Revista Arquis
Online ISSN 2796-7611 | Print ISSN 0328-2384
La Revista Arquis. Documentos de arquitectura y urbanismo, es una publicación académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo. Se edita en formato tanto digital como impreso, con una periodicidad anual.
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2021
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2020
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2019
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2017
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2016
Descargar PDF
Editor: Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2015
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2014
Este desarrollo práctico-académico plantea que la relación entre "el detalle arquitectónico" y la obra, como totalidad, no ha sido ponderada en toda su complejidad y, en consecuencia, se generan deformaciones en esta relación creando problemas a nivel de proyecto tanto en la formación como en el ejercicio profesional. La atención al detalle corresponde a un modo de entender la arquitectura, a una ideología arquitectónica. Los detalles no son una clase de objetos, una biblioteca de símbolos, o una colección de dispositivos inteligentes. Ellos son la evidencia de una meditación necesaria entre la forma en la que vemos un edificio y la forma en la que lo percibimos, entre la abstracción y la animación, entre la realidad material y su forma idealizada. El conjunto global de la obra arquitectónica está estrechamente integrado a los detalles, su diseño y a su calidad.
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2013
Este trabajo de investigación, entiende el proyecto de arquitectura como herramienta para la transformación del hábitat humano. Desde siempre, la contraposición conceptual entre lo público y lo privado constituye uno de los problemas del proyecto de la vivienda colectiva. En el proyecto Deliot, las relaciones entre los aspectos que afectan a la colectividad y los que afectan al individuo se hacen más complejas. El proyecto tiene como misión primordial resolver este conflicto de intereses de una forma integradora y es allí donde la toma de conciencia evidencia el carácter social de la arquitectura.
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2012
Este trabajo de relevamiento, selección y documentación escrita, fotográfica y gráfica de nuestros profesores junto con un grupo de estudiantes se inició en el año 2005 y finalizó a mediados del año 2011. La publicación es un relevamiento particular de edificios, poco más de 700 registrados, de un período determinado entre los años 1940 hasta 1970. Edificios de viviendas de autores poco conocidos y escasamente difundidos en las publicaciones de la época y que responden a un programa, a una estética y a una materialización que las vincula.
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2011
Los principios de la arquitectura sostenible -denominada con múltiples acepciones más o menos descriptivas, puntualizadas y acertadas- suelen incidir sobre aquellos aspectos del diseño, el cálculo, la construcción, etc. de edificios que, aprovechando los recursos que ofrece la naturaleza, sean capaces de minimizar el impacto ambiental y las emisiones de carbono.
Descargar PDF
Editor: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo
Idioma: Español
Edición: 2011
En el marco de este primer Arquis, Documentos de Arquitectura, dedicado a la muestra Enseño Arquitectura en la cual 30 profesores de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad presentaron un panorama de su obra y pensamiento profesional. Se entrevistó a los directores de las tres áreas en las que se organiza el plan de estudios de la FA UP: Eduardo Leston (Arquitectura y Urbanismo); Fernando Diez (Teoría e Historia); y Carlos Marchetto (Tecnología, Producción y Gestión), para conocer su opinión acerca de este mapa de ideas producido por el colectivo de profesores titulares, asociados y adjuntos de la Facultad.
Descargar PDF
Otras publicaciones
Autor: Mariano Gómez Luque, Arístides Gómez Luque, Germán Godoy (2012).
La publicación es una edición conjunta entre la Universidad de Palermo y la Universidad Blas Pascal; y hace una selección de figuras que comienza en Peter Eisenman y culmina en Rem Koolhaas, polarizando la tensión latente en la discusión actual sobre la autonomía de la disciplina o el realismo de los fenómenos urbanos.
Autor: Susana Ribichich, sobre un manuscrito del Arq. Mario Roberto Alvarez (2011).
Luego de siete décadas ininterrumpidas de ejercicio profesional, el arquitecto mundialmente reconocido Mario Roberto Álvarez nos permite acceder a un material inédito. Con un minucioso trabajo de edición, las páginas de este libro recopilan sus cuadernos personales, con sus impresiones sobre los viajes que realizó a partir de su graduación, a finales de 1938. Como privilegiado observador de la arquitectura de esa época, Álvarez documenta, describe y da énfasis a sus propias ideas a través de la fluidez de sus dibujos, acompañados de notas aclaratorias, material exclusivo que desafía a descubrir cómo se construye a sí mismo, desde sus comienzos, un Maestro de la Arquitectura Moderna.
Autor: Alberto Varas. (1997).
Estudio sobre modelos del espacio público durante los procesos metropolitanos intensivos, Publicación de las Universidades de Harvard, Buenos Aires y Palermo. Editorial CP67 Madrid.
Autor: Alberto Varas (2000).
"Exploraciones sobre el espacio urbano, la arquitectura y el paisaje" Publicación de las Universidades de Harvard, Palermo y Buenos Aires. Prólogo por Jorge Silvetti.
Autor: Alberto Varas (2006)
Esta obra trata de enfocar sobre la cuestión del urbanismo desde su resultado final: la ciudad construida, la arquitectura, el espacio público y las nuevas formas de la presencia de la Naturaleza en la ciudad. Su orientación está basada en la elemental suposición que, la arquitectura y el urbanismo son disciplinas que mantienen la cualidad de ser capaces de interpretar, de la mejor manera, el conjunto de requerimientos simbólicos, funcionales y tecnológicos que la actual sociedad metropolitana demanda, para la creación de su hábitat artificial. Este libro que es, por otro lado, producto de la enorme atracción que es capaz de generar una ciudad como Buenos Aires, intenta ser una contribución preliminar, que permita comprender las transiciones que actualmente tienen lugar en su paisaje urbano y su espacio público, abriendo el camino a quienes tienen a su cargo las decisiones sobre la ciudad y a aquellos que se interesan por sus problemas y por la arquitectura.
Título: Buenos Aires natural + artificial. Exploraciones sobre el espacio urbano, la arquitectura y el paisaje.
Autor: Alberto Varas
Equipo de investigación: Claudio Ferrari, Graciela Silvestri, Marina Villelabeitia
Editor: Universidad de Palermo, Universidad de Harvard, Universidad de Buenos Aires
Título: Buenos Aires metrópolis
Autor: Alberto Varas
Editor: Universidad de Palermo, Universidad de Harvard, Universidad de Buenos Aires
Título: Archipelagos- A Manual for Peripheral Buenos Aires
Autor: Marc Angélil; Cary Siress y Julián Varas
Combinando mapas, diagramas, dibujos, textos y fotografías este libro intenta retratar un escenario re-configurado mientras proporciona un conjunto de protocolos provisionales -un manual operativo- con el que confrontar los desafíos. Su propósito no es proponer una solución unívoca o perspectivas correctivas en la ciudad, si no abrir un espacio de investigación, enriqueciendo la imaginación urbanística y política.
Título: Agenda Pendiente. Medio Ambiente y Sociedad: los primeros 10 años del siglo XXI
Autor: Dr. Arq. Fernando Diez
Hemos consumido los 10 primeros años del siglo XXI sin avances sustanciales en los problemas fundamentales que plantea la globalización y un medio ambiente necesariamente compartido. Las notas que Fernando Diez publicó en la página de Opinión del diario La Nación entre los años 2001 y 2011, ahora reunidas en este libro, mantienen la actualidad de temas que no han comenzado a resolverse a pesar de su urgencia y, en algunos casos, ni siquiera a discutirse. Medio ambiente y sociedad aparecen unidos en las decisiones que pronto deberán afrontarse tanto en la escala doméstica como en la del conjunto de las naciones. Este libro sirve como agenda de trabajo para la discusión de las políticas públicas que deberán dar forma a decisiones relativas a la ciudad, el medio ambiente, los residuos, el transporte, la economía, la inmigración, la educación y, en definitiva, a nuestro modo de vida.
Título:Diseño de Instalaciones contra Incendios - Hidrantes
Autor: Andrés M. Chowanczack
Publicación del Ing. Andrés Chowanczack, profesor de "Construcciones 3", presenta su nuevo libro de "Diseño de Instalaciones contra Incendios - Hidrantes". A continuación reproducimos el prólogo del libro, escrito por el Ing. Francisco Grosso."Este libro fue concebido para cubrir las necesidades de protección contra incendios, de edificios ubicados tanto en grandes ciudades, como en los conurbanos de las mismas.Está pensado para ser leído por personas inexpertas en el tema, como, así también por especialistas con conocimientos de mecánica de los fluidos, química, electrotécnica y análisis numérico. Abarca todos los aspectos de la protección contra incendios con hidrantes, incluyendo su diseño, cálculos hidráulicos, instalación eléctrica, protección contra corrosión, mantenimiento y uso de la instalación.Es aplicable a edificios de viviendas, de oficinas o industriales."
Título: Historia de la Arquitectura
Autor: Silvia Aurora Coriat
El libro "Historia de la Arquitectura" es el resultado de una enseñanza del análisis de la arquitectura profesado por muchos años, en la escuela de arquitectura de la ciudad y de los territorios de Mane-la-Vallée. De curso conservó el corpus de edificios, réplica de la Antigüedad en la época contemporánea, igualmente que el desglose en secciones independientes, en las cuales el encadenamiento introdujo gradualmente la historia del clasicismo, del modernismo y de sus fuentes.
Título:El Muro
Autor: Jesús María Aparicio Guisado
Este es un estudio que se realiza mediante el dibujo y la palabra, dando claves para el análisis y la crítica de la Arquitectura de todos los tiempos. La discusión se centra en la Arquitectura como tal, no en la historia, ni en la teoría, ni en la práctica de la arquitectura solamente. Esta discusión se centra en el estudio del muro. El muro ha sido un elemento arquitectónico que siempre ha suscitado el interés. ¿El muro es tan solo un elemento físico de la obra o puede tener una lectura como concepto de la misma? Aquí se demuestra que el valor del muro no se reduce tan sólo al de ser un elemento, sino que en él se resumen ideas, intenciones y visiones que hacen que sea un concepto arquitectónico, en el que se sintetizan materialmente las ideas y por otro lado la propia materia muraria se convierte en idea. La Arquitectura nace, al igual que el muro, de ese encuentro entre la idea y la materia, demostrando que hay un vínculo permanente entre la Arquitectura y el muro que la conforma y viceversa.
Título: La Idea Construída
Autor: Alberto Campo Baeza
Esta obra recoge algunos de los más interesantes textos de Campo Baeza en los que el arquitecto intenta plasmar sus ideas acerca de la Arquitectura."En Arquitectura, de algún modo, las claves las develan los arquitectos en sus planos y en sus textos. Y así se agradecen los escuetos escritos de Mies van der Rohe. O los más apasionados y extensos de Le Corbusier, y así quisiera que se entendieran estos textos que hoy aquí se publican juntos.""El decir con palabras capaces de explicar de manera clara cuáles son las intenciones, es algo más que conveniente para el arquitecto. Para saber que se están haciendo cosas con sentido. La recopilación de textos, a la que este escrito sirve de introducción, no es más que precisamente esto."Estas frases del autor en la introducción describen bien cuáles son sus intenciones en este libro.
Título: Escrito en el Tiempo. Pensar la arquitectura
Autor: José Ignacio Linazasoro
Con prólogo de Luis Fernández-Galiano, la Facultad de Arquitectura de la UP presenta este libro donde desde la estética hasta el contenido tienen una particular atmósfera, luminosa y minimalista. Dice justamente Fernández-Galiano que "Escrito en el tiempo. Pensar la arquitectura" es un producto de la emancipación de sí mismo para Linazasoro, que luego de 30 años de profesión, y libre de la tutela de la regla y evadido con éxito de la servidumbre de la esencia, el arquitecto entrega el sabor agridulce del azar contingente. Es un manuscrito por etapas, donde se ven los paisajes cambiantes de las 3 últimas décadas del siglo XX. Desplazando su pensamiento de lo universal a lo subjetivo en la trayectoria de esta publicación -y en la de su vida-, eso no le ha hecho abandonar la adhesión iluminista a la razón humana, tan vulnerada en el siglo que pasó. Y devoto de algunos arquitectos dispersos y secretos, ingresa al pensamiento del lector con nuevas perspectivas para reflexionar.
Título: Lo Urbano y lo Humano. Hábitat y discapacidad
Autor: Silvia Aurora Coriat
Los arquitectos y otros profesionales encargados del diseño y la construcción del hábitat encontrarán en este libro recomendaciones, normativas y procedimientos útiles para facilitar la integración social de las personas con discapacidades en su trabajo cotidiano. En tal sentido resulta adecuado para su consulta durante las etapas de proyecto y documentación, ya que permite evitar la creación de barreras arquitectónicas y urbanísticas desde el comienzo mismo del trabajo profesional y no con posteriores medidas de mitigación (que generalmente alteran la calidad de los proyectos sin ofrecer soluciones integrales).Sin embargo, no debe pensarse en este libro como un simple manual de medidas y recomendaciones. Profundamente involucrada en el tema, la autora introduce la necesidad del diseñador de replantearse la noción del ser humano para quien trabaja. Además, no trata a las discapacidades como un problema excepcional, incorporando la niñez, la ancianidad y el embarazo, etapas que exigen su propia consideración para lograr integrarse en la ciudad, en los edificios y en los equipamientos.