Abogacia y abogados
facultad de derecho
Universidad de Palermo Facultad de
Derecho
Intranet (MyUP) Estudiantes Internacionales
Reuniones Informaciones Inscripción Online Solicitud de Información
Carrera abogacia
Posgrado | Derecho Constitucional y Derechos Humanos  
¿Desea Información?
Tel.:
 
   

Derecho Constitucional y Derechos Humanos

Links relacionados


 
Facultad de Derecho > Posgrados > Derecho Constitucional y Derechos Humanos
 

Posgrado

|

Derecho Constitucional y Derechos Humanos

 
PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de estudio comprende 8 cursos a seleccionar entre los ofrecidos en cada campo del Derecho. Aprobado el programa se otorga un Certificado de Estudios que lo acredite.

Las materias del plan de estudio presentan un orden posible de cursado pero el mismo se debe adecuar a las necesidades de cada alumno, respetando la oferta vigente y la disponibilidad de cupos.
CONCENTRACIÓN MAYOR | ejemplo de elección de cursos
» Sistema Interamericano y Libertad de Expresión  
» Organización del Poder en la Constitución
 
» Derechos sociales
 
» Seminario sobre las mujeres en las profesiones jurídicas  
» Protección Internacional de los Derechos Humanos  
» Derechos Humanos e Internet  
» Protección Internacional de los Derechos Humanos  
» Temas sobre pluralismo jurídico  
» Estudios jurídicos sobre desigualdad  
» Nuevas miradas sobre el Derecho: etnografías, instituciones y documentos del Debido Proceso Penal  
» Derecho Constitucional y Movimientos Sociales  
» Derechos Humanos: Justicia Internacional  
 
DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

CONCENTRACIÓN MAYOR. ORIENTACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS
 Sistema Interamericano y Libertad de Expresión subir »
Profesor: Eduardo Bertoni,
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1989). Master en Políticas Internacionales, George Washington University (2007)

Julio Rivera (h)
Abogado, Universidad Católica Argentina(1997)
.Master en Derecho, Harvard Law School (2000) Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires (2008)

Calificación del curso: presentación de trabajo final
Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
Créditos: 3.0

Distintos tribunales internacionales de protección de los derechos humanos consideran la libertad de expresión como un componente fundamental de la democracia.
Durante el curso se analizará la Convención Americana de Derechos Humanos en lo que se refiere a la protección de la libertad de expresión.  Se realizará un análisis crítico de la jurisprudencia de los distintos órganos que la han interpretado lo cual permitirá abordar algunos aspectos básicos que hacen al litigio ante la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La base normativa y jurisprudencial expuesta, será complementada por argumentos filosófico-políticos sobre la importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática.

Se partirá de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. La idea de desarrollar una Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión nació en reconocimiento a la necesidad de otorgar un marco jurídico que regule la efectiva protección de la libertad de expresión en el hemisferio, incorporando las principales doctrinas reconocidas en diversos instrumentos internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobó la Declaración elaborada por la Relatoría durante su 108° período ordinario de sesiones en octubre del año 2000. Dicha declaración, constituye un documento fundamental para la interpretación del Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Su aprobación no sólo es un reconocimiento a la importancia de la protección de la libertad de expresión en las Américas sino que además incorpora al sistema interamericano los estándares internacionales para una defensa más efectiva del ejercicio de este derecho.
 Organización del Poder en la Constitución subir »
Profesor: Leonardo Filippini
Master en Derecho, Yale Law School (2006).
Master en Derecho, Universidad de Palermo (2004).
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1998).
Calificación del curso: Examen final
Orientación: Derecho Constitucional y
Derechos Humanos y Derecho Penal.
Créditos: 3.0

El joven recorrido democrático de la Argentina desde 1983 ha hecho evidente más de una vez la existencia de desacuerdos importantes en la comunidad acerca de cómo interpretar y aplicar el esquema de organización del poder de su Constitución.
Este curso pretende repasar el orden constitucional argentino y explorar críticamente algunas de las discusiones más relevantes en torno los elementos de su modelo de organización sobre la base del estudio de su regulación constitucional y legal y de su aplicación e interpretación concretas.
La meta de esta indagación es mejorar nuestra capacidad analítica y argumentativa frente a los problemas concretos del reparto constitucional del poder.

 Derechos Sociales subir »
Profesor: Carolina Fairstein
Abogada, Universidad de Buenos Aires (1995).
Master en Derecho, New York University (2002).

Julieta Rossi.
Abogada, Universidad de Buenos Aires (1997).
Master en Derecho, New York University (2005).
Calificación del curso: Examen o trabajo final
Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
Créditos: 3.0
El curso pretende introducir al alumno en las principales discusiones jurídicas acerca de los derechos sociales y en los principales problemas, desafíos que implica su implementación. Se repasarán los cuestionamientos y defensas que desde la filosofía del derecho y el derecho constitucional se efectúa a su calidad de derechos. Se analizará su surgimiento y evolución histórica, así como su consagración como derechos humanos. Asimismo se discutirá su exigibilidad judicial, se repasarán pronunciamientos judiciales que reconocen estos derechos, los remedios dispuestos para garantizar su cumplimiento y los efectos de tales decisiones. Finalmente se verá de qué modo el marco de los derechos humanos impacta e incide en el diseño de implementación de políticas públicas tanto a nivel nacional como global.

Además de las discusiones más conocidas acerca de los promotores y detractores de la justiciabilidad de los DESC y sobre los problemas relativos a la ejecución de las sentencias, el curso también abordará los debates más actuales acerca de los DESC, como su vinculación con la elaboración de las políticas públicas, su diferencia y vinculación con las teorías de desarrollo y pobreza, su impacto en las ramas tradicionales del derecho como el derecho de propiedad, el derecho de familia y el derecho procesal, así como el desafío de su protección en el mundo globalizado.
 Seminario sobre las mujeres en las profesiones jurídicas subir »
Profesor: Beatriz Kohen
Master En Ciencias Sociales con Especialización en Sociología, 1989, FLACSO.
Doctora en Sociología, 2004, University Of Durham, Inglaterra.
Calificación del curso: presentación de trabajo final
Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Derecho penal.
Créditos: 3.0
Los objetivos del curso son: Sensibilizar acerca de la situación de las mujeres en las distintas ramas de las profesiones jurídicas, promover la reflexión de los efectos del género sobre el ejercicio profesional del derecho, acercar materiales provenientes de otras jurisdicciones en las cuales ha habido más producción en torno del tema y de producción local, y promover entre los/as alumnos/as un interés en la investigación empírica, y transmitir algunas herramientas de investigación.
 Protección Internacional de los Derechos Humanos subir »
Profesor: María Eva Miljiker:
Abogada, Universidad de Buenos Aires (1998).Master en Derecho, Universidad de Harvard (2003).

Pablo Mántaras:
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1998). Master en Derecho Administrativo, Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado Procuración del Tesoro de la Nación (2001).
Master en Derecho, New York University (2005).
Calificación del curso: presentación de trabajo final
Orientación: Derecho Penal, Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Créditos: 3.0
Este seminario está destinado a alumnos que estén interesados en familiarizarse y adquirir experiencia práctica en el litigo de casos ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. El objetivo es que, al finalizar el curso, los alumnos demuestren que pueden aplicar sus conocimientos teóricos sobre el funcionamiento del sistema y que hayan adquirido habilidades profesionales que les permitan lidiar con las dificultades y limitaciones que enfrentan los abogados cuando litigan en la instancia internacional.

A su vez, la concreción de tales metas resultará esencial para alcanzar otros objetivos mas generales, tales como promover en los estudiantes conciencia social sobre su labor como operadores del derecho, así como la comprensión de que a través de la práctica del litigio de interés público en el ámbito internacional no sólo se procura proveer acceso a la justicia a víctimas en estado de indefensión en sus respectivos países, sino que también se pretende que el alumno adquiera destreza profesional y entienda al derecho como una herramienta de cambio social no sólo a nivel local, sino también supranacional.
 Derechos Humanos e Internet subir »
Profesor: Eduardo Bertoni,
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1989).
Master en Políticas Internacionales, George Washington University (2007).
Calificación del curso: La nota final se compone del examen final y la participación en clase. El examen final consistirá en una investigación que será explicada a lo largo del curso y que deberá presentarse por escrito. El exámen final que no sea rendido al término de la cursada, podrá tener un formato distinto (por ejemplo, ser oral).
Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos / Derecho Penal
Créditos: 3.0

El curso trata cuestiones vinculadas con Internet y su impacto en algunos derechos humanos, especialmente la libertad de expresión, la privacidad y las garantías de los procesos penales. La dinámica del curso es fundamentalmente participativa. El examen final consistirá en una investigación que será explicada a lo largo del curso y que deberá presentarse por escrito.

 Temas sobre pluralismo jurídico subir »
Profesor: Laura Saldivia
Master en Derecho, 2005, Yale Law School.
Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, 1999, Universidad de Palermo.
Abogada, 1996, Universidad de Buenos Aires.

Silvia Ramirez
Abogada, 1988, Universidad Nacional de Córdoba.

Calificación del curso: Examen final
Orientación: Derecho Constitucional y DDHH
Créditos: 3.0

En la actualidad, se está produciendo una amplificación de la experiencia jurídica más allá del Estado a partir de la mundialización de la economía y la internacionalización de los derechos humanos. Así, la ley del Estado ya no es la única, y muchas veces ya ni siquiera, la principal fuente de derecho. Por consiguiente, para comprender qué es hoy el derecho es necesario estudiar el origen, el desarrollo y la convivencia de una multitud de redes jurídicas, concurrentes, superpuestas, interpenetradas e interdependientes. A esto se suma la aparición de actores y sus reclamos en la escena pública antes ignorados por el derecho (minorías sexuales, mujeres, pueblos originarios, migrantes, etc).

Tres son entonces las principales cuestiones —e incertidumbres— que suele generar el pluralismo jurídico: por un lado, cómo justificar la validez de esta nueva forma de creación jurídica; por el otro, cómo hacer eficaz un sistema jurídico plural que ya no tiene al Estado como actor principal si tenemos en cuenta que la idea de eficacia del derecho estuvo siempre atada a la idea del monopolio estatal del uso de la fuerza. Finalmente, cómo el derecho debe receptar la aparición de actores y sus reclamos tradicionalmente invisibilizados/excluidos.

Para abordar estas cuestiones, se estudiarán textos de sociología jurídica y de la teoría crítica del derecho.

 Estudios empíricos sobre desigualdad subir »
Profesor: Profesor: Demián Zayat
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1996)
Master en Investigación Jurídica Stanford Law School (2009)
Calificación del curso: Examen Final Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Derecho Administrativo
Créditos: 3.0

El objetivo del curso será discutir sobre el derecho a la igualdad, en sus diferentes facetas, e introducir a los alumnos y alumnas a los estudios empíricos para analizar conflictos en la sociedad. Haremos foco en casos específicos de desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires y en Argentina. Los casos girarán en torno a diferencias por razón de género, raza y condición económica en diversos contextos. La idea es que, al finalizar el curso, los alumnos puedan analizar un conflicto jurídico sobre igualdad basándose en datos concretos provenientes de otras disciplinas sociales. Un aspecto central del curso será analizar la metodología utilizada por los distintos estudios para probar casos de discriminación. Es requisito indispensable leer en inglés.

El examen final consistirá en un paper corto (no más de 12 páginas, doble espacio) en el que (1) se analice algún estudio empírico no estudiado en clase, demostrando las fortalezas o debilidades de la metodología seguida por el o la autora; o (2) la realización de un breve estudio empírico sobre algún tema a elección del alumno o alumna.  En ambos casos, un mes antes de la finalización del curso deberán discutirse con el profesor los proyectos de investigación o la selección del trabajo a comentar.

 Nuevas miradas sobre el Derecho: etnografías, instituciones y documentos subir »
Profesor: Leticia Barrera Abogada, 1995, Universidad Nacional de Tucumán.
Master en Derecho, 2004, Cornell University.
Doctora en Derecho, 2009, Cornell University.
Yanina Guthman Licenciada en Filosofía, 2004, Pantheón-Sorbonne, Paris 1.
Master en Investigación en Ciencias Políticas, 2005, Sciences Po, París.
Master en Investigación en Ciencias Sociales, 2006, Ecole de Hautes en Sciences Sociales, París. Doctora en Ciencias Sociales, 2012, Universidad de Buenos Aires.

Calificación del curso: Un parcial breve (de elaboración individual, 2000-3000 palabras), cuyo objetivo es evaluar la comprensión y apropiación de los contenidos conceptuales de los textos obligatorios, así como la capacidad para fundamentar las problemáticas metodológicas tratadas (20% del valor total de la calificación final).
Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos / Derecho Penal.
Créditos: 3.0

La propuesta de este seminario se orienta a penar los múltiples interrogantes que suelen ser formulados por estudiantes que analizan el derecho como fenómeno empírico (metodologías cualitativas). Estos interrogantes, relativos a la construcción del objeto de estudio, su delimitación y las decisiones teórico metodológicas para abordarlo (enfoques), se relacionarán específicamente con los modos de capitalizar en la propia investigación los aportes de los textos de antropología jurídica y teoría social contemporánea. La idea general es que el seminario provea tanto un espacio teórico de discusión como un ámbito propicio de interacción que acompañe y estimule a partir de ejercicios etnográficos, el planteo de una problemática de tesis o una breve investigación.

Requerimientos: se recomienda tener conocimientos de inglés. El 25% del material bibliográfico se encuentra en ese idioma.

 Derecho Constitucional y Movimientos Sociales subir »
Profesor: Inés Jaureguiberry
Abogada, 2005, Universidad de La Plata. Master en Derecho, 2010, Yale Law School.
Calificación del curso: Examen oral o trabajo domiciliario.
Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Créditos: 3.0
El objetivo general del curso es reflexionar en torno a las formas de vinculación entre el derecho –en particular el derecho constitucional- y los movimientos sociales. El curso se propone explorar los modos en que el derecho influye, determina, moldea los movimientos sociales y, a su vez, cómo éstos contribuyen, resisten e interpelan al derecho a través de diversos mecanismos. Las teorías legales tradicionales han estudiado el tema desde una perspectiva formalista y unidireccional (prestando exclusiva atención al poder disciplinador del derecho respecto al individuo y la sociedad) y han omitido visibilizar otras complejas relaciones entre estos polos. Sin embargo, en los últimos años han surgido estudios –como el constitucionalismo popular- que exploran estas relaciones mutuas entre el derecho y los movimientos sociales desde la teoría política y sociológica, pero también basados en el estudio de casos. El curso analizará, pues, lecturas teóricas y casos, desde una perspectiva nacional y transnacional. Se prestará especial atención a los modos en que el derecho local ha receptado (o resistido) los discursos y reivindicaciones de los movimientos de derechos humanos ligados a la memoria, organizaciones de mujeres, minorías sexuales, colectivos de desocupados y pueblos originarios. Se pretende que el alumnado desarrolle habilidades de argumentación y visión crítica en torno a procesos sociales y legales de nuestro país y del mundo.
 Derechos Humanos: Justicia Internacional subir »
Profesor: Natalia Luterstein
Master en Derecho, 2004, The London School of Economics and Political Science
Abogada, 2001, UBA
Calificación del curso: Examen final
Orientación: Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
Créditos: 3.0

El curso tiene como objetivo analizar la posición del Estado y del individuo en el derecho internacional frente a casos de violaciones masivas de derechos humanos, con particular énfasis en los medios jurisdiccionales para determinar su responsabilidad internacional. En este sentido, se discutirán ventajas y desventajas de las distintas alternativas jurisdiccionales existentes en el derecho internacional y en los derechos internos.




¿Desea más información? » Haga click aquí
 
 
 
Ingreso Agosto 2013
Derecho UP en Facebook
Derecho UP en Twitter
UP Derecho
Anuario de Derecho Ambiental
Revista de Teoría del Derecho
Anuario de Derecho Ambiental
Vida Estudiantil
Biblioteca
 
SEGUINOS EN
 
UNIVERSIDAD DE PALERMO
BUENOS AIRES - ARGENTINA
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
 
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. Términos y condiciones. Política de privacidad.