Avances DC - Investigación y Posgrados

Avances DC - Investigación y Posgrados

El lanzamiento del Newsletter Avances DC coincide con la primera titulación de Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo, con la exitosa realización del Coloquio de Investigación y Desarrollo y la presentación de varias publicaciones internacionales, como signo evidente del gran paso dado en estas líneas por la Facultad de Diseño y Comunicación ubicandose en un lugar de liderazgo y proyección internacional en Diseño en cuanto a posgrados, publicaciones e investigación.

avances DC es la publicación grafica y digital trimestral de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, que reúne la información académica destinada a sus posgrados y sus investigadores

Minisitio EstudiantesDC: Calendario Académico - Horarios de profesores y asignaturas, de cursadas y finales - Preguntas sobre Exámenes y Cursadas - últimas novedades Tu opinión nos interesa - índice A-Z - Encuesta sobre Calidad - Proyectos Pedagógicos - Consultas Orientación al Estudiante DC

• Posgrados en Diseño en Palermo

Cursada Virtual en 2023
Las cursadas del Doctorado en Diseño y de la Maestría en Gestión de Diseño que dicta la Universidad de Palermo continuarán con su modalidad virtual (presencialidad sincrónica remota) para el Ciclo 2023. La cursada se realizará a través de la excelente plataforma Blackboard que utiliza la Universidad de Palermo para todos sus cursos.

Inscripción para los próximos ciclos a los Posgrados en Diseño
Los interesados en obtener un título de Posgrado en Diseño (Maestría en Gestión del Diseño o Doctorado en Diseño) en la mejor universidad privada de América Latina en la categoría Diseño según el Ranking by Subject QS pueden inscribirse para los próximos ciclos:

• Los interesados en incorporarse al Doctorado en Diseño en el próximo ciclo (comienza la semana del 4 de septiembre 2023) pueden inscribirse hasta el 25 de agosto 2023. El Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo se dicta ininterrumpidamente desde el año 2014. El cursado se realiza en cuatro ciclos a lo largo de dos años.
Se puede ingresar al Doctorado en abril o en septiembre de cada año. (rcespe@palermo.edu)

• Los interesados a incorporarse a la Maestría en Gestión del Diseño pueden inscribirse en el próximo ciclo Regular que comienza en la semana del 21 de agosto 2023, la inscripción estará abierta hasta el 11 de agosto 2023 (fknop@palermo.edu). La Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo se dicta ininterrumpidamente desde el año 2002 (antes Maestría en Diseño). El cursado es regular a la largo de dos años (cuatro cuatrimestres) se puede ingresar a la Maestría en marzo o agosto de cada año (maestriadc@palermo.edu)

• Los interesados en realizar el Posdoctorado Multidisciplinario en Diseño pueden consultar a través de facultad-dc@palermo.edu

 

• UP es TOP 1 en Diseño por noveno año consecutivo

La reconocida consultora internacional QS (Quacquarelli Symonds) que evalúa y califica la calidad de las universidades a nivel mundial, realizó por noveno año consecutivo el World University Rankings by Subject 2023 -Art & Design- (Ranking mundial de universidades por disciplina 2023 -Arte y Diseño-)

Se evaluaron y calificaron (como se hacen todos los años) las más importantes casas de altos estudios del mundo. La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se ubicó entre las 100 mejores del mundo, conservando su lugar destacado, por noveno año consecutivo. En 2023 vuelve a confirmar su primer puesto (TOP 1) al ser reconocida como la mejor en Diseño entre las universidades argentinas, ubicación compartida con la Universidad de Buenos Aires. (En el Ranking se evalúa la Facultad de Diseño y Comunicación en su conjunto con todas sus carreras y actividades.

En Diseño, Palermo es una de las dos mejores Universidades de Argentina
Se utilizaron indicadores de calidad y reconocimiento académico y profesional internacional que dieron como resultado el Ranking en el que se ubican a la UBA y Palermo como las mejores universidades de argentinas en la categoría “Arte y Diseño”.

