Intranet
Estudiantes
Internacionales
Inscripción online
Reserva de vacante
Solicitud de Información
Sobre carreras y programas
 
   
Información para alumnos  
 
  Información para alumnos  
 
  Inscripción Online Pasos a Seguir Formulario de Inscripción Trámites Migratorios para Alumnos Extranjeros Inscripción On Line 2009 Consultas por Equivalencias

CARRERAS DE GRADO

Electrónica

Ingeniería Electrónica

Industrias y Servicios

Ingeniería Industrial

Licenciatura en Organización de la Producción

Licenciatura en Informática Industrial
Informática

Ingeniería en Informática

Licenciatura en Informática

Licenciatura en Sistemas y Gestión

Licenciatura en Redes y
Comunicación de Datos

 MAESTRÍAS Y POSGRADOS
Posgrado en TV Digital

Maestría en Tecnología
de la Información

 PLANES DE COMPLEMENTACIÓN

Licenciatura en Informática para
profesores y analistas de Sistemas

 CERTIFICADOS
  Certificado de Programación con Objetos

 FACULTAD DE INGENIERÍA

Introducción a la facultad
¿Qué es la Ingeniería?
Características Distintivas
Vinculaciones Internacionales
Intercambio Estudiantil
Autoridades
Profesores
Investigación y Desarrollo
  Información para alumnos
 
 
Contenidos mínimos 2008
 
  ÁREA INFORMATICA:

