Universidad de Palermo Facultad de
Arquitectura
Intranet (MyUP) Estudiantes Internacionales
Reuniones Informaciones Inscripción Online Solicitud de Información
IngresoCarrera de ArquitecturaSobre la FacultadIvestigación y PublicacionesPremios Década
Investigación y Publicaciones
------------------------------------------------------------
Investigación
------------------------------------------------------------
Extensión
------------------------------------------------------------
Publicaciones
------------------------------------------------------------
Periódico Arquitectura 2008|2
------------------------------------------------------------
Periódico Arquitectura 2008|1
------------------------------------------------------------
Periódico Arquitectura 2007
------------------------------------------------------------
Periódico Arquitectura 2006
------------------------------------------------------------
Arquis- La huella del carbono 02
------------------------------------------------------------
Arquis Enseño Arquitectura 01
------------------------------------------------------------
Convocatoria a Proyectos I+D+C 2013
------------------------------------------------------------
Prórroga de la convocatoria de investigación
------------------------------------------------------------
 
 
 

Relevamiento de edificios de propiedad horizontal en Buenos Aires Décadas 1950-1960

 
Prólogo - Nota preliminar - Editorial

Arq. Gustavo Robinsohn
Arq. Martin Torrado

Durante las décadas de 1950 y 1960, con la Ley de Propiedad Horizontal y de los Códigos de Edificación y Planeamiento vigentes, la Ciudad de Buenos Aires ve cambiada su fisonomía a partir de la materialización de una gran cantidad de edificios de viviendas multifamiliares de notable calidad de diseño y un compromiso ideológico fuertemente relacionado con el movimiento moderno, renovando totalmente la imagen de producido hasta el momento.

Esta investigación recopila y suma a la producción de arquitectos consagrados, un conjunto de edificios, en su mayoría inéditos de importante valor, de autores prácticamente anónimos hoy y llamativamente olvidados, ausentes en las publicaciones de la época. En muchos casos se observan obras prolíficas que han generado en suma un momento destacado en la historia de la arquitectura argentina: madura, culta, optimista, elegante y precisa, comprometida con las vanguardias plásticas, sin referencia figurativa alguna, con una especial sensibilidad visual y un refinado y muy cuidadoso tratamiento estético de los edificios

No se trata de ejemplos aislados, si bien muchos de ellos se destaquen como verdaderos paradigmas, sino de toda una producción cuya lógica exhibe una coherencia generalizada y homogénea, un estándar medio elevado, donde a la par de los estudios de arquitectos coexisten numerosos casos de ingenieros como autores proyectistas sin desentonar en absoluto dentro del particular clima de afinidad cultural.

En el mismo sentido la mayoría de las obras objeto de análisis revelan hoy –pasados casi cincuenta años de existencia- un excelente estado de conservación, en este caso sí como continuación de una suerte de inercia del oficio constructivo heredado de los edificios de renta de las décadas previas. Se pueden observar por lo general fachadas totalmente emplacadas y revestidas de nobles materiales, sin el mas mínimo signo de deterioro, con una resistencia extraordinaria al paso del tiempo,.quizás como una muestra mas de su consistencia histórica.

El relevamiento se realiza cuadra a cuadra, por zonas definidas en una grilla que se extiende y crece hasta abarcar la totalidad de la ciudad.

Las obras elegidas están inscriptas dentro del tipo edificios de propiedad horizontal de vivienda multifamiliar proyectados y construidos en el período 1950-1969. El criterio de selección es subjetivo y arbitrario, siendo sus valores estéticos las consideraciones iniciales tenidas en cuenta.

Se efectúa una distinción entre las que a nuestro criterio merecen por diferentes motivos un desarrollo más detallado y minucioso.

Se hace un registro fotográfico de las mismas y se construye la documentación gráfica de su planimetría (plantas ,vistas y detalle constructivo) a partir de la previa búsqueda de sus planos oficiales originales ,ajustados luego por la observación de la realidad concreta de la obra.

Se procede entonces a la indagación sobre la autoría de la obra: arquitectos, ingenieros y constructores, en la mayoría de los casos ausente como leyenda grabada en el frente del edificio, y a la fecha precisa de su proyecto y construcción.

Estamos seguros que iluminar esta selección de edificios por momentos ocultos y hasta perdidos en el extenso tejido urbano de nuestra ciudad, se convertirá en un material útil de referencia, estudio y reflexión sobre el cual se pueda entonces escribir una historia y ejercer una crítica hoy tan necesarias. A la vez, cree conciencia sobre la necesidad de preservar este valioso patrimonio moderno y enriquezca la identidad arquitectónica y cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Ver texto del Decano de la Facultad de Arquitectura - UP (.pdf)

Ver texto del Director del Depto. de Arquitectura y Urbanismo - UP (.pdf)
subir

¿Desea Información?
Tel.:
 
   
Ingreso Agosto 2013
RSS Arquitectura
SEGUINOS EN


UNIVERSIDAD DE PALERMO
BUENOS AIRES - ARGENTINA
  Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. Terminos y condiciones. Política de privacidad.