Entre las Top 100 en Diseño, además de la UBA y Palermo no hay otras universidades de la República Argentina. Sólo hay cuatro universidades más de América Latina: UNAM (México), Universidad de San Pablo (Brasil), Pontificia Universidad Católica de Chile y el Tecnológico de Monterrey (México).

En el rango 101-150 se ubican otras cuatro universidades de América Latina: Universidad Autónoa Metropolitana (UAM / Mexico), Universidad Iberoamericana (IBERO/Mexico), Universidad de los Andes (Colombia) y Universidad del Desarrollo (UDD / Chile).

En el rango 151-200 se ubcan otras tres universidades de la región: Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Universidad de Chile (Chile).

En el rango 201-240 se ubican otras cinco universidades de América Latina: Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú) y Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil), Universidad Anahuac (Mexico), Universidades Estadual de Campinas (Brasil) y Universidad Federal de Rio de Janiero (Brasil)

En el Ranking 2023 la Universidad de Palermo conservó su calificación relativa confirmando la tendencia de los años anteriores, sosteniéndose como TOP 1 por noveno año consecutivo.

Así, en los 100 primeros puestos del Ranking 2023 de calidad en la enseñanza del Diseño hay sólo dos universidades en Argentina (Universidad de Palermo y Universidad de Buenos Aires). Ambas confirmaron su liderazgo obtenido en los años 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2021 y 2022 y son las únicas argentinas calificadas entre las 200 mejores del mundo en esta disciplina. + Info: www.palermo.edu/dyc/elmejordiseno

 

• Internacionales e interdisciplinarios

Posgrados en Diseño de Palermo 2023
Una de las características distintivas de los Posgrados en Diseño de la Universidad de Palermo es la conformación internacional de sus sucesivas cohortes. A continuación se detallan los Doctorandos (de 8 países) y los Maestrandos (de 5 países) que comenzaron su posgrado en abril y marzo 2023.

Cada cohorte, es una comunidad de aprendizaje única que reúne una riquísima diversidad, no solo de nacionalidades sino también de trayectorias académicas y profesionales que enriquece la dinámica y la calidad de los debates, las reflexiones compartidas, los intercambios, y por sobre todo los procesos de investigación conducente a las Tesis respectivas.

• Ingresantes de 8 Países en Abril 2023
Doctorado en Diseño
La Cohorte 19 de ingresantes al Doctorado en Diseño en Abril 2023 está conformada por académicos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. A continuación se detallan sus nombres, título de grado y posgrado con las respectivas instituciones y países: Luis Alva Kobata (Perú) Arquitecto (Universidad Privada del Norte). Diego Germán Amaya (Argentina) Diseñador Industrial (Universidad Nacional de Córdoba), Master in Business Administration (Universidad Siglo 21). Mauricio Jorge Azeñas Antezana (Bolivia) Diseñador Gráfico orientación en Diseño de Imagen Empresaria (Universidad de Palermo). Felipe Beiles Tapia (México) Lic. en Arquitectura (Universidad Nacional Autónoma de México). Adrián Beltrán (Ecuador) Arquitecto (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Master in Architecture (University of Melbourne). Paola Andrea Castillo Beltran (Colombia) Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Colombia), Máster en Diseño (Universidad de Palermo). David Antonio Castillo Cobos (Guatemala) Lic. en Comunicación y Diseño (Universidad Galileo), Maestría en Consultoría de Imagen Pública (Universidad Galileo). Diana Chapa Chapa (México) Lic. en Diseño Industrial (Universidad de Monterrey), Maestría en Diseño y Desarrollo de Envase y Embalaje (Universidad de Monterrey). César Omar Coloma Barragán (Ecuador) Lic. en Diseño Gráfico (Universidad Israel). Raimundo Hamilton (Chile) Diseñador (Pontificia Universidad Católica de Chile), Máster en Sistemas Interactivos (Media Centre D´Art i Disseny (MECAD) ESDi). Hugo Santiago Mena Palacios (Ecuador) Diseñador Profesional Mención Diseño de Productos (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Máster en Diseño de Productos Mención Innovación y Desarrollo de Proyectos (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato). Carolina Muñoz Reyes Benítez (Bolivia) Lic. en Diseño Gráfico y Visual (Universidad Católica y Boliviana), Maestría en Diseño (Universidad de Palermo). Jessica Ochoa Zamarripa (México) Maestría en Diseño Gráfico (University of the Arts London). Yván Junior Sánchez Meléndez (Perú) Arquitecto (Universidad Privada del Norte), Magíster en Proyectos Arquitectónicos (Universidad de Cuenca).

