


El curso online "¿Puedo ir preso?" te sumerge en el análisis práctico y teórico del derecho a la libertad, explorando desde la prisión preventiva hasta las alternativas legales, los impactos psicológicos y las implicancias económicas de estar tras las rejas. Con un enfoque dinámico y actualizado, este curso es ideal para abogados y estudiantes de Derecho. A cargo de los jueces Mariano Borinsky, Mariana Catalano e Ignacio Mahiques.
¿Qué lográs con el programa?
Comprender el marco legal de la privación de la libertad: Adquirís un conocimiento profundo sobre la prisión preventiva, la excarcelación y otras medidas cautelares, analizando su aplicación en el derecho constitucional y procesal penal.
Desarrollar una visión crítica sobre la justicia penal: Explorás casos reales, debates actuales y el impacto de la detención en la sociedad, incorporando perspectivas jurídicas, criminológicas y hasta tecnológicas en el análisis.
Analizar la evolución de la legislación y su impacto en el sistema penal: Estudiás cómo las reformas del Código Penal y Procesal Penal han cambiado la forma en que se aplican las medidas de coerción, la prisión preventiva y las penas, y cómo estos cambios afectan a la justicia y a los derechos de los imputados.
Entender el impacto humano, social y económico de la privación de la libertad: Profundizás en las consecuencias psicológicas, políticas y económicas de la detención, incluyendo su costo para el Estado y la influencia de la religión, el cine y la inteligencia artificial en la percepción de los presos.
Dirigido a
Egresados de carreras de grado. Estudiantes de abogacía que busquen profundizar sus conocimientos. Abogados, profesionales litigantes, profesionales del área de legales.
Comunidad UP
Nuestros estudiantes nos recomiendan
Requisitos para inscribirse
Plan de estudios
• La finalidad procesal de las medidas de coerción.
• Prisión Preventiva en el Código Procesal Penal Federal, aplicabilidad de sus parámetros a todo el país.
• La excarcelación y la exención de prisión.
• Peligros procesales.
• Plenario Díaz Bessone.
• La prisión preventiva como máxima medida de restricción de la libertad en la escala del art. 210 del CPPF, aplicabilidad.
• Medidas alternativas a la prisión preventiva.
• Flagrancia.
• Comunicación e incomunicación de las personas privadas de libertad.
• Prisión domiciliaria y arresto domiciliario.
• Autorización de viaje.
• Modificación y revocatoria de las medidas cautelares restrictivas de la libertad ambulatoria.
• Rebeldía del imputado. Pedido de captura.
• Incidencia del acuerdo de colaboración en materia de libertad ambulatoria y determinación de la pena.
• La duración de la prisión preventiva.
• Régimen de la ley N° 24.390, conocida popularmente como “ley del 2x1”. Su derogación.
• La necesidad de reformar el Código Penal.
• Prisión perpetua y extinción de la pena.
• Acerca de la privación de libertad en procesos de extradición pasiva.
• Orden de captura internacional.
• La libertad en los delitos de funcionario público.
• La inmunidad como límite funcional a la coerción procesal y al poder punitivo estatal. Los “fueros” de los funcionarios públicos.
• Aprehensiones contravencionales. El derecho contravencional como parte del derecho penal.
• Prisión preventiva y delitos de lesa humanidad.
• Lugares de detención.
• La privación de libertad durante el proceso de personas menores de edad.
• Internación psiquiátrica por inimputabilidad.
• Habeas corpus en el ámbito carcelario.
• La vida intramuros.
• Traslados y visitas.
• Medios de comunicación de las personas privadas de libertad. Utilización de teléfonos celulares en el ámbito carcelario.
• Mujeres privadas de libertad en Argentina por delitos de narcotráfico. Una aproximación a la problemática del encierro carcelario con perspectiva de género.
• El deporte como herramienta del tratamiento en los centros penitenciarios.
• Control y Asistencia en la Ejecución Penal.
• Los principios constitucionales de la ejecución de la pena privativa de la libertad y su función limitante.
• Las incapacidades civiles accesorias a la pena de prisión (art. 12 del Código Penal).
• La inhabilitación del Art. 19 del Código Penal.
• Aspectos esenciales del instituto de la reincidencia.
• Unificaciones de condenas y de penas.
• Condena de ejecución condicional.
• Progresividad del régimen penitenciario. Periodos: observación, tratamiento y prueba.
• Libertad condicional.
• Prisión discontinua y semidetención.
• Libertad asistida.
• Disciplina en el régimen penitenciario.
• La importancia de los fines de la pena a la hora de aplicar el instituto del estímulo educativo.
• La influencia de la ley 27.375 en el concepto de delitos “inexcarcelables”. Su impacto en la ley 24.660 )art. 56 bis y sgtes). Régimen Preparatorio para la Liberación.
• La persona privada de la libertad. La mirada desde la unidad penitenciaria.
• ¿Es posible una segunda condena de ejecución condicional en caso de reiteración delictiva?
• Responsabilidad del Estado por encarcelamientos arbitrarios o ilegales.
• El tiempo excesivo de las prisiones preventivas: razonabilidad y proporcionalidad como parámetros medulares.
• La configuración del error judicial.
• Criterios de la Corte Suprema y cambio de panorama en el CPPF.
• Prisión preventiva y técnicas especiales de investigación.
• Impacto de los acuerdos de colaboración, según el CPPF y la ley 27.304.
• Dificultades en su implementación. Concurrencia de delatores.
• La incidencia de la religión en una detención.
• Privación de la libertad en el judaísmo.
• Visión de la sociedad de una persona detenida.
• Criminología del preso.
• Detenciones famosas en la lente del cine.
• La mirada de la víctima.
• Inteligencia artificial y prisión preventiva.
• Aspecto psicológico de una persona privada de la libertad.
• El costo económico del delito. ¿Cuánto vale un preso?
• Los gastos económicos directos y los costos sociales indirectos de la privación de la libertad.
• Religión en contexto de detención.
• El traspaso de la justicia nacional a CABA.
• La problemática de los presos en comisarías.
• ¿Puedo ir preso por no pagar una multa? Conversión de la pena de multa en prisión.
Requisito para aprobar el programa.
Entrega de un trabajo monográfico sobre alguno de los temas desarrollados durante el curso. Extensión: 20 carillas. Contenido: puede ser el comentario a un fallo, un proyecto de ley, una propuesta de reglamentación. Citas: 15 fuentes como mínimo. Fecha límite de entrega: 1 mes a contar desde la finalización del curso.
Bibliografía
Mariano Hernán Borinsky (Director); ¿Puedo ir Preso?. Tratado sobre la privación de la libertad del inculpado durante un proceso penal, Tomos I y II,Buenos Aires, La Ley-Thomson Reuters, Bajalibros.com, 2024.