|
Publicaciones |
------------------------------------------------------------ |
|
------------------------------------------------------------
|
------------------------------------------------------------ |
|
------------------------------------------------------------ |
|
------------------------------------------------------------ |
|
------------------------------------------------------------ |
|
|
|
|
 |
Investigación Aplicada MatUP06. Creación y Desarrollo de Hormigones Translúcidos |
|
Arq. Pablo Rodríguez Acevedo (Profesor de la materia Construcciones V):
Investigación Aplicada MatUP06.
Creación y Desarrollo de Hormigones Translúcidos |
|
La generación de nuevos materiales, elementos y sistemas para ser utilizados en la construcción requiere de una constante investigación multidisciplinaria, involucrando tanto a investigadores como a los usuarios en el desarrollo de estos nuevos productos. Ello motivó que potencializaramos una inquietud surgida en nuestra cátedra de Construcciones V/2005, a fin de ampliar las fronteras en cuanto al desarrollo de piezas constructivas que respondan a nuevas búsquedas tecnológicas, ausentes hasta hoy en el mercado masivo local.
Con este espíritu, el Centro de Estudios y Desarrollo de Tecnologías y Producción, Alumnos y Profesores trabajando en forma mancomunada, creamos un programa de tareas a efectos de desarrollar una investigación aplicada en el terreno de los materiales, elementos y sistemas constructivos.
La diversidad de necesidades nos permite decir que no existe un límite para la investigación y desarrollo de nuevos productos, y que día a día se deberán satisfacer los nuevos estándares relativos a la racionalización del uso de energía, como así también a la no contaminación, producto de los propios desechos que genera la industria de la construcción.
La investigación aplicada buscó entender, poner a prueba y modelar la existencia de un nuevo material para la construcción de edificios. Fundamentalmente, en la parte teórica se analizaron dos modelos: Hormigón con fibras y Hormigón con vidrios reciclados, arribando a distintas conclusiones. Asimismo, se analizó lo realizado empíricamente en el tema a nivel global, replanteando el trabajo experimental a fin de estudiar si la teoría se cumple en un ambiente "controlado" y, finalmente, se cuantificó y cualificó el procedimiento y los resultados obtenidos en los experimentos y ensayos llevados a cabo durante el cronograma de etapas de la investigación.
El objetivo: La fabricación en laboratorio, preparación de la mezcla, encofrado, colado, curado y desencofrado de un bloque de hormigón T "óptico".
Como resultado hemos diseñado un material que por su resistencia y durabilidad permite construir o fabricar elementos translúcidos en base a morteros cementicios, con la propiedad de poder aumentar el nivel de iluminación natural de los espacios interiores y mejorar la calidad de vida, mediante una óptima percepción espacial, además de disminuir el consumo de energía.
Este proyecto permitió estudiar el comportamiento de las fibras ópticas dentro de los hormigones, mejorar la calidad de vida de los espacios en cuanto a diseño, relevar su resistencia y durabilidad, estudiar diferentes variantes de fabricación de los hormigones translúcidos, bloques y distribución de los componentes dentro de la mezcla, investigar el uso de materiales reciclados y desechos de la construcción y colaborar con otros organismos en la búsqueda de nuevos materiales "verdes" para la construcción.
El empleo de materiales reciclados, la investigación sobre sus resistencias y durabilidades, el análisis de los costos y beneficios, permitieron establecer las pautas de una metodología aplicable a nuevos desafíos dentro del campo de los materiales de construcción en nuestro ámbito.
Para lograr los objetivos descriptos, propusimos la incorporación de un desecho de la industria de las telecomunicaciones y de las demoliciones de estructuras resistentes, logrando brindar una segunda vida útil a estos materiales con una nueva forma y originales propiedades, eliminando costos en el reciclaje de los mismos y contribuyendo en forma directa a la mejora del medio ambiente. |
subir |
|
Detalles de la investigación |
|
Múltiples fueron las tareas desarrolladas. Iniciando la etapa experimental de la investigación, se llevó a cabo la realización de distintos tipos de encofrados. Luego se los recubrió con un film de polietileno, de modo que no perdiese tenor de humedad a efectos de potenciar el curado de las piezas de hormigón. Los volúmenes utilizados según nuestro standard fueron: cemento Pórtland gris (Loma Negra) y blanco (CPN50-B), sin adiciones, clinker puro, apto para aplicaciones de tipo estructurales, todo según las Normas IRAM 50000 y 50001), más un agregado fino producto del reciclaje de piezas estructurales de hormigón armado, 5% del volumen de agua más un aditivo especial y fibras ópticas recicladas (tanto de núcleo de cristales naturales como de cristales artificiales).
El resultado de los cálculos realizados en el campo de las dosificaciones permitió determinar los correctos coeficientes de aporte en los volúmenes de fibra.
Se llenaron las probetas y moldes en varias ocasiones, experimentando las relaciones entre volúmenes, disposiciones y tamaños de los componentes.
Una vez que las muestras, de diferentes formas y características, estuvieron terminadas se profundizaron las acciones y el objetivo de este trabajo: Lograr un material translúcido basado en hormigones de cementos blancos y grises. Entre los resultados esperados buscábamos alcanzar un paso de un 20% mínimo de la luz a través de la masa del material, a partir de la incorporación de elementos translúcidos en su fabricación.
En cuanto a las características propias de las piezas obtenidas se tendía a lograr un producto con poca disgregación, alta resistencia mecánica a la compresión y óptima durabilidad.
Atendiendo a la verificación de las mencionadas cualidades de los productos fabricados, fue necesario recurrir a la interacción con las estructuras productivas externas a nuestra Universidad, a efectos de obtener valores confiables y auditados en cuanto a la resistencia de las pruebas y demás comentarios sobre el trabajo efectuado. De esta forma, acudimos al Ing. Gastón Fornasier a cargo del Departamento Técnico de la firma Loma Negra, espacio en el cual pudimos verificar la resistencia de las piezas moldeadas por medio de ensayos destructivos.
Los resultados obtenidos en el laboratorio de ensayo de materiales y componentes para la fabricación de los prototipos, fueron más que alentadores para nuestra investigación aplicada, asimilando nuestros resultados con los más altos estándares a nivel internacional. Se apreció significativamente el paso de luz de una cara a la otra de las piezas y en cuanto a su resistencia mecánica, el material se comportó de manera similar a los elementos constructivos tradicionales.
Como consecuencia del éxito alcanzado, avanzamos en la concreción de nuevos objetivos. Actualmente, con una gran cantidad de ensayos positivos concluidos y otros en marcha, esperamos una rápida aceptación del producto por parte de la industria de la construcción, y su empleo en obras civiles de todo tipo.
Los resultados de la investigación aplicada ¨Creación y Desarrollo de Hormigones Translúcidos MatUP06¨, cuenta con patente pendiente a nombre de nuestra casa de estudios y todos los derivados de su industrialización están protegidos mediante los respectivos derechos de propiedad intelectual a cargo de la FAUP. |
subir |
|
Más información: |
|
Centro de Estudios y Desarrollo de Tecnologías y Producción - UP Facultad de Arquitectura
Jean Jaurés 932, 5º Piso
C.A.B.A.
Tel: (54 11) 4962-4647 / 4961-3160
CEDtyp@palermo.edu.ar |
|
|
|
|
|