• Ingresantes de 5 Países en Marzo 2023
Maestría en Gestión en Diseño

La Cohorte 19 de los ingresantes a la Maestría en Gestión del Diseño (que comenzó en Marzo 2023) está conformada por académicos de Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina.

En el ciclo Marzo 2023 se incorporaron 11 maestrandos ingresantes que integran la 19° Cohorte. A continuación se detallan sus nombres, país de origen, título de grado con las respectivas instituciones: Iván Martín Bertran (Argentina) Lic. en Diseño Multimedia y de Interacción (Universidad Argentina de la Empresa); Vicente Campos San Martín (Chile) Diseñador (Universidad Diego Portales); Inés Marilyn Carpio Orellana (Ecuador) Diseñadora textil (Universidad del Azuay); Vanessa Jacqueline Contreras Olguín (Chile) Ingeniería en Diseño de Productos (Universidad Técnica Federico Santa María); George Gregory Galarza Rodríguez (Ecuador) Licenciado en Artes Visuales (Universidad de Cuenca); Cecilia Andrea Hernández Muñoz (Argentina) Diseñadora textil e indumentaria (Universidad de Palermo); Nancy Noemí Nagel (Argentina) Licenciada en Diseño Textil e Indumentaria (Universidad Argentina de la Empresa); Juan Manuel Pizarro (Argentina) Licenciado en Diseño Multimedia y de Interacción (Universidad Argentina de la Empresa); Milena Rojas Lourenço (Chile) Diseño de Vestuario y Textil (Universidad Andrés Bello); Cristhian Solarte (Colombia) Arquitecto (Universidad de San Buenaventura); Linny Suarez Nava (Venezuela) Licenciada en Comunicación Social (Universidad Catolica Andres Bello).

 

• Pedagogía de la Moda

Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño
Es significativo el crecimiento de la oferta educativa en el campo de la Moda en Argentina y América Latina a través de diferentes instituciones, formatos y propuestas.

Este crecimiento responde, sin duda, a la expansión, diversificación y especialización de los requerimientos profesionales de todos los actores que actúan en lo que se denomina Industria de la Moda (indumentaria, textil, producción, comunicación, negocios, imagen, comercialización, internacionalización, investigación y tecnología entre muchas otras áreas).

Las instituciones educativas se encuentran con la problemática y las dificultades de implementar una adecuada estrategia que integre todos los aspectos que hacen a la formación profesional de sus estudiantes para insertarse y desempeñarse exitosamente en puestos de calidad y lugares de liderazgo en el área de la moda que elijan.

Aumenta (y se especializa) la demanda profesional en forma continua y la oferta educativa, con sus diferentes modalidades, no alcanza a satisfacerla con sus estrategias, recursos y equipos docentes actuales.

Por eso se crea el Espacio Pedagogía de la Moda que realizará su primera edición en el marco del XIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, en la XVIII Semana Internacional de Diseño en Palermo a realizarse en julio en forma presencial y virtual.

El Espacio está conformado por Comisiones (exposiciones individuales) y Paneles (exposiciones institucionales) donde pueden presentar y exponer, en forma libre y gratuita, profesionales, docentes, investigadores y académicos en forma individual o en representación institucional.

En esta primera etapa el objetivo de Pedagogía de la Moda, integrada al Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, es estimular la participación activa del campo docente y profesional de la moda para intercambiar generosamente sus experiencias, reflexiones, proyectos y propuesta en comisiones de aprendizaje colaborativos.

La formación de los equipos docentes, actuales y futuros, en el campo de la Moda es un requerimiento urgente de todas las instituciones interesadas en satisfacer las necesidades profesionales de la industria.

Se requiere el desarrollo de una Pedagogía específica que integre estrategias y recursos de la pedagogía general del diseño con una muy importante especificidad propia del campo laboral, muchas veces obtenida por el ejercicio profesional del docente y sobre en un modelo pedagógico institucional innovador que enmarca esta formación.

El escenario de formación de los nuevos profesionales de la moda es amplio y diverso, como se planteó en los párrafos anteriores, porque se trata de diseñadores y técnicos, de productores y comunicadores, de emprendedores y empresarios y solo pueden resolverlo en forma sostenible las instituciones educativas desde una perspectiva pedagógica disruptiva y transformadora.

El Espacio Pedagogía del Diseño convoca a profesionales, docentes y académicos a presentar, en forma libre y gratuita, experiencias e ideas, soluciones y propuestas en forma personal o institucional a través de www.palermo.edu/pedagogiamoda


• Cuatro Nuevos Doctores en Diseño de la Universidad de Palermo

A continuación se presentan los últimos egresados del Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo (egresados 34 a 37). Se detalla la Tesis con la que egresó cada uno, un breve resumen de la misma, el director /a y la composición del tribunal evaluador y la fecha del coloquio respectivo:

• Tesis: Las concepciones del diseño gráfico y su enseñanza en las universidades mexicanas. Lo que se dice, lo que se hace y lo que se piensa (1995-2015). (Tesis 34)
Autor: Carlos Ubaldo Mendivil Gastelúm - Licenciado en Diseño Gráfico (Instituto Tecnológico de Sonora), Mg. en Administración (Instituto Tecnológico de Sonora).
Director: Luis Antonio Rivera Díaz
Tribunal Evaluador: Dra. Ana María Romano, la Dra. Rebeca Lozano Castro (evaluadora externa), y el Dr. José Miguel Higuera Marín (evaluador externo).
Defensa de Tesis: Lunes 29 de agosto de 2022.

A lo largo de más de 12 años como profesional y como docente dentro del campo académico del diseño gráfico se han desarrollado diversas etapas, en ellas, se ha visto cómo el diseño gráfico se ha modificado con el tiempo, reconociendo además los cambios que han acaecido a causa de modificaciones internas o disciplinares, y externas, debidas a variaciones del mercado o del contexto sociocultural. Ejemplo de ello son los nuevos patrones de consumo, las diferentes demandas sociales, el cuidado del medio ambiente, la exigencia permanente de innovación y creatividad, así como diversos problemas cotidianos a los que el diseñador debe enfrentarse, todos estos aspectos, han interpelado el papel del diseño en esta era contemporánea. Y es que, el diseño gráfico se ha convertido en una herramienta o recurso indispensable, para satisfacer o responder a un número creciente de necesidades que antes no estaban contempladas. De ello resulta que, día con día, tome fuerza el rol del diseño gráfico dentro de la sociedad: no es posible, entonces, concebirlo como la mera elaboración de piezas y objetos visuales, de mayor o menor calidad, sino que debe ser reconocido como un elemento estratégico para la resolución de problemáticas específicas, ligadas a la comunicación, cuestión esencial dentro de la sociedad informacional actual (Castells, 1999).
En virtud de lo anterior, y aunado a los años de experiencia como profesional en el diseño gráfico, hemos sido testigos respecto a cómo los diversos escenarios y situaciones, ponen en crisis la significación tradicional de la disciplina, la que empieza a exigir un número más amplio de miradas. Estas concepciones deben partir desde los significados que le asigna la sociedad al diseño gráfico. Sin embargo, estas significaciones se encuentran dentro de un mundo donde los códigos de comunicación e interpretación son volátiles (Eco, 1986). No obstante, mayormente, las significaciones que la sociedad otorga, se centran en la concepción del diseño gráfico como una actividad enfocada en el dibujo, la ilustración y la generación de piezas visuales que terminan teniendo valor en sí mismas. Es por ello que sigue siendo deudora de la concepción tradicional de las artes plásticas, e incluso de las llamadas “artes aplicadas”, debido a lo cual fue concebida como una “práctica estética” (Calvera, 2010). Por otra parte, desde una mirada profesional, los productos elaborados parecieran ser solamente una herramienta de apoyo a disciplinas como la mercadotecnia, la publicidad, la comunicación, entre otras, con un sentido claramente funcional, de tal modo que únicamente son evaluados respecto a la satisfacción del objetivo propuesto.

