Universidad de Palermo Facultad de
Ciencias Económicas
Intranet Estudiantes Internacionales
Reuniones Informaciones Inscripción Online Solicitud de Información
¿Por qué estudiar Recursos Humanos en Palermo?
¿Desea Información?
Tel.:
 
   
Licenciatura en Recursos Humanos
-----------------------------------------------------
Caracteríticas Distintivas
-----------------------------------------------------
Plan de Estudios
-----------------------------------------------------
Directivos y Profesores
-----------------------------------------------------
¿Por qué estudiar Recursos Humanos en Palermo?
-----------------------------------------------------
Ciencias Económicas > Carreras > Licenciatura en Recursos Humanos > Orientaciones

Recursos Humanos


Orientaciones

La carrera incluye 6 materias electivas que pueden ser seleccionadas libremente por el alumno guiado por un profesor tutor. Ésta opción brinda la oportunidad de combinar el estudio de una Licenciatura con el de otras carreras. Cuando sean elegidas en un mismo campo, se entregará junto con el Diploma un Certificado de Orientación. Para mayor información consultar en la Secretaría Académica de la Facultad. Estos son algunos ejemplos de las áreas entre las que el alumno podrá optar para decidir las materias a cursar:

Psicología
Psicología
Sociología
Psicología Social
Dinámica de Grupos
Psicología de la Personalidad
Psicología de la Motivación y la Emoción
Psicopatía del Trabajo
Psicología Industrial y Organizacional
Evaluación Psicológica
Psicometría
Sensación y Percepción

Psicología

Psicología
La asignatura desarrolla una breve historia de la psicología, sus campos de acción, y sus diferentes enfoques teórico-prácticos. Abarca temas tales como la comunicación, la percepción, el desarrollo del individuo, la creatividad, el aprendizaje, y los desórdenes psicológicos. La asignatura diferenciará la psicología básica de la psicología aplicada y al psicólogo investigador del psicólogo profesional. Delimitará las principales áreas profesionales de la psicología y reseñará las actividades que llevan a cabo los psicólogos en cada una de ellas.
 
Sociología
La asignatura propone comprender la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, su especificidad y las particulares condiciones que se imponen en la producción de su conocimiento. Plantea alcanzar el manejo crítico de los diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social, a través del análisis del uso de los conceptos sociológicos básicos con referencia a la organización de las sociedades contemporáneas y a la problemática argentina actual.
 
Psicología Social
Este curso brinda conceptos a través de los cuales el alumnos comprende la configuración de las ciencias sociales en torno a la problemática individuo-sociedad. En el transcurso de la asignatura se conocen los tres paradigmas que son los ejes teóricos en torno a los cuales se pensó y se piensa la Psicología Social: el Interaccionismo Simbólico, la Cognición Social y la Fenomenología. Se rastrean los orígenes de cada paradigma a partir de los autores más representativos y se amplía la perspectiva hacia las preocupaciones temáticas y metodológicas más actuales. Por último se estudian las perspectivas desde las cuales se plantean los problemas de la Psicología Social y se analizan algunas respuestas posibles.
 
Interacción Social y Dinámica de Grupos
La materia propone el conocimiento de las distintas orientaciones teóricas en Psicología de los Grupos y de sus diferentes modalidades de intervención. Proporciona un entrenamiento básico en algunas técnicas de trabajo grupal. A su vez brinda al estudiante herramientas sobre planificación y organización de programas específicos con grupos. Se brindan conocimientos acerca de los aspectos relativos a la investigación dentro de este campo. Se hace hincapié en la incorporación de actitudes propias del observador, coordinador o conductor y del investigador en el campo de los grupos. A su vez se proporcionan conceptos sobre las características y propiedades del grupo humano y de la potencialidad del grupo como un vehículo de aprendizaje y como agente de cambio, sobre los procesos de conocimiento de las especificidades de este campo de intervención y del establecimiento de las diferencias con otras modalidades de abordaje.
 
Psicología de la Personalidad
El dictado de la asignatura tiene como objetivo que el alumno conozca las principales teorías de la personalidad y los constructos psicológicos incluidos dentro de esta gran área temática de las diferencias individuales, tales como afrontamiento, autoestima, motivación, objetivos de vida, rasgos, estilos psicológicos y elementos básicos de los trastornos de la personalidad. Se trata de una materia que permite integrar los aportes de las diferentes asignaturas cursadas. Se resalta la utilidad de la psicología de la personalidad tanto en la práctica clínica como en ámbitos laborales, organizacionales y en el área de psicología de la salud.
 
Psicología de la Motivación y de la Emoción
Este curso brinda conceptos a través de los cuales el estudiante comprende los aportes de las principales corrientes de la psicología académica sobre las emociones y las motivaciones humanas poniendo un especial énfasis en su sustento empírico. También se analizan las problemáticas transversales a las diferentes teorías estudiadas, presentando algunas aplicaciones de los distintos enfoques en las áreas de psicología clínica, organizacional y del consumidor.
 
Psicopatología del Trabajo
Mediante el cursado de la asignatura el estudiante conoce cuáles son los objetos de estudio de la psicopatología general y del trabajo, descubriendo las patologías psíquicas específicas, abordadas desde distintos encuadres teóricos. Se analizan las organizaciones del trabajo y sus implicancias en la salud mental. Se describen las diferentes psicopatologías asociadas al trabajo y las diversas categorías conceptuales que manejan organizaciones vinculadas con lo laboral.
 
Psicología Industrial y Organizacional
El desarrollo del curso busca que el alumno comprenda cuáles son las situaciones que enfrentan las organizaciones y sus integrantes, reconociendo y distinguiendo los elementos generadores de salud, satisfacción y rendimiento de aquellos que son disfuncionales. También se procura que el estudiante vincule los fenómenos económico-sociales que impactan sobre las organizaciones, analizando y explicando, desde distintos marcos teóricos, los fenómenos organizacionales. Por último, se promueve el reconocimiento del valor de la psicología organizacional y de la psicología industrial en el campo profesional, identificando la necesaria conexión entre el proceder ético y la administración de técnicas e instrumentos específicos.
 
Exploración y Evaluación Psicológica I
El curso propone la comprensión de los conceptos de evaluación psicológica, psicodiagnóstico, los distintos modelos de evaluación psicológica, su validez y confiabilidad y los diferentes niveles de medición. También se estudian las técnicas y los tests, las pruebas de inteligencia (Raven, Weschler, Gardner, Sternberg), la prueba de Bender y sus adaptaciones, los cuestionarios autoadministrables -su valor y afrontamiento-, las técnicas de despistaje en estudios epistemológicos -depresión, suicidio y comportamientos alimentarios- y las encuestas.
 
Psicometría
 
Sensación y Percepción
La asignatura brinda conocimientos acerca de la relación entre las sensaciones que llegan a los sentidos, y la percepción de éstas construida por el cerebro. Se analizan las reglas generales que rigen la forma en que se construye la percepción y el rol que juegan en la percepción, las expectativas, deseos, metas y emociones de cada ser humano. Se describe el desarrollo evolutivo de la construcción de la percepción a partir del nacimiento hasta la edad adulta. Se introduce al alumno en la comprensión de las manipulaciones de la percepción por parte de la publicidad y los medios de comunicación masiva. Se desarrollan conocimientos básicos acerca de la Psicopatología de la Percepción obteniendo el conocimiento de cómo aplicar lo aprendido a situaciones concretas que pueden presentarse en la vida profesional.
subir
 
Administración
Administración de recursos humanos I
Esta asignatura propone el abordaje de la Administración de los Recursos Humanos como proceso y sistema, estudiando el área de Recursos Humanos, el comportamiento organizacional, la motivación laboral, el poder, la autoridad y el liderazgo. Asimismo introduce en el planeamiento, el reclutamiento y la selección de personal, la capacitación y el desarrollo de los Recursos Humanos, las remuneraciones y compensaciones y la evaluación y el control de gestión.
 
Administración de Recursos Humanos II
 
Teoría de la organización
La organización es entendida con una visión sistémica con el fin de visualizarla como un todo (estructura, procesos, tecnología, recursos humanos y cultura), privilegiando el estudio de la interrelación de las partes más que las partes en sí mismas. El esquema de abordaje está inserto en la concepción de la empresa como una cadena de valor formada conjuntamente con sus aliados estratégicos, proveedores, cadena de distribución y clientes. Se orienta a proporcionar una serie de herramientas que facilitan el conocimiento de las más modernas técnicas del diseño organizacional. Durante el curso los alumnos analizan desde la perspectiva de la teoría general de los sistemas las metodologías de diseño teniendo en consideración la cadena de valor ampliada de las empresas. La relación con sus aliados estratégicos, proveedores, recursos internos, clientes y accionistas. La naturaleza del poder, autoridad e influencia. La cultura organizacional, su formación y cambio. El comportamiento y la motivación de las personas. Estructuras modernas con mayor y menor interrelación de las personas. Células operativas, comerciales, administrativas y de dirección.
 
Producción y servicios
Este curso tiene como objetivo que los estudiantes entiendan el funcionamiento y gestión de los sistemas de producción de bienes y servicios. La función de operaciones permite ofrecer a las empresas la oportunidad de capturar y dominar los mercados mundiales a través de mejores indicadores de rendimiento tales como la calidad, la respuesta rápida, el menor costo, el mejor servicio y la mayor confiabilidad. El enfoque del curso se centra en aspectos de management más que en aspectos técnicos y se utilizan métodos pedagógicos activos como casos y minicasos. Se estudian diseño de procesos, layout, manejo de materiales, localización, planeamiento, programación, control y logística de producción. Durante el curso los alumnos trabajan sobre la función de operaciones y la evolución de su administración. La competitividad y productividad internacional como impulsora de mejores capacidades de respuesta en tiempo, forma, calidad y permanencia. La estrategia de producción. Selección y diseño de productos y servicios. Localización de instalaciones. La táctica de Producción. Sistemas y Técnicas de Administración de la Producción. El control de calidad. Diagnóstico de producción. Tablero de comando.
 
Contabilidad III
En esta materia se tratan los aspectos avanzados de la Técnica Contable. Entre ellos se pueden mencionar las valuaciones de inversiones permanentes, la activación de costos financieros, la contabilización de impuestos por el método de lo diferido, las valuaciones de bienes intangibles y arrendamientos de propiedades y la normativa relacionada con los productos financieros derivativos. Una parte fundamental de la materia, asimismo, está constituida por el conocimiento profundo de la metodología del ajuste integral por inflación de la información contable y por la identificación de los efectos que ese proceso económico tiene en los negocios.
 
Control de gestión
En esta materia se estudian los elementos que son de mayor utilidad en los procesos de planificación, ejecución y control de los negocios. El control de gestión abarca la comprensión de los controles operativos, financieros y presupuestarios, la formulación del Cuadro de Mando Integral y el diseño de tableros de control. También se trabaja en la aplicación del la gerencia basada en actividades (“ABM, activity based management”).
 
Pymes y empresas de familia
El objetivo del curso es lograr un completo conocimiento de las Pymes, su funcionamiento y la acción a desempeñar en ellas por los profesionales en ciencias económicas. Se adopta para el estudio una perspectiva sistemática con el fin de distinguir los niveles de planeamiento, control y operación que diferencian a las Pymes del resto de las organizaciones. Durante el curso los estudiantes analizan los regímenes legales especialmente aplicables a las Pymes, los niveles estructurales más horizontales, el acceso a los recursos, la centralización en la toma de decisiones. Los niveles políticos, operativos y de control. La cultura emprendedora y de asumir riesgos. Las asociaciones colaborativas como mecanismo de desarrollo de marcas, de consolidación de oferta y de demanda. El e-business como instrumento de crecimiento de las Pymes.
 
Administración estratégica
El trabajo durante el curso dota a los estudiantes de conocimientos y habilidades para analizar, diagnosticar y poner en acción estrategias empresarias que mejoran la posición competitiva de la empresa. Los temas que abarca la asignatura son: creación de la estrategia, análisis competitivo, capacidades competitivas centrales, ventajas competitivas, evaluación de estrategias, planeamiento estratégico, análisis de la importancia de la cultura en la formación y éxito de la estrategia.
 
 
¿Desea más información? Haga click aquí
 
Ingreso Agosto 2013
Imágenes de la Facultad
Tour Virtual I Fotos
Folleto PDF
 
SEGUINOS EN
 
 UNIVERSIDAD DE PALERMO
BUENOS AIRES - ARGENTINA
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
 
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. Terminos y condiciones. Política de privacidad.