Edición Universitaria y Políticas Editoriales

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Edición Universitaria y Políticas Editoriales

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Comisión Edición Universitaria y Políticas Editoriales

Equipo de Coordinación:

Ivana Mihal (Universidad de Palermo, Argentina)
Ana Elisa Ribeiro (Centro Federal de Educacao Tecnológica de Minas Gerais-CEFET-MG, Brasil)
Daniela Szpilbarg (Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas-LICH de la Universidad Nacional de San Martin-UNSAM-CONICET Argentina y el Instituto de Desarrollo Económico y Social-IDES Argentina)

En esta comisión se presenta Editoras y autorías: las mujeres en el mundo editorial latinoamericano (Cuaderno 107) con los resultados del Proyecto 6.4 del mismo nombre, que dirige la Doctora Ivana Mihal (Universidad de Palermo, y CONICET, LICH, CEIECS, UNSAM, UNLA, UNTREF, Argentina), la Doctora Ana Elisa Ribeiro (Centro Federal de Educacao Tecnológica de Minas Gerais-CEFET-MG, Brasil) y la Doctora Daniela Szpilbarg (Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas-LICH de la Universidad Nacional de San Martin-UNSAM-CONICET Argentina, el Instituto de Desarrollo Económico y Social-IDES Argentina).

El trabajo explora el universo editorial de la región, haciendo foco sobre el panorama de la mujer como autora y la mujer como editora. Surge como resultado de discusiones, reflexiones y preocupaciones compartidas en torno al rol, la acción y la presencia de las mujeres y otras disidencias en el marco de los estudios de la lectura y la edición, entre el Programa Mundo editorial, lectura y traducción desde los estudios de género(s) y feminismos inscripto en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS) que integra Laboratorio Interdisciplinario de Ciencias Humanas (LICH), unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Argentina y el Grupo de Estudos Mulheres na Edição, del Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais, Brasil.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°6 Convergencia Pedagógica Digital - Miradas Interdisciplinarias del Programa de Investigación en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Argentina.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2017 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 6.2 Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis (Cuaderno 85) junto al IDES-CONICET Argentina, y 6.1 Lectura Digital: Incidencia de la práctica digital en los hábitos de lectura (Cuaderno 72), presentados respectivamente en los Coloquios 2019, 2018 y 2017 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de esta Línea, sus Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/coloquio_investigacion_y_desarrollo/comisionumero6.html

1. Literatura juvenil de mujeres negras - Brasil, Siglo XXI
Lorrany Mota de AlmeidaPaula - Renata Melo Moreira

Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais-CEFET-MG, Brasil

Aborda cómