilidad, que no tendría aparentemente otro fin que el de resolver mediante un "contrato social" los problemas acuciantes de la Argentina contemporánea. Me interesa explorar este cambio, sus bùsquedas, sus tonos y sentidos, en pos de pensar cómo el kirchnerismo procura construir en la actualidad nuevos colectivos de identificación.

Derechas, comunicación política y debates presidenciales televisados en América Latina, 1989-2019

Verónica Giordano (Universidad de Buenos Aires, CONICET)

Con el ascenso de las reformas neoliberales y las transiciones a la democracia, se modernizaron las formas de comunicación política. Esto fue evidente en 1989, cuando despuntó una derecha remozada que se afirmó en la práctica de la democracia liberal. En las campañas electorales se introdujo una herramienta de comunicación política que había sido escasamente utilizada hasta entonces en América Latina: la transmisión del debate entre candidatos presidenciales por televisión. En varios países de la región se realizaron (y en otros hubo intentos fallidos) debates presidenciales televisados. Sin duda el modelo que abrió camino para esta práctica en occidente fue el debate realizado por Richard Nixon y John F. Kennedy en 1960. A diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, en América Latina la práctica de debates presidenciales televisados no ha sido fuertemente incorporada a la cultura política nacional. Sin embargo, no son pocos los casos habidos en la región desde 1989, e incluso es posible rastrear algunos previos. Tomaremos los registros audiovisuales de los debates presidenciales como corpus para el análisis para ofrecer una mirada comparativa y de conjunto, en una primera parte ofreceremos los antecedentes de esta práctica y luego nos abocaremos al análisis de su actualización en los años de hegemonía neoliberal y su utilización en el actual contexto de "giro a la derecha" en América Latina.

La imagen de los candidatos a través del encuadre digital

Paulo Carlos López-López (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) y Pablo Oñate (Universidad de Valencia)

El encuadre (framing) permite a los ciudadanos dotarse de esquemas de interpretación para temas, situaciones o actores que hagan comprensible la realidad que los rodea. En este sentido, la "imagen" que nos hacemos de los políticos deriva principalmente del ejercicio de mediación de los medios de comunicación, también en la red. El presente trabajo analiza los atributos de diez candidatos presidenciales en América Latina durante el periodo 2015-2017 mediante el estudio de los contenidos de 16.359 mensajes emitidos por diez televisiones de Argentina, Perù, Ecuador, Honduras y Chile durante 28 días en Twitter.

La construcción de la imagen política de Sebastián Piñera y Pedro Pablo Kuczynski

Marina Mendoza (CONICET-IEALC-Universidad de Buenos Aires-Universidad de Palermo)

La creciente inserción de empresarios en las más altas esferas gubernamentales de los países latinoamericanos ha despertado un renovado interés por analizar y comprender las modalidades de construcción de liderazgos políticos, sus herramientas y estrategias. Este trabajo propone analizar comparativamente el proceso de construcción de la imagen política de dos exponentes del ámbito privado-empresarial, el ex mandatario peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y el actual presidente chileno, Sebastián Piñera (2010-2014/2018-). Se pretende sistematizar este proceso, puntualizando en la combinación de herramientas y tácticas de comunicación, imagen y marketing político utilizadas para posicionarlos en la esfera pùblica como representantes de una "nueva política", a pesar de su marcada trayectoria en el ámbito privado-empresarial.

El uribismo y la nueva forma de hacer política en Colombia: discursos e imagen política

Vannessa Morales Castro (IEALC-Universidad de Buenos Aires)

El ascenso del uribismo a las esferas gubernamentales más altas en el 2002, marcó no sólo una ruptura en la tradicional política bipartidista colombiana, sino que además institucionalizó una nueva forma de discurso e imagen política, de la cual han hecho uso los candidatos que han ganado la presidencia del 2002 en adelante. El presente trabajo se propone analizar y comparar los discursos de campaña e imagen política utilizados por álvaro Uribe Vélez en el 2002, por Juan Manuel Santos en el 2010 y por el actual presidente Iván Duque (2018). Esta comparación permitirá dar cuenta de cómo el país ha asistido, por un lado, a la apropiación y legitimación de un discurso de derecha por parte de las mayorías y, por el otro, a una reducción estética de lo que se podría denominar la identidad nacional.