• Tesis: La materialización de la forma del espacio urbano y su relación con los Planes Urbanos. El caso de Cuenca-Ecuador, entre 1947 y 1999. (Tesis 35)
Autor: Santiago Vanegas Peña - Arquitecto (Universidad de Cuenca), Mg. en Proyectos Arquitectónicos (Universidad de Cuenca).
Directora: Ana Cravino
Tribunal Evaluador: Dra. Eugenia Goicoechea, el Dr. Roberto Londoño(evaluador externo) y el Dr. Damián Sanmiguel (evaluador externo).
Defensa de Tesis: Lunes 19 de septiembre de 2022.

El tema de esta investigación buscó relacionar la materialización del espacio público y los planes urbanos de diseño y control de la ciudad, encontrando una respuesta en la propuesta de Gilles Deleuze sobre lógica del sentido de 1969; para quien la realidad está conformada por fuerzas materializadas que se van modificando y alterando en acontecimientos y diferencias que son el sentido mismo. Para encontrar las lógicas de sentido de la ciudad es necesario identificar las fuerzas, ideas e intenciones que sobre ella actúan.
Se acude a la teoría del actor-red de Bruno Latour en Reensamblar lo social de 2005, en la cual propone que para encontrar los actores y acontecimientos en los hechos es necesario reconstruir la situación original en la que se produjeron; en la que también recomienda realizar diferentes aproximaciones a diferentes escalas y en ese juego de afuera hacia adentro y viceversa, se visibilizarán los principales acontecimientos y detalles que de otra manera no se destacarían. Por otra parte, partiendo de que existen rastros de los productores en los mismos productos, las huellas de la ciudad nos revelan sus actores, intenciones y visiones políticas.
Se propone una metodología de análisis que instrumenta de las lógicas de sentido en la materialización de la ciudad a través de cinco aproximaciones: primero, la situación política-ideológica; segundo, la visión técnica-política de la ciudad; tercero, la discusión técnico-política en la aprobación e implementación de los planes directores; cuarto, la ciudad como resultado y sus huellas técnicas y políticas; y la quinta, su resultado formal.
Todos los temas de interés sobre la ciudad son discutidos en el Concejo Cantonal, máximo órgano de gestión de la ciudad, y es justamente ahí que encontramos la documentación ordenada de la propuesta, discusión, aprobación e implementación de los planes directores; documentos que son herramientas técnicas-políticas que conjugan el mundo del diseño —imaginar y provocar imposibles— con el de la política —hacer lo posible—. Las actas de Concejo y la misma ciudad constituyeron los principales cuerpos de estudio; para lo cual se empleó un análisis de discurso y contenido en los primeros y un análisis morfológico en el segundo.

• Tesis: Caracterización de los límites disciplinares del diseño a partir de los discursos de Tomás Maldonado, Gui Bonsiepe, Victor Margolin y Richard Buchanan. (Tesis 36)
Autora: Toa Donatella Tripaldi Proaño - Diseñadora (Universidad del Azuay), Mg. en Diseño (Universidad del Azuay).
Directores: María de los Ángeles Martini y Homero Pellicer
Tribunal Evaluador: Dra. María Alejandra Perié (evaluadora externa); el Dr. Flavio Bevilacqua y el Dr. Mark Betts.
Defensa de Tesis: Lunes 7 de noviembre de 2022.

Para el correcto estudio y comprensión de una disciplina es indispensable profundizar en lo que ella es y en cómo se genera el conocimiento disciplinar, es decir es necesario el estudio de las cuestiones epistémicas y ontológicas de la disciplina. Una de las cuestiones importantes que se deberían enfrentar en este tipo de estudios son aquellas que tratan sobre los límites y fronteras disciplinares, pues estas definiciones, entre otras, permiten caracterizar sus razgos, delimitar sus acciones y diferenciarse de otras disciplinas. Una vez que se conoce cómo son y cómo actúan los límites, se puede aprehender de mejor manera la naturaleza de una disciplina y por lo tanto descubrir cómo se genera el conocimiento en ella.
Este estudio implica, a partir de una perspectiva acorde con la naturaleza de la disciplina, estudiarla empleando criterios que estén sincronizados con la naturaleza y los principios teóricos básicos de su quehacer. No obstante, no siempre se sigue esta ruta: es muy común que se busque explicar a las disciplinas desde abordajes ajenos a su naturaleza y temporalidad, y el diseño no está lejos de esta realidad. Ciertamente, al ser un área relativamente joven, enfrenta problemas como el uso de enfoques que resultan insuficientes para entender su naturaleza y grado de complejidad.
Dentro del estudio de la disciplina del diseño, uno de los temas pendientes es, sin duda, el de los límites disciplinares. Por su carácter disciplinar, a primera vista, pueden parecer como poco fijados, difusos e inclusive amorfos, indistinción que proyecta a largo plazo la imagen de una disciplina poco formal, inmadura y difícil de delimitar. En tal sentido, esta tesis apunta su interés a los límites disciplinares del diseño y conduce la discusión al proceso de su construcción y definición como campo del saber.

• Tesis: Concepciones proyectuales. Hacia una conceptualización del proceso proyectual y el rol del diseñador en empresas de diseño industrial costarricense, fundadas entre los años del 2008 y el 2018. (Tesis 37)
Autora: Xinia Isabel Varela Sojo - Diseñadora Industrial (Instituto Tecnológico de Costa Rica), Mg. en Diseño Estratégico (Politécnico de Milán).
Director: Ronald Mora Esquivel
Tribunal Evaluador: Dra. Ana María Romano; la Dra. Elizabeth Retamozo (evaluadora externa) y el Dr. Sergio Rybak (evaluador externo).
Defensa de Tesis: Lunes 24 de abril de 2023.

La presente investigación se enmarca en el tema de la economía creativa y se concentra, en particular, en indagar las concepciones que tienen los diseñadores industriales empresarios costarricenses referentes al proceso proyectual y el rol del diseñador. Planteada desde un enfoque cualitativo, esta tesis estudia las nociones de los diseñadores industriales sobre los conceptos mencionados y considera su entorno corporativo y su experiencia como empresarios creativos en territorio costarricense.
En el mundo, el tema de la economía creativa se ha colocado como una actividad económica y social que genera ingresos importantes al producto interno bruto de los países (PIB)1. Por ejemplo, según Peralta y de Groot (2020), las actividades que se relacionan con la economía creativa representan, aproximadamente, un 2.2 % del PIB en los países de América Latina y el Caribe.

Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos www.palermo.edu/dyc - decanatodc@palermo.edu | Mario Bravo 1050. 6º piso