Carreras creativas y únicas 2013
  1. Diseño y Comunicación >
  2. Doctorado en Diseño >
  3. Cómite del Doctorado

 

CÓMITE DEL DOCTORADO DE DISEÑO

ARGENTINA

Sandra Navarrete

Arquitecta. Doctora en Arquitectura de la Universidad de Mendoza.  Investigadora  a cargo del Área Diseño y Comunicación. Departamento de Investigaciones Científicas, Tecnológicas y Vinculación. Rectorado. Universidad de Mendoza. Profesora Titular de grado y Doctorado de la Carrera de Arquitectura, Universidad de Mendoza. Profesora Titular de Doctorado de la Carrera de Arquitectura, Universidad Nacional de San Juan. Profesora Titular de grado de la Carrera de Arquitectura, Universidad Nacional de San Juan. En el campo de la Investigación ha publicado trabajos con el auspicio de FONCYT (Argentina) y AECID (España). Entre sus publicaciones, destacan su tesis doctoral y diversos artículos en revistas. Ha sido organizadora y disertante de numerosos seminarios sobre arquitectura y diseño.


Verónica Devalle

Licenciada en Sociología (UBA, 1994). Magíster en Sociología de la cultura y Análisis Cultural (IDAES, Universidad Nacional de San Martín, 2002). Doctora comisión Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA, 2007). Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento de Licenciatura / Maestría en la Facultad de Diseño y Comunicación. Se especializa en diseño, semiótica y análisis cultural. Directora del Proyecto UBACYT desde el año 2003. Investigadora Asistente CONICET. Profesora Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Ha publicado numerosos artículos en revistas con arbitraje e indexadas, tanto a nivel nacional como internacional. Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2006.


Marina Laura Matarrese
Doctora en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011). Antropóloga (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2005). Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (2013). Se especializa en paradigmas estéticos, políticas culturales y metodología de las ciencias. Participa en proyectos de investigación colectivos UBACYT y PIP CONICET desde el año 2004. Becaria Pos doctoral del CONICET. Profesora titular de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora  (2013). Ha publicado capítulos de libro y numerosos artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales.


Laura Ruiz

Doctora en Literaturas Latinoamericanas (University of Florida, Gainesville, EE.UU.), Magíster en Literaturas Latinoamericanas (Michigan State University, East Lansing, EE.UU), Licenciada en Letras Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. Docente de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación. Ganadora de Magna Cum Laude por mejor promedio de la colación 1998 de esa Universidad. Docente en distintas universidades de Estados Unidos y de Argentina. Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Publicó artículos en revistas especializadas y el libro "Voces ásperas. Las literaturas argentinas de los 90" (Biblos, 2005). Ganadora de las becas Walter Williams Craigie Grant, Randolph-Macon College; McLaughlin Dissertation Fellowship, University of Florida; Summer Institute, Boston University; Tinker Field Research Grant, entre otras. Acreedora de distinciones académicas por excelencia en la enseñanza y como estudiante sobresaliente de postgrado. Traductora de textos para la enseñanza infantil de inglés a español. Última publicación “La palabra nómada. Representación y exterminio en la Patagonia sur en Fuegia y Pequeño Pie de Piedra”, UNCom (2010). Desde 2011 es docente del Posgrado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Cancillería argentina. A partir de 2012 es profesora titular en dicho Instituto. Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde 2010.


Eduardo Russo

Crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Doctor en Psicología Social. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesor de Teoría, Análisis y Crítica de Artes Audiovisuales y nuevos medios en carreras de grado y posgrado de Argentina (UBA, UNT y otras) y el exterior (Uruguay, Chile, Colombia, Perú, México y Cuba). Jurado de Festivales y curador de muestras internacionales sobre cine, artes audiovisuales y electrónicas en el campo latinoamericano. Investigador y Evaluador Programa de Incentivos CyT. Evaluador de contenidos de ciclos documentales del sistema de Televisión Digital Argentina. Dirige la publicación Arkadin —Estudios sobre cine y artes audiovisuales— de la FBA-UNLP. Autor de Diccionario de Cine (Paidós, 1998, nueva edición en prensa) y El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea (Manantial, 2008). Compilador y autor de Interrogaciones sobre Hitchcock (Simurg, 2001), Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real (2007), Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina (Paidós, 2008), The Film Edge (Teseo, 2010), Interrogaciones sobre Orson Welles (en prensa) y Kenji Mizoguchi: retrato del artista con mujeres y fantasmas (en prensa). Ha publicado más de 200 artículos en publicaciones académicas y especializadas nacionales y extranjeras. Actualmente escribe en las revistas El Amante/Cine, de Argentina, Ventana Indiscreta, de Perú y La tempestad-Artes, de México. Enseña en la Facultad de Diseño y Comunicación desde 1992.


