Ciclo de Seminarios: UP Marketing Days

Destacados oradores expusieron sobre el presente y el futuro del marketing

Durante cuatro jornadas online y presenciales, la Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo llevó adelante UP Marketing Days, un ciclo de seminarios bajo el lema Desafíos presentes y claves para el futuro, que reunió a expertos internacionales, líderes de mercado y egresados destacados, con el objetivo de reflexionar sobre el nuevo paradigma del consumo, el poder de los datos, la experiencia del cliente y el valor de la formación profesional.

Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Negocios UP, fue el encargado de dar la bienvenida: “Esperamos que este sea un espacio que se pueda continuar en el tiempo para debatir el estado del marketing a nivel nacional e internacional”. Acompañaron a lo largo de los encuentros Anna Lanzani, coordinadora académica de Negocios Internacionales y Marketing UP; Myriam Orciani, la coordinadora de Programas Ejecutivos UP; y los profesores UP Gustavo Alonso, Daniel Galante y Patricia Ruiz.


Conectando saberes globales: neurociencia, marketing inmersivo y exploración espacial

La primera jornada contó con la participación de referentes internacionales como el Prof. Luis Casado Aranda (Universidad de Granada, España), el Prof. Manuel Gómez Buroz (Pontificia Universidad Católica, Perú), Sara Rocci Denis (fundadora de EAT Freedom, Alemania) y Giuseppe Stigliano, PhD.

“La neurociencia es importante para la experiencia del consumidor porque existe una lucha entre lo emocional y lo racional, y el 95% de las decisiones las tomamos de manera inconsciente, no racional”, explicó Casado Aranda, quien remarcó además el poder de los mensajes personalizados. “Si logramos comprender cómo funciona el cerebro, podemos generar experiencias mucho más memorables y eficaces para las marcas”, agregó.

Por su parte, Manuel Gómez Buroz desarrolló el concepto de phygital experience: “Es la integración entre el mundo físico y digital en la experiencia del cliente. Combina puntos de contacto digitales y físicos para conectar con los nuevos consumidores”. “Hoy los consumidores se mueven sin fricciones entre ambos mundos, y las marcas que no entienden esto pierden relevancia”, afirmó.

Desde Alemania, Sara Rocci presentó el caso EAT Freedom, una startup que busca transformar la alimentación en contextos extremos como el espacio: “Eat Freedom busca una nutrición adecuada y atractiva para respaldar el máximo rendimiento y la salud durante una misión extrema, lo que conduce a un resultado exitoso”. “Nuestra visión es llevar la sostenibilidad y el bienestar incluso más allá de la Tierra”, completó.

Por su parte, el cierre de la jornada estuvo a cargo de Giuseppe Stigliano, uno de los autores contemporáneos más influyentes en el mundo del marketing, quien invitó a repensar el marketing desde una mirada tecnológica y transversal: “El futuro no es artificialmente inteligente, es inteligentemente artificial”.

“Los líderes de marketing de hoy deben convertirse en orquestadores de experiencias significativas, más allá del producto”, sostuvo.


Segunda jornada: coherencia, datos y sustentabilidad como claves del vínculo con el consumidor

Durante el encuentro titulado Líderes en cátedra, expusieron Lucila Barttolozi, gerenta de marketing de Natura Argentina, y Julieta Guerberoff, directora de cuenta en Kantar Worldpanel. Ambas coincidieron en la importancia de la escucha activa y del análisis de datos para conectar con consumidores cada vez más informados.

“El consumidor es cada vez más exigente porque está más informado, por eso es súper importante tener un diálogo”, destacó Barttolozi, y agregó: “Nacimos siendo sustentables y lo hemos mantenido a lo largo de los años. Hoy en día somos una conjunción de buenos productos y somos una marca consciente”. Por otro lado, la gerenta subrayó: “Nuestro mayor activo es la coherencia: lo que decimos, lo que vendemos y lo que hacemos están alineados”.

Guerberoff, por su parte, subrayó el rol clave de las agencias de investigación: “La toma de decisiones precisa de fuentes de información. Nuestro rol como agencia es ir cubriendo en simultáneo varias ideas como por ejemplo conocer las necesidades y colaborar en el desarrollo de ideas. El dato no sirve si no está contextualizado: el insight real surge del cruce entre números y comprensión humana”, explicó.

La jornada también propició una mirada crítica y estratégica sobre la evolución del marketing hacia modelos regenerativos y conscientes, con el uso responsable de los datos como herramienta de cambio.


Tercera jornada: liderazgo y estrategia en acción

El tercer encuentro tuvo como protagonista a Carlos Cirimelo, egresado de la Licenciatura en Administración UP y actual CEO de Andreani, quien compartió con los estudiantes su recorrido profesional y los desafíos de liderar una compañía de logística con 80 años en el mercado.

“Al comienzo no teníamos área de marketing pero sabíamos qué queríamos. Nuestro concepto era el cuidado del nombre y después fue cambiando, la clave empezó a ser el posicionamiento del servicio que ofrecemos”, recordó Cirimelo. Y añadió: “Hoy trabajamos mucho en la calidad del servicio. Empezamos a contratar especialistas en marca e imagen y nuestra propuesta de valor es la confianza. La marca ya no es lo que decimos de nosotros, sino lo que otros dicen de nuestra experiencia”, afirmó.

Además, aconsejó a los estudiantes: “El mundo del trabajo sin conocimiento es inviable. El que no cree que haya que hacer algo extra no llega. Para mí, querer significa tener voracidad por aprender y fundamentalmente hay que tener una actitud de saber aprender a aprender”, sostuvo el ejecutivo, y los alentó: “Nunca dejen de formarse. El conocimiento es lo único que realmente se acumula y se capitaliza”.

Por último, Cirimelo compartió una reflexión: “Lo que uno decide hacer con su tiempo es lo más valioso para nuestro futuro. Hay que encontrar la motivación y hay que superar el miedo a cambiar y a arriesgarse, hay que asumir riesgos y hay que apoyarse en nuestras fortalezas. Hay que seguir el instinto”.

El encuentro cerró con la entrega de una placa de reconocimiento por parte de la Facultad de Negocios por su destacada trayectoria profesional y académica.


Cuarta jornada: la experiencia del cliente como diferencial estratégico

El cierre del ciclo estuvo orientado a profundizar en el valor de la experiencia del cliente como ventaja competitiva. Participaron en la primera charla Alejandra Almirón, gerente de ventas en ITA Airways Argentina; mientras que la segunda estuvo integrada por Constanza Bertorello, CEO de Pernod Ricard Southern Cone; Adriel Labbé, CMO de la misma compañía; y Tomás Mc Cormack, director comercial para Argentina.

Los expositores destacaron la importancia de generar vínculos emocionales y coherentes con el consumidor, y abordaron la necesidad de equipos ágiles, multidisciplinarios y conectados con las nuevas demandas del mercado. “La experiencia del cliente comienza desde el primer contacto, incluso antes de que compre. Cada interacción cuenta”, indicó Almirón.

Por su parte, Bertorello sostuvo: “El consumidor busca experiencias auténticas. No se trata solo de vender, sino de conectar y generar valor real”, mientras que Labbé destacó: “El equipo es la experiencia. No podemos hablar de customer centricity sin un mindset interno alineado”. Finalmente Mc Cormack remarcó: “Tenemos que leer las emociones del consumidor con la misma precisión con la que leemos los datos”.


UP Marketing Days fue un punto de encuentro entre generaciones, saberes y experiencias. Sin duda, una oportunidad única para conectar saberes globales, descubrir casos reales de innovación y celebrar el talento de la comunidad UP. ¡Los esperamos el próximo año!

WhatsApp Chateá con Informes