Obligatorias:
Nombre de la Asignatura Abstract
Administración de Proyectos de Software La gestión de un proyecto de software es una tarea compleja en la que intervienen muchos sectores de la organización con prioridades diferentes. Actualmente existen procesos, técnicas y herramientas que nos ayudan a coordinar los diferentes aspectos de un proyecto, facilitando la buena administración en sus etapas de planificación, ejecución y seguimiento. Descripción: ciclos de vida aplicados a los proyectos de desarrollo. Definición del alcance del proyecto, estimaciones de tiempos, recursos y costos (Puntos de Función, COCOMO). Aseguramiento de la calidad. Análisis de riesgos. Factores que influyen en los proyectos. Evaluación de un proyecto. Factibilidad y viabilidad. ROI, TIR y VAN. Herramientas de administración y documentación (MS-Project).Construcción del plan de proyecto. 
Álgebra y Matemática Discreta La primera parte de la asignatura está dedicada al estudio de estructuras algebraicas: Grupo, Anillo y Cuerpo. Y al conjunto de los enteros. La segunda parte incluye tópicos de Matemática Discreta: Teoría de Grafos y el estudio de Máquinas de Estados Finitos, que comprende lenguajes, gramáticas, máquinas y autómatas.
Ambientación y Pensamiento Lógico Desarrolla el pensamiento lógico deductivo y enriquece el lenguaje matemático del alumno. Comprende: Fundamentos de lógica y razonamiento matemático, Teoría de Conjuntos, Relaciones y Funciones.
Análisis de la Información y la Decisión El volumen de la información a que están sometidos aquellos que toman decisiones es cada vez mayor. Los métodos tradicionales no brindan los resultados deseados debido a la magnitud de dicho volumen y a la necesidad de tomar decisiones en tiempos breves.
Este curso está designado para aquellas personas que deseen introducirse en el problema de diseño y confección de sistemas de información.
Descripción: Definición de información y la toma de decisiones. Introducción al Data Warehouse.  Diferencias entre procesos OLAP y OLTP. Arquitecturas posibles para una solución OLAP: bases multidimensionales en servidores OLAP  versus herramientas sobre bases de datos relacionales;  soluciones ROLAP, DOLAP,  IOLAP,  MDDB. Construcción de un data warehouse. Metacube. Data Mining. Componentes de una solución OLAP: Metadata, motor y aplicaciones de entorno.
Análisis de Sistemas I La asignatura tiene como propósito lograr que el alumno adquiera la capacidad de llevar a un modelo concreto los requerimientos del usuario mediante el uso de técnicas estructuradas. Contenidos mínimos: El paradigma estructurado. Generación de modelos dentro del paradigma estructurado. Los modelos de análisis y diseño. Consistencia entre modelos. 
Análisis de Sistemas II El curso tiene como fin lograr que el alumno conozca las técnicas orientadas a objetos aplicándolas desde la etapa de especificación de requerimientos hasta la transición al diseño. Contenidos mínimos: El paradigma de objetos. Técnicas de modelado. Evaluación de modelos alternativos. Validación del modelo.
Análisis Matemática I Inicia a los alumnos en el aprendizaje del cálculo diferencial. Apunta también a incrementar las habilidades de cálculo necesarias para resolver problemas y desarrollar el pensamiento análitico y la madurez matemática. Abarca el estudio de conjuntos y de funciones algebraicas y trascendentes. Las últimas unidades están dedicadas a los conceptos de límite y continuidad de funciones de una variable real.
Análisis Matemática II Continúa el curso de cálculo diferencial iniciado en Análisis Matemático I. Amplía el análisis a funciones de varias variables e incorpora el cálculo integral. El objetivo es que los alumnos comprendan, interpreten, planteen y resuelvan problemas matemáticos y de aplicación a la Estadística, la Computación, la Ingeniería, la Física, la Economía y la Administración.
Análisis Matemática III Continúa  los cursos previos de cálculo diferencial e integral.
Análisis Numérico Esta asignatura avanza en la formación integral de un ingeniero en informática. La primera parte de la asignatura contempla el uso de modelos y algoritmos para la resolución de problemas del campo de la Matemática, la Física y la Ingeniería. Se utilizan métodos iterativos que convergen a soluciones numéricas  suficientemente buenas con acotación del error. La segunda parte comprende el estudio de las Ecuaciones Diferenciales de primer orden. 
Arquitectura de Computadoras Conocer los conceptos básicos del hardware y del software de una computadora y distinguir los elementos que interactúan en su funcionamiento es la meta de este curso. Además, brindar las herramientas necesarias para utilizar hipótesis de trabajo adecuadas y oportunamente obtener diagnósticos para la solución de los problemas planteados.