Zulema Marzoratti

Doctora en Ciencias Sociales (UBA).Profesora Especial en Historia (UBA). Postgrado en Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción en la Facultad de Diseño y Comunicación. Categorizada como Docente Investigadora por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en Cine e Historia, ha publicado "La conformación del campo científico-nuclear en Argentina (1950-1955). Buenos Aires: Ciccus-CLACSO, 2012. Y entre otros artículos: “La Política atómica del gobierno peronista. Sus representaciones en el noticiero argentino (1950-1955)” en: El Giróscopo. Revista de Cine y otros lenguajes (Comp. S. M. Ballarini), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2008; “La divulgación científica en el noticiero. El caso Richter” en: Persiguiendo imágenes. El documental cinematográfico y la memoria histórica, compilado por Mg. Irene Marrone y la Lic. Mercedes Moyano Walter, Edit. Del Puerto, Buenos Aires, 2006. Análisis de la revista Mundo Atómico. Publicado en Saber y Tiempo. Revista de Historia de la Ciencia. Publicación de la Asociación Biblioteca José Babini, Bs. As. Julio-Diciembre de 1998, No 6; “Representaciones de la Guerra Fría y el macartismo. El pasado en el presente” en: De Sur a Norte. Perspectivas Sudamericanas sobre Estados Unidos Cultura y Sociedad. Fundación Centro de Estudios Americanos, Buenos Aires, 2007; “Hiroshima mon amour. Memoria y olvido de la guerra” Coautora M. Elena Stella, en: Análisis de prácticas genocidas. Actas del IV encuentro sobre Genocidio, Buenos Aires, Fundación Siranoush y Bogos Arzoumanian, 2005; “Las representaciones sobre la Segunda Guerra Mundial en el cine de William Wyler” en Revista del Consejo Profesional de Ing. Mecánica y Electricista, N° 9, Agosto de 2004, “El totalitarismo: Algunas representaciones cinematográficas”. Coautoras: Susana Testado y María E. Stella. En Taller, Revista de Sociedad, Cultura y Política. Buenos Aires, Asociación de Estudios de Cultura y Sociedad. Vol. 5 N° 14. Noviembre 2000. Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2008. Durante su actividad en la misma ha publicado: ““El cine y la construcción de la memoria histórica”, 2008.


Marcelo Emilio Bianchi Bustos
 
Doctorando en Educación (UNTREF - UNLA), Estudios de Maestría en Educación (UDESA), Licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación (Universidad CAECE, 2003), Profesor de Castellano, Literatura e Historia (IADES -, 1998), Especialista en Investigación Educativa (UNCOMA, 2005), Especialista en Educación con Orientación en Gestión Educativa (UDESA, 2005). Además es: Experto Universitario en Implementación de Proyectos de Literatura para la escuela (UTN, 10/12/08), Experto Universitario en Implementación de Proyectos para el Aprendizaje Significativo (UTN, 2008), Especialista en Educación de Adolescentes y Adultos (UDA, 2002). En el nivel universitario se desempaña como Profesor Asociado del Departamento de Literatura de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Anteriormente trabajó en la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Universidad Nacional de Luján, Universidad de Palermo, Universidad CAECE,  UCES, FLACSO Argentina. Ha publicado varios libros y artículos en revistas especializadas. Es Miembro del Comité de Referato y Arbitraje de varias revistas y publicaciones académicas.