Laje, Márquez y la circulación de ideas de derecha en Argentina

Ezequiel Saferstein (CeDInCI-UNSAM-CONICET) y Analía Goldentul (GESHAL- Universidad de Buenos Aires-CONICET)

El objetivo del trabajo es explorar la producción, circulación y difusión de las ideas de la derecha argentina, enfocándose en el análisis de los espacios de sociabilidad en donde se presentan los referentes Agustín Laje y Nicolás Márquez y sus mediadores. En los ùltimos años, estos actores políticos, intelectuales y mediáticos intervienen en la producción de visiones acerca de la interpretación de la represión militar y cuestiones de género, por medio de libros, intervenciones en las redes y eventos. Se busca estudiar el circuito de comunicación que produce y reproduce discursos que habilitan la construcción de referentes intelectuales, culturales y políticos con cierta "autoridad".

La mediatización de la política contemporánea argentina en Instagram

Ana Slimovich (CONICET-Universidad de Buenos Aires-IIGG)

Los discursos de los políticos en las redes sociales de Facebook y Twitter en las ùltimas campañas políticas argentinas han sido ampliamente estudiados. En los ùltimos años ha crecido exponencialmente el uso de Instagram tanto por parte de los "internautas ciudadanos" como por parte de los candidatos. En esta investigación nos preguntamos ¿cómo son los discursos políticos argentinos contemporáneos que surgen en Instagram en el período previo a la elección presidencial argentina de 2019? ¿Cuáles son las estrategias enunciativas que ponen en juego los candidatos? ¿Cómo es la circulación hipermediática de esos discursos que surgen en Instagram por parte de la institución política y que luego son retomados por los medios masivos?

Matriz de discursos políticos en relación a los Muros anti-inmigración de los Balcanes

María Verónica Barzola (Universidad Complutense de Madrid)

A partir del fracaso de las revueltas árabes, y en el marco de la crisis migratoria europea, diversos países de la Península Balcánica tomaron como medidas anti-migratorias la construcción de muros a lo largo de sus fronteras. Tanto la perspectiva constructivista de las Relaciones Internacionales como la Historia Conceptual parten de la idea del poder discursivo en la estructuración de la realidad. Esta ponencia analiza la matriz de los diferentes discursos políticos y su influencia en el posicionamiento de los países en la escena internacional y en la construcción de la realidad regional.

El ingreso de los outsiders a la partidocracia uruguaya

Federico Musto (UdelaR-UNSAM)

En los ùltimos años, diferentes políticos denominados outsiders (Edgardo Novick, Juan Sartori, Ernesto Talvi) han irrumpido en el sistema político uruguayo como representantes de las nuevas derechas neoliberales. Teniendo en cuenta la centralidad que históricamente han tenido los partidos políticos en este país, el ingreso de este tipo de políticos reclama atención académica. Es menester, entonces, atender sus discursos, la construcción de su imagen pùblica, la forma de comunicar y de vincularse tanto con el electorado como con los partidos y el sistema en general.

Los memes sobre política en Brasil y Argentina (2015-2019): pujas entre el cuestionamiento y el fortalecimiento de las derechas

Enzo Scargiali (IEALC- Universidad de Buenos Aires) y Ana Belén Mercado (IEALC- Universidad de Buenos Aires-CONICET)

El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a la producción y circulación de memes como expresión de humores sociales y de climas políticos de América Latina, desde 2015 hasta 2019. Se buscará identificar diferencias en cuanto al uso de estos mecanismos segùn se trata de memes de derecha o memes de izquierda, en un contexto en el que, si bien la democracia representativa parece estar garantizada, asistimos al avance de prácticas autoritarias por parte de los sectores conservadores, sea desde el gobierno o pujando por la oposición. En particular, trabajaremos con memes que han circulado por las redes sociales de uso masivo como Twitter, Instagram y Facebook entre 2015 y 2019, en Brasil y Argentina.

El diseño Arquitectónico y la imagen de Poder. Análisis morfológico de las plataformas gubernamentales en Quito (2007-2017) (DD)

Santiago Suárez (Universidad Técnica de Ambato - Ecuador)