El rol de RAPAL en la política antártica de Sudamérica

El rol de RAPAL en la política antártica de Sudamérica

Por Mariano Aguas (*)
Especial para el Observatorio del cambio climático y de las políticas para la conservación de la Antártida de la UP.

Desde su fundación en 1989, RAPAL ha trabajado para fortalecer la cooperación entre los países miembros en el marco del Tratado Antártico y otros acuerdos internacionales. Entre los objetivos de RAPAL se encuentra la promoción de la investigación científica, la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales en la Antártida.

En este sentido, RAPAL ha fomentado la creación de nuevas bases antárticas y la realización de expediciones científicas conjuntas entre los países miembros. Además, ha promovido la cooperación entre los países en áreas como la gestión de la pesca en la región, la prevención y respuesta ante emergencias en la Antártida y el intercambio de información científica.

El papel de RAPAL en la política antártica de Sudamérica ha sido fundamental para lograr una mayor integración y cooperación entre los países de la región. La organización ha permitido la creación de una red de contactos y la consolidación de un marco de cooperación multilateral, que ha permitido avanzar en áreas clave para la gestión sostenible del continente antártico.

Asimismo, RAPAL ha desempeñado un papel importante en la defensa de los intereses de los países de América Latina y el Caribe en la Antártida. La organización ha impulsado la adopción de medidas para proteger los derechos de los países miembros en la región, así como para garantizar su participación en la toma de decisiones en el marco del Tratado Antártico y otros acuerdos internacionales.

En definitiva, el papel de RAPAL en la política antártica de Sudamérica ha sido clave para fomentar la cooperación y la gestión sostenible del continente antártico en la región. La organización ha permitido avanzar en áreas clave para la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, así como para la defensa de los intereses de los países de la región en la Antártida.

 

Referencias bibliográficas:

  • Bilbao, N., & Martínez, P. (2019). Política antártica de Chile: análisis de la evolución histórica, institucionalidad y proyección futura. Revista de Geografía Norte Grande, (73), 31-49.

  • Bravo, M., & Guzmán, G. (2018). Política antártica de Argentina: evolución histórica y perspectivas. Revista de Geografía Norte Grande, (70), 41-55.

  • De Las Casas, G., & Gutiérrez, R. (2019). La Antártida: ¿un territorio de la humanidad o de unos pocos?. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, (29), 45-61.


* Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UP.
Social and Governance Director, Agenda Antártica. ONG. 2022. Responsable de la campaña de conservación antártica FVSA/WWF 2017-2021.