Descripción: Modelo de Babbage. Modificaciones de Von Neumann. Sistemas numéricos. Álgebra de Boole. Circuitos lógicos combinacionales. Sumadores. Circuito detector del bit de paridad. Circuitos multiplexores. Circuitos multifuncionales programables. Memorias ROM. Circuitos con memoria. Registros. Registro Universal. Memorias RAM. Unidades de medida de las memorias. UAL. Modos de direccionamiento. Elementos de  programación en Assembler. Modos de direccionamiento. Buses. La unidad de control. Registros.   Microinstrucciones. Microprogramas. Firmware. Procesadores CISC y RISC. Interrupciones por hardware y por software. Excepciones. Arquitectura con varios buses principales. Arquitectura de bus único. Interfaces. Interfaz con ADM. Buses ISA, EISA, VESA, PCI.  Microprocesadores.
Auditoría y Seguridad en Sistemas Es una necesidad que los alumnos tengan conocimientos sobre temas relacionados con Auditoría y Seguridad en Sistemas como complemento de su formación potenciando así su futuro profesional.
Descripción: El objetivo de la materia es brindar a los alumnos los conceptos fundamentales sobre Auditoría de Sistemas y su respectiva actualización tecnológica. La asignatura comprende, no sólo la evaluación de los equipos de cómputos de un sistema o procedimiento específico, sino además la evaluación de los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.  Es también su objetivo adquirir  el  vocabulario  específico  de  auditoría  y  usarlo  con precisión, conocer en forma amplia y general la misión y las metodologías de la auditoría y de la seguridad en sistemas y conocer las características inherentes a las principales áreas de la auditoría y seguridad informática. 
Base de Datos El correcto diseño de una base de datos se basa en la interrelación entre los conceptos de integridad y dependencia. Por eso en este curso el alumno adquiere los conceptos generales de base de datos, su aplicación y su generación.
Descripción: Proporcionar los principios metodológicos necesarios para realizar un buen diseño conceptual y lógico de Bases de Datos que refleje al máximo la porción del mundo real representada, especialmente usando el modelo relacional. Analizar y comprender los conceptos fundamentales de un  manejador de bases de datos. Conocer los lenguajes de consulta: Álgebra  relacional y SQL. Conocer las tendencias en Bases de Datos: orientación a objetivos y modelo Objeto - Relacional.
Comunicación de Datos en Internet El objetivo de esta asignatura es presentar al alumno las tecnologías básicas de redes respecto a  Implantación y Administración de un Sistema Informático con soporte de Internet y e-Commerce o,  con mayor generalidad, de un sistema de red con  uso de tecnologías WEB. Durante el curso se desarrollarán los conceptos fundamentales de teleinformática de manera de poder desarrollar los principios básicos de redes de computadoras.
Dentro del contenido se incluye también una noción básica de Seguridad para la Administración de un Centro de Procesamiento de Datos con conexión de Internet, También se plantea un escenario de la posible evolución de Internet con nuevas tecnologías a ser aplicadas.
Derecho Aplicado a la Informática El uso cada vez más frecuente de transacciones de valores críticos conjuntamente con su difusión a través de internet hace necesario establecer un sistema jurídico para regular dichas transacciones. El objetivo de este curso es brindar los principios básicos de la aplicación de la jurisprudencia a problemas informáticos.
Descripción: Comprender el ámbito jurídico como integrador de las relaciones interpersonales. Conocer los elementos del sistema jurídico y sus herramientas de ordenamiento social. Conocer el sistema institucional argentino y sus procedimientos de toma de decisiones. Interpretar las normas legales de acuerdo a su texto, su necesidad y su finalidad. Comprender los distintos tipos de relaciones jurídicas entre particulares y con referencia al estado. Analizar los problemas de tipificación de conductas delictivas en el ámbito informático. Comprender y analizar situaciones del moderno derecho de daños. Analizar las nuevas formas de contratación informática. Evaluar la problemática jurídica de la profesión informática.
Diseño de Sistemas El curso se centra en las técnicas y métodos necesarios para la realización de software correcto, flexible y eficiente. Los alumnos aprenderán también a evaluar diseños y juzgar su calidad de acuerdo a distintos parámetros. Contenidos mínimos: Hacia un diseño más resistente al cambio. Patrones de diseño. El problema de la persistencia. Frameworks.
Estadística I Inicia a los alumnos en el estudio de los fenómenos aleatorios. El propósito es suministrar los conceptos básicos de Teoría de la Probabilidad y de Estadística Descriptiva para encarar los problemas que entrañan riesgo o incertidumbre en el campo de la Economía, la Comercialización, las Finanzas y las Ciencias Sociales. Comprende el manejo y análisis de datos, medidas de tendencia central y de dispersión, series de frecuencias, variables aleatorias, distribuciones discretas y continuas.
Estadística II Suministra los conceptos básicos de la Estadística Inferencial como sustento teórico para la predicción de resultados y para la toma de decisiones. Entre los tópicos incluye el estudio de muestras, la estimación de parámetros poblacionales, intervalos de confianza, test de hipótesis, bondad de ajuste y el modelo de regresión lineal. También abarca el estudio de las series de tiempo.
Estructura de Datos y Algoritmos Los procesos más frecuentes que se realizan en las computadoras son de tipo no numérico. El objetivo de esta materia es capacitar al alumno en las técnicas de procesos de las más comunes estructuras de datos.
Descripción: Matrices.  Recursividad. Punteros. Estructura de Lista.  Operaciones con Listas. Listas ordenadas. Listas doblemente enlazadas. Listas circulares. Multilistas. Estructura Pila. Estructura Cola. Estructura de Arbol. Definición y conceptos básicos. Archivos - Almacenamiento de información en archivos - Archivos Secuenciales - Aceleración de operaciones con archivos
Introducción a la Ingeniería del Software Introducir al alumno en los temas básicos de la ingenieria del software, poniendo particular énfasis en la etapa de requerimientos. Contenidos mínimos: Conceptos básicos de ingeniería del software y ciclo de vida del software. Especificación de requerimientos mediante el uso de UML.
Introducción a la Programación Este curso está destinado a alumnos sin experiencia en computadores ni en programación. En el mismo se enseñan los principios básicos de programación.
Descripción: Algoritmos. Estructuras de control: condicionales, iterativas, anidadas. Módulos. Programación. Datos. Algoritmos usando variables. Lenguaje C: programa fuente y programa objeto. Identificadores y variables. Tipos de operaciones. Funciones. Tipos de parámetros. Tipos de problemas. Tipos de datos definidos por el usuario. Estructuras estáticas: vectores, uso de acumuladores, algoritmo de búsqueda. Caracteres.
Introducción a las Comunicaciones Descripción: Tipos de redes, topologías, protocolos, jerarquías, servicios, tipos de servicios, ejemplos de jerarquías, funciones de cada nivel, ejemplos de redes. Aspectos físicos de transmisión. Enlaces de datos. Medios de acceso múltiple . Networking . Transporte . Aplicaciones típicas. TELNET, DNS, HTTP, SNMP, voz y video, servidores de transacción, seguridad.
Laboratorio I Introducir al alumno al paradigma de abstraccion de objetos proveyendo las bases para su iniciacion en las técnicas  de programación modernas a traves del lenguaje Java. Contenidos mínimos: Introducción al lenguaje Java, tipos de datos, sintaxis, manejo de archivos y sistema gráfico.
Laboratorio II Es necesario hoy en día que los alumnos conozcan los fundamentos y las características particulares de la programación de bases de datos. Por eso se les da como herramientas lenguajes para escribir consultas, actualizaciones y   procedimientos en bases de datos.
Descripción: El objetivo de esta asignatura es que el alumno pueda hacer  prácticas utilizando el lenguaje SQL (4GL) y un lenguaje procedural (3GL) en una base de datos. Los temas a estudiar abarcan el lenguaje SQL como standard para interactuar con la información en una base de datos relacional. Capacitar al alumno en un lenguaje procedural para generar procedimientos, funciones y paquetes usando las características propias de los lenguajes: definición de variables, tipos de variables, expresiones y operadores, funciones, estructuras iterativas y condicionales, interacción con la base de datos para recuperación y actualización de datos, uso de transacciones y lockeos, manejo de errores. Los lenguajes propuestos para las prácticas son: SQL y PL/SQL de Oracle.  
Laboratorio III Adquirir los conocimientos necesarios para realizar la programación  de  la interface entre el kernel de UNIX y software de  aplicación  que  se ejecuta en su entorno.
Conocer las principales llamadas al sistema (System calls), que  tienen que ver con el manejo de archivos, procesos y los distintos  mecanismos  de sincronización y comunicación entre procesos.
Usar estas llamadas incorporándolas en aplicaciones desarrolladas  por  él  en lenguaje C mediante la ejercitación práctica continua.
Incorporar los  conocimientos  necesarios  de  librerías   de subrutinas más importantes provistas con el sistema UNIX.
Laboratorio IV Para completar la visión de bases de datos,  en esta materia se comparan distintos motores de bases de datos.
Descripción: Prácticas, sobre un motor de base de datos relacional especifico (Informix Dynamic Server). Estructura de datos del motor, de forma tal de poder configurar y realizar el mantenimiento del mismo. Conceptos de arquitectura multi-thread y comunicación Cliente/Servidor. Concepto y manejo de logging y logical-log. Transacciones. Back-up. Solucionar y/o evitar los inconvenientes producidos por el funcionamiento incorrecto del motor de base de datos (Tuning y  Troubleshooting). Herramientas de monitoreo del motor IDS
Laboratorio V Las comunicaciones entre computadoras y las redes son cada vez más frecuentes en las instalaciones de las empresas. Esta materia, continuación de la introductoria, profundiza sobre aspectos teórico prácticos de las comunicaciones entre computadoras.
Descripción: Instalación y utilización de herramientas de análisis propias de los sistemas operativos y construidas con fines específicos. Análisis de los campos de los protocolos. Análisis y verificación del comportamiento de las capas física y de enlace en distintas redes. Controles de flujo y detección de errores. Comprobación de la integridad de la red y medición de performance.
Management Científico I Presenta los contenidos de la investigación de operaciones con el propósito de poner al alcance de los futuros profesionales los conceptos teóricos y las técnicas operativas necesarias para la toma de decisiones en el marco del conocimiento científico. Los tópicos de la asignatura incluyen Programación Lineal y Teoría de Colas. Los objetivos se dirigen a que los alumnos planteen correctamente problemas de optimización con escasez de recursos, que elijan modelos simplificadores adecuados y que evalúen la sensibilidad de los modelos y la validez de las soluciones.
Management Científico II Continúa el desarrollo de conceptos teóricos y las técnicas operativas necesarias para la toma de decisiones en el marco del conocimiento científico, iniciado en Management Científico I. Los tópicos de la asignatura incluyen decisión clásica en condiciones de riesgo e incertidumbre, estrategia bayesiana y el método de las expectativas matemáticas parciales para variables aleatorias discretas y continuas.
Orientación a Objetos Introducir al alumno al paradigma de abstracción de objetos proveyendo las bases para su iniciacion en las técnicas  de programación modernas a través del lenguaje Java. Contenidos mínimos: Introducción al lenguaje Java, tipos de datos, sintaxis, manejo de archivos y sistema gráfico.
Planeamiento Estratégico de Sistemas Esta materia da los conceptos básicos del desarrollo del proceso de planeamiento de sistemas de información y su interacción con la planificación estratégica de las organizaciones.
Descripción: Identificar los diferentes enfoques conceptuales para implantar un proceso formal de planeamiento de sistemas de información en cualquier tipo de organización. Conocer y aplicar los diferentes enfoques metodológicos de planeamiento estratégico de sistemas de información. Conocer las herramientas y técnicas utilizadas en la metodología. Comprender la interacción entre el proceso de planeamiento estratégico de sistemas de información con el resto de los procesos del sector de tecnología de información de la organización.Comprender la relación con la definición de la arquitectura de sistemas de información de una organización.
Sistemas de Información Avanzados Uno de los problemas más frecuentes en el desarrollo de sistemas de información lo constituye la dificuldad de establecer, a priori, costos y plazos correctos. Esta materia tiene como objetivo familiarizar al alumno con las metodologías y técnicas de la implementación de sistemas de información ERP. Que el alumno adquiera conocimientos sobre los alcances y objetivos de un Sistema de Información ERP. Que el alumno comprenda las distintas etapas que se deben cumplir  para la implementacion  de  un  Sistema   de   Información   ERP   y   pueda identificarlas y que comprenda las diferencias entre Configuración, Nacionalización y Adaptación de un Sistema de Información ERP. Que el alumno pueda detectar y documentar los riesgos implícitos en  la implementacion de un Sistema de Información ERP.
Sistemas Digitales I Conocer  los  bloques  y  herramientas básicos que  hacen  a  la  construcción  de  los  sistemas   digitales.  Introducir al alumno al conocimiento de  las  estructuras  lógicas  que componen los distintos bloques de una computadora digital. Hacer conocer la descripción completa  de  las  diversas  unidades  que conforman una computadora desde el punto de vista lógico  y  circuital. Vincular el hardware con la ejecución de instruccciones.  Introducir los conceptos matemáticos en  los  que  se  basa  la  lógica electrónica.
Sistemas Digitales II Desarrollar aplicaciones concretas  usando programación orientada a objetos en C++. herramientas mínimas necesarias para abordar una tarea de programación simple. Abstracción. Encapsulamiento. Herencia.  Polimorfismo.  Cin  y  cout. Cin  y  cout. Variables referencia. Manejo de archivos en C++. Clases y objetos en C++. Objetos como miembros de clase. Sobrecarga de operadores.
Sistemas Operativos Brindar los conceptos fundamentales de la administración  de  recursos computacionales que realiza un Sistema Operativo.
Facilitar una actualización  sobre  las  terminologías,  y  desarrollos tecnológicos de avanzada en esta materia.
Generar dominio sobre los conceptos utilizados en el diseño de Sistemas Operativos e  introducir   los   lineamientos   generales   de   nuevos  desarrollos en la materia.

                                              
Sistemas y Métodos El desarrollo de un software en una empresa está totalmente ligado a ella y vinculado directamente al conjunto de normas y procedimientos para la toma de decisiones. Por esto es que es indispensable que el alumno tome conocimiento de la conexión directa entre una organización y sus sistemas.
Descripción: Manejo de conocimientos teóricos y prácticos, aplicando normas, procedimientos y herramientas para el estudio y control de las Organizaciones, unificando conocimientos administrativos con herramientas de informática a los efectos de buscar una solución integrada para la organización. Flujos de trabajo y productividad en las mismas. Reingeniería de Procesos. Importancia de la información. Medios más convenientes para obtenerla poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en base a técnicas, herramientas y documentación. 

Electivas:

Nombre de la Asignatura Abstract Notas
Administración del Conocimiento Conocer los conceptos básicos de la administración de conocimiento y su interacción con la estratégica de las organizaciones. Visualizar los diferentes enfoques conceptuales para identificar, desarrollar e implantar soluciones de administración de conocimiento en las organizaciones. Visualizar el proceso de administración de conocimiento involucrando la creación y captura, su distribución, reutilización y depuración. Identificar el ciclo de administración de conocimiento. Desde el conocimiento tácito al explícito, la definición del conocimiento de la organización, las mejores prácticas y las competencias centrales como herramienta para competir en los nuevos mercados.
Obligatoria para AS. Electiva para las orientaciones Desarrollo de Software y Cs. De la Computación e Internet y Sitemas Web
Aspectos Empresariales de las Comunicaciones El profesional de comunicaciones tiene muchas alternativas para su carrera. El desarrollo de nuevas tecnologías de comunicaciones (en software o en hardware), la integración de tecnologías e implementación de proyectos, la gestión y administración de servicios e infraestructura de telecomunicaciones, la investigación, los emprendimientos de nuevos servicios de comunicaciones, etc. Es así que no solamente es necesaria la formación tecnológica del Ingeniero en Comunicaciones, sino también su formación empresarial en el área. Ya que muchos Ingenieros trabajan en la planificación y dirección de proyectos y servicios de comunicaciones, sea como miembros de una empresa o sea como su director. En esta asignatura se estudian los mercados de comunicaciones, la competencia directa o alternativa de servicios de comunicaciones, el desarrollo y la convergencia de tecnologías y servicios, las políticas de precios y contratación, la auditoría técnica de contratos, colaboración vs.competencia entre empresas y la regulación del sector para los distintos tipos de servicios, entre ellos: la telefonía, el acceso a Internet, el transporte de datos, redes inalámbricas en bandas libres, la televisión, etc.  
Dispositivos Móviles El objeto de la asignatura es desarrollar aplicaciones móviles que corran sobre dispositivos reales; Crear una aplicación completa cubriendo todos los aspectos en el ciclo de vida del Software (Especificación, análisis, diseño e implementación) y Analizar la problemática de desarrollo en entornos de escaso poder de procesamiento y almacenamiento.
Pre-requisitos:
Conocimientos del lenguaje de programación JAVA o C# y Base de datos.
 
Estructuras y Procesos Evaluación y selección de estrategias. Diseño organizativo. Liderazgo y cultura. Control estratégico.Analizar en que consiste el proceso de selección e implantación de estrategias. .La imposición de un nuevo paradigma. Herramientas básicas para el cambio. Concepto de tecnología. Gestión estratégica de la tecnología. Caracterización del proceso de innovación. La elección de  la tecnología. Enfoques de la incorporación de la tecnología a la empresa  
Modelos Olap Acercamiento a la teoría de los sistemas de soporte de decisiones Conocimiento  teórico y práctico de las herramientas para construir y mantener datawarehouse y para hacer análisis multidimensional de datos Arquitecturas posibles para una solución OLAP: ROLAP, DOLAP,  IOLAP,  MDDB. El modelo de datos: medidas y dimensiones, el esquema estrella, otros esquemas Warehouse Manager - Herramienta de Extracción.  Los procesos de transformación y cleanning. Características del IBM DB2 Datawarehouse Manager Herramientas OLAP. Almacenamiento y tunning de un cubo. Mapeo. Características del DB2 Olap Server Ouery Analyzer  como herramienta de generación de reportes.

 
Multimedia aplicada a la páginas web El objetivo de la materia es que el  alumno  desarrolle  la  capacidad   de   generar   aplicaciones multimedia a partir de la creación de sus elementos componentes (imágenes, sonido, video y animación) en un entorno de interactividad con el usuario web.    Para ello el alumno conocerá los fundamentos del lenguaje HTML, que  le servirá como soporte para la aplicación  final;  además  de  generar  y  editar cada uno de los componentes  multimedia  por  separado,  con  la ayuda de software recomendado por la cátedra y tratado en clase.  
Comunicaciones en Tiempo Real Esta materia abarca temas de gran importancia como Voz sobre IP (VOIP), videoconferencia, streaming de audio y video sobre redes IP, calidad de servicio para VOIP y streaming. Muchísimas oportunidades de trabajo y de emprendimiento en la actualidad están relacionadas con estos temas. Tanto en desarrollo de tecnología, como en implementación de proyectos, integración de tecnología, y gestión de servicios. Aplicaciones como la telefonía o video on demand, se diferencian de las aplicaciones de datos tradicionales en su necesidad de reproducir en el destino el reloj de la fuente del contenido (audio y/o video). Esta característica hace necesaria la utilización de protocolos, algoritmos, y estrategias de calidad de servicio diferentes a los utilizados tradicionalmente. Tradicionalmente se transmitían los contenidos sobre redes que mantenían sincronismo desde el origen al destino. En la actualidad en cambio se está tendiendo a transportar todo sobre una misma infraestructura IP (con o sin calidad de servicio), y a regenerar el reloj en los extremos.   
Redes Lan y Wan Esta materia abarca las tecnologías utilizadas por las empresas de telecomunicaciones para su infraestructura central o backbone de red. Se complementa con la asignatura "Redes de acceso" que estudia las tecnologías utilizadas para llegar al usuario final en la periferia de la red (última milla). Es en el backbone de la red dónde se han producido grandes avances tecnológicos en los últimos años, aumentando su capacidad para permitir la convergencia de datos, voz y televisión sobre un mismo transporte. Una buena arquitectura, implementación y desarrollo del backbone en la empresa de telecomunicaciones (y también en las empresas de otras industrias, en otra escala), permite apoyar sobre ella infinidad de servicios y aplicaciones críticas, con flexibilidad para el crecimiento acompañando la evolución de la tecnología. El aumento permanente del volumen de comunicaciones genera grandes inversiones en estas infraestructuras de  red, creando muchas oportunidades para los profesionales en estas áreas  
Sistemas Digitales I Conocer  los  bloques  y  herramientas básicos que  hacen  a  la  construcción  de  los  sistemas   digitales.  Introducir al alumno al conocimiento de  las  estructuras  lógicas  que componen los distintos bloques de una computadora digital. Hacer conocer la descripción completa  de  las  diversas  unidades  que conforman una computadora desde el punto de vista lógico  y  circuital. Vincular el hardware con la ejecución de instruccciones.  Introducir los conceptos matemáticos en  los  que  se  basa  la  lógica electrónica.  
Sistemas Digitales II Profundizar  el  conocimiento  de  los   bloques básicos que hacen a la construcción de los sistemas  digitales.
Introducir al alumno al conocimiento y  manejo  de  los  lenguajes  de  descripción del hardware. Introducir los conceptos básicos de la lógica  borrosa (fuzzy logic).
 
Recursos Informáticos I ( Gobierno en áreas de TI) En tiempos recientes ha surgido el concepto de Gobierno de TI -IT Governance-  como integrador en la utilización de mejores prácticas de planeamiento y organización, adquisición e implementación, entrega y soporte, y monitoring del desempeño de TI. La materia enfoca la gestión de servicios de TI de una manera profesional y basada en el estándar mundial ITIL -Adoptado por más de 10.000 organizaciones- para la definición de procesos que faciliten la calidad de los servicios y resulta en una fuente de conocimiento invalorable para profesionales que desempeñan o van a desempeñar actividades en las Áreas de Tecnologías.  

 

 
 
 
2009
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos.
Términos y condiciones.
 
  Centros de Informes e Inscripción: Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo |
Av. Santa Fe esq. Larrea 1079. Ciudad de Buenos Aires - Argentina |
También en el shopping Alto Palermo |
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu