XIV Encuentro para Contadores
Tendencias actuales y futuras
Se realizó el XIV Encuentro para Contadores en la Universidad de Palermo
La carrera de Contador Público UP convocó a oradores de diversos ámbitos para compartir sus conocimientos y mejores prácticas en el sector.
Referentes destacados del campo contable, financiero y tecnológico fueron
convocados por la carrera de Contador Público de la Universidad de Palermo para
participar del décimo cuarto Encuentro para Contadores, un espacio organizado
anualmente desde la Facultad de Negocios UP para compartir conocimientos y mejores
prácticas del sector, así como estrechar y consolidar lazos profesionales.
Esta nueva edición, que se desarrolló los días 29 y 30 de agosto, contó con
dos grandes ejes de debate, análisis y discusión: Cumbre Universitaria de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas, donde se abordaron, por un lado, desafíos y
oportunidades que tienen los jóvenes profesionales del ámbito de las ciencias
económicas y, por el otro, problemáticas que afrontan las Pymes y el rol del profesional
como asesor; e Inteligencia Artificial en los negocios, donde se reflexionó sobre
la transformación en la gestión empresarial y las posibilidades que ofrece la IA para
mejorar en la toma de decisiones o para potenciar el crecimiento de las organizaciones.
Primera Jornada: Cumbre Universitaria de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
De forma virtual, la primera jornada reunió en el panel Jóvenes
Profesionales, moderado por Ludmila Momo, coordinadora de la carrera de
Contador Público UP, a representantes de diferentes Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas para conversar sobre las nuevas demandas de los graduados, las posibilidades que brindan
sus instituciones, la importancia de la capacitación continua, entre otros temas de
interés.
“Es importante escuchar las demandas de las nuevas generaciones”, afirmó
Sebastián Nuara, vicepresidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de
Rosario, quien además mencionó algunas medidas que adoptaron al respecto:
“Habilitamos salas de coworking, salas de streaming y capacitaciones asincrónicas. Buscamos
acompañar en otras áreas que exceden lo técnico fortaleciendo los vínculos
sociales”.
En concordancia, Federico Rueda, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Catamarca, sostuvo:"Buscamos mantener la motivación y la continuidad en la
gestión. Los jóvenes profesionales son la comisión estrella. Hay que saber
escuchar la demanda de los jóvenes porque son el futuro”.
En tanto, sobre la participación de los jóvenes en los Consejos, Cristian Cabrera,
gerente de Marketing, Prensa y Comunicación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacó: "El primer contacto en la
etapa de estudiante es clave y las Universidades son alidadas estratégicas”. Además,
compartió uno de los objetivos de su institución: “Buscamos cumplir con las
expectativas. Tenemos un programa que se llama Proyección Profesional que va en ese rumbo".
Al turno de la vicepresidenta de la Comisión de Jóvenes del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de Salta, Gabriela Zelaya señaló: “La incidencia
en los jóvenes profesionales tiene varios pilares, la capacitación técnica y
habilidades blandas que hoy son clave (liderazgo, coaching, oratoria) y generan espacios con profesionales
de dichas áreas. Se comparten en forma permanente oportunidades laborales generando referencias que
hacen más sólidas las búsquedas. Las acciones solidarias son otro atractivo que
genera motivación en los profesionales. Las olimpiadas (deportes) nacionales es otro pilar en
nuestro caso”.
Por otro lado, desde su experiencia, Sebastián Rizza, presidente del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de Rio Negro, comentó: "Pertenecer a la Comisión
me ayudó a entender cómo se construye la profesión a través de compartir
diferentes ideas". Y seguidamente, remarcó que “es importante comunicar los beneficios
de pertenecer” porque “en general hasta no pertenecer, los profesionales no perciben el valor
agregado”.
Esta misma idea fue retomada por Roberto Acuña, vicepresidente 1° del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires: “Desde el
Consejo de Provincia de Buenos Aires, trabajamos con el enfoque de permanencia. Las delegaciones
cumplen un rol de cercanía”, afirmó.
Además, Yamila Córdoba, vicepresidente del Comité Provincial de
Jóvenes Graduados del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos
Aires, concluyó que "la comisión genera un sentido de pertenencia que excede
lo profesional, fortaleciendo los vínculos".
Para finalizar, Marcos Puchi, presidente del Comité Provincial de Jóvenes Graduados
del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires,
reflexionó: "El territorio es amplio pero el enfoque sobre jóvenes profesionales es
clave trabajando con delegaciones en diferentes localidades. La contención profesional es clave
debido a la dinámica de la profesión y la capacitación/actualización".
"Contactos y capacitación son claves. Ayudarlos a formarse en forma integral para enfrentar la
profesión y conocer colegas a lo largo de todo el país", agregó
José Antonio Salva, Presidente de la comisión de Jóvenes del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de Salta.
En cuanto al segundo panel, los oradores Elisabet Piacentini, presidente de la
Comisión Problemática de la Pequeña y Mediana Empresa del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Lucila de la Fuente
Niel, miembro de la Comisión Pymes del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Santa Fe Cam. II; Miriam Guzmán, miembro Comisión Pymes del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de Salta; Gastón Roldan, Presidente de
la Comisión Pymes del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero,
expusieron sobre las problemáticas de pequeñas y medianas empresas, con la
moderación de Jésica Candendo, presidenta de Red Argentina de Instituciones
de Microcréditos (RADIM).
Al respecto, Elisabet Piacentini detalló algunas problemáticas: "La
presión fiscal para el comercio exterior es muy grande y eso genera que las empresas no se radiquen
en el país". También comentó que "la reforma tributaria que se haga tiene
que ser un círculo virtuoso. Simplificar los regímenes de información y no afectar
tanto al individuo como lo hace el IVA".
Por otro lado, para explicar cómo se financian las Pymes en la Argentina, Lucila de la
Fuente Niel, señaló: “En primer lugar, con recursos propios; y como
segunda alternativa con financiamiento bancario".
Además, añadió: "Casi siete de cada diez Pymes industriales, con proyecto de
inversión frenado, se 'autoexcluye´ del financiamiento bancario por motivos asociados a
cierta informalidad en términos de las exigencias de la banca, ya sea por una alta tasa de
interés o por creer que no cumplirá con las condiciones exigidas por un plazo de
devolución menor al necesario.
Para finalizar, de la Fuente Niel compartió: "Son importantes las medidas que
incrementen los fondos destinados por las entidades bancarias al financiamiento productivo de este
segmento, como así también cualquier política que incentive la aplicación de
utilidades generadas en períodos anteriores con fines de inversión".
En ese lineamiento, Miriam Guzmán sostuvo: "Necesitamos reformas laborales
urgentes, que el Estado revea las normas de aplicación legal de otros países y tomen las que
hayan tenido éxito". Mientras que Gastón Roldan, refirió a
los cambios que se generan en las organizaciones a partir de los avances tecnológicos: "En
todo proceso de transformación digital lo importante es la planificación. La capacidad de
escuchar a la sociedad es la función previa a la estrategia y la táctica. Esto disminuye el
riesgo en la toma de decisiones".
Segunda jornada: Inteligencia artificial en los negocios
La segunda jornada del evento anual se realizó en forma presencial, en la
sede de la Facultad de Negocios UP, donde ante una concurrida audiencia destacados oradores
expusieron sobre temas que forman parte de los desafíos actuales con la irrupción de la
Inteligencia Artificial.
“Durante estos catorce encuentros hemos pasado por muchas situaciones del país, estamos
orgullosos de permanecer generando actividades vinculadas con el desarrollo de la profesión de
contadores, que cada vez es más desafiante”, sostuvo Gabriel Foglia, decano de la
Facultad de Negocios UP. “El objetivo es pensar más allá de la coyuntura,
el tema de la Inteligencia Artificial es más que relevante para el ejercicio profesional del
contador y hoy tenemos destacados oradores que expondrán sobre el tema”, afirmó dando
inicio al primer panel.
La charla de apertura estuvo a cargo de Alexander Ditzend, presidente de la Sociedad Argentina de
Inteligencia Artificial, quien afirmó: "En la industria de la alimentación
se están desarrollando soluciones en base a IA, como el reemplazo de productos cárnicos por
otros de base vegetal, o de químicos por tecnología en la agricultura”. Además,
adelantó: "Pensando desde la tecnología no se ven limitantes, en base a lo cual se
podría proyectar un futuro sin problemas de alimentación en el mundo".
Durante el primer panel, titulado La inteligencia artificial y su aplicación en los
negocios disertaron Sofía Vasquez Furriel, coordinadora de IT de Trama
ITBA y project manager de Creators Hub; Fernando Mascarenhas, profesor de la Universidad
de Palermo; Santiago Cardarelli, coordinador de la Escuela de Innovación del ITBA;
y Andrea del Valle Carnevale, Gerente Coordinadora de Actividades Académicas del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.
El moderador Diego Landi, editor jefe de Somos Pymes, introdujo a los invitados y
reflexionó: "La IA está cambiando la forma en que las empresas operan y definen sus
estrategias, generando nuevos roles y modelos de negocios".
Durante esta primera mitad del encuentro, Vasquez Furriel advirtió: "Cuando
se trabaja con IA y datos, hay que evaluar los sesgos que puedan influir en los resultados; y la
confidencialidad interna de las empresas". "La IA Generativa crea algo nuevo a partir del
entrenamiento. Se puede tomar como complemento o apoyo en las diferentes industrias, pero siempre se va a
necesitar el componente humano", continuó.
Por su parte, Mascarenhas expresó con optimismo que con ayuda de la IA, las
profesiones van a cambiar sus formas de desarrollo: “Van a ser más interesantes. Está
promoviendo una revolución en la sociedad y en la economía".
Asimismo, Cardarelli añadió: “La tecnología reactivó su
desarrollo en el procesamiento de datos y todas las industrias se verán impactadas. Todos vamos a
necesitar integrarla”. A nivel general, observó que en las empresas: “Con la
automatización de procesos que permite la IA, las personas pasaron a enfocarse en generar valor
agregado”.
“En la información contable, si bien se debe contemplar lo confidencial o sensible, se puede
aplicar a generar distintos procesos de negocios”, concluyó Del Valle
Carnevale. “La IA vino a cambiar la forma de agilizar procesos y realizar tareas. Con la
rapidez de la evolución los profesionales necesitarán adaptarse y ser más
competitivos”, afirmó.
Luego inició el segundo panel, titulado Inteligencia artificial para la mejora e
innovación en las empresas, integrado por Mariela Fiorenzo, Data Office
Manager de Telecom Argentina; Maximiliano Romero, Sales Manager en Thomson Reuters;
Daniel Zelmann, Chief Product Officer de Despegar; y Guido Kuznicki, CEO
y co-fundador de Lara AI. Fue moderado por Carlos García, socio de Lisicki Litvin
& Asociados.
Fiorenzo aportó: “La IA nos permite automatizar muchas tareas logrando que
el aporte de los colaboradores genere mayor valor agregado. Si bien la estamos desarrollando desde hace
mucho tiempo, gracias la explotación del Big Data hoy podemos explotar las herramientas”.
Al mismo tiempo, Romero resaltó que si bien IA genera muchas ventajas
técnicas en el procesamiento de información, el análisis final lo hace el
profesional: “El profesional de Ciencias Económicas es flexible y analítico, una vez
que confía en la tecnología la usa y aprovecha sus ventajas”.
“El cuidado de datos es central, el uso de la información debe ser responsable y respetar las
regulaciones es importante”, dijo Zelmann desde Despegar. “Estamos planteando
las mejores prácticas para desarrollar la utilización de IA puertas para adentro”,
sumó.
Finalmente, Kuznicki concluyó: “La IA no se cansa ni se aburre, nos
ayuda a poder automatizar y generar valores en la compañía. Estamos ante la
revolución más importante y rápida de la historia, aún más que
internet".
García, quien moderó el último panel, dio cierre al encuentro:
“Hoy se están planteando necesidades de auditar el uso de la AI porque generaran nuevos retos
profesionales. Hay que incentivar a los profesionales con la capacitación en herramientas, el
proceso es evolutivo y es importante que puedan acompañar el cambio".
De ese modo finalizó el XIV Encuentro para Contadores ¡Los esperamos el
próximo año!