Marcia Cora Veneziani

Doctora en Comunicación Social y Licenciada en Publicidad (USAL). Docente de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación, integrante del Equipo de Evaluación de Proyectos de Graduación y miembro del Comité de Posgrado. Es autora de los libros La Imagen de la Moda y de Moda, Economía y Sociedad. Además de escribir  numerosos ensayos sobre comunicación, ha coordinado publicaciones académicas internacionales con la Universidad de Palermo y la Università di Bologna, y Parsons The New School for Design, entre otras. Se especializa en temas de comportamiento de Moda y Consumo. Es conferencista del Encuentro Latinoamericano de Diseño, del Encuentro Latino de la Moda y del Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño de la Universidad de Palermo donde coordina la Comisión Identidades Regionales y Locales. Estudió y trabajó varios años en Italia donde pudo profundizar el desarrollo de la moda en uno de los mercados más sofisticados del mundo. En la Argentina, ha sido Profesora Titular en la Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria de la Universidad del Salvador. También se desempeñó en importantes agencias de publicidad, organizaciones educativas y ha colaborado con diversos medios de comunicación y prensa en temas que tratan sobre su especialidad. Participó en el 3º Encuentro de Profesionales de Spa, 1º Encuentro Internacional de Profesionales del Bienestar (mayo de 2010) Buenos Aires, en el Hotel Castelar, auspiciado por la Asociación Americana de Spa (AAS), Cultura Spa y la Secretaría de Turismo de la Nación. Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2009.

 

BRASIL

Beatriz Ferreira Pires

Arquiteta, artista plástica, professora e pesquisadora do Curso de Têxtil e Moda da EACH/USP - Escola de Artes, Ciências e Humanidades / Universidade de São Paulo. Possui Pós-Doutorado (FAPESP -  Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo /2009) pelo programa Moda, Cultura e Arte/Centro Universitário Senac - São Paulo. Doutorado (FAPESP -  Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo /2006) em “Educação, Conhecimento, Linguagem e Arte”- Faculdade de Educação - Unicamp. Mestrado (CNPq/2001) - IA/Unicamp. Autora dos livros: “O Corpo como Suporte da Arte”. Senac, 2005; “Corpo Inciso, Vazado, Transmudado - Inscrições e Temporalidades”. Annablume/Fapesp, 2009.


Wilson Kindlein Júnior

Post-doctor en Diseño Industrial (Francia) y Doctor en Ingeniería de los Materiales de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Es bolsista de productividad, Nivel 1D del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq). Es coordinador de Posgrado “Strictu Sensu” en Diseño de la UFRGS y Coordinador del Laboratorio de Diseño y Selección de Materiales de la misma universidad. Fue además coordinador de CA-DI/COENG del CNPq. Actualmente es integrante de Posgrado en Ingeniería de Materiales, dentro del Programa de Posgrado en Ingeniería Mecánica de la UFRGS. Ejerce como docente y conduce investigaciones en todos los niveles, desde iniciación científica hasta pos-doctorados.


Denise Trindade

Licenciatura en Diseño e Artes Visuais (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, 1978), Magister en Comunicación y Cultura (Escola de Comunicação da UFRJ - Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1989) Doctora en Comunicación y Cultura (Escola de Comunicação da UFRJ - Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1997). Profesora de Comunicación y Artes (UNESA - Universidade Estácio de Sá / 1998 hasta ahora). Cursando pós-doutorado na Escola de Comunicação da UFRJ - Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1997. Investigadora en "Poesia Visuales y narrativas de imágenes" en el cine, el diseño, la moda en las Artes Visuales no grupo de pesquisa ETHOS (UFRJ). Ha publicado  los libros "Imaginários del Cine" e " Imaginarios del Cine y Moda", con el apoyo de FAPERJ. Ha publicado artículos en revistas con arbitraje e indexadas, tanto a nivel nacional como internacional.

 

CHILE

Pablo Andrés Prieto Cabrera.

Doctor of Philosophy (PhD), Brunel University, Departamento de Ingeniería y Diseño, Londres, Inglaterra, 2005, con el respaldo de la Beca Presidente de la Republica. Máster en Diseño Industrial y Creación de Productos en la Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, Barcelona, España, 1994, con el respaldo de una Beca de la Agencia de Cooperación Iberoamericana. Licenciado en Diseño, Universidad de Valparaíso, Escuela de Diseño, Valparaíso, Chile. 1992. Diseñador de Productos, Universidad de Valparaíso, Escuela de Diseño, Valparaíso, Chile. 1992. Docente en la Escuela de Diseño, Universidad de Valpararíso, School of Engineering and Desing, Brunel University, Reino Unido. Actualmente es académico en la Universidad Técnica Federico Santa María e Investigador FONDECYT, desarrollando investigación en el área de aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de Diseño y Desarrollo de nuevos Productos.

 

ESPAÑA

Cayetano José García Cruz

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Profesor en el Centro Universitario de Mérida (CUM) de la Universidad de Extremadura. Docente de la asignatura Iniciación a la Investigación en Diseño Industrial, del Master Universitario de Investigación (MUI) propio de la formación para Doctorado en la UEX. También, docente del Master Executive for Craft Designers del EOI. Actualmente es miembro investigador del Grupo “INNOVA” de la UEX, dedicado a proyectos de diseño y sostenibilidad, habiendo sido integrante de otros grupos, con los que colabora actualmente. Además ha participado en proyectos y contratos de investigación, nacionales e internacionales, dedicados a la metodología educativa e ideación en diseño industrial y su proyección, y en arte y artesanía. Ha formado y forma parte de varios comités científicos. Entre su dedicación docente e investigadora en el extranjero destacan sus trabajos y estancias en universidades de Italia, Marruecos, Cuba, Argentina y Brasil.

 

MÉXICO

Deyanira Bedolla Pereda

Doctorado en Proyectos de Innovación Tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Facultad de Ingeniería Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (E.T.S.E.I.B), Departamento de Proyectos de Ingeniería, (2002). Maestría en Diseño y Biónica por el Istituto Europeo di Design (IED), Centro de Investigaciones (CRIED), Milán, Italia (1998). Licenciatura en Diseño Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (1995). Diplomado en innovación docente universitaria y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”, Universidad de Barcelona y UAM-Atzcapotzalco. Diplomado: “Fase Creativa en la Innovación de Productos y Servicios", Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Profesora investigadora en las universidades: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa, División de Comunicación y Diseño, Departamento de Teoría y Procesos del Diseño. Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), Instituto de Diseño. Coordinadora de la Licenciatura en diseño de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la  UAM Cuajimalpa. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco. Ha publicado numerosos artículos especializados de investigación en revistas arbitradas además de dictar Seminarios y conferencias.


Olivia Fragoso Susunaga

Doctora en Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco (UAM-A). Magíster en Artes Visuales con orientación en Comunicación y Diseño Gráfico por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es Profesora Investigadora de Diseño Gráfico en la Facultad Mexicana de Arquitectura Diseño y Comunicación (FAMADyC) de la Universidad La Salle, Ciudad de México. Es además Profesora en el Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño de CyAD en Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco (UAM-A) en la Carrera de Diseño para la Comunicación Gráfica.

 

PARAGUAY

Alban Martínez Gueyraud
Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción. Master en “Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad” y Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Asimismo, se desempeña como crítico de arte y curador independiente. Fue Profesor invitado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1997-2000), responsable de exposiciones de la Galería Dels Àngels de Barcelona (1999-2006) y Director de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Columbia del Paraguay (UCP) (2008-2012). En la actualidad es Director de LA CAJA, espacio de investigación y promoción del diseño, el arte, la arquitectura y el cine en la Universidad Columbia; y encargado de la cátedra “Arte Latinoamericano Contemporáneo” en el Instituto Superior de Arte (ISA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA. Es miembro del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte), integrando al presente el Consejo Administrativo de AICA internacional (2011-2013), con sede en París.


» Para enviar la información de esta página a un amigo [haga clic aquí]

Informes: Av. Córdoba 3501, Capital Federal. Tel: (5411) 4964-4600 | Fax: (5411) 4963-1560. Larrea 1079 esquina Av. Santa Fe Capital Federal. email: informes@palermo.edu
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. Terminos y condiciones - Políticas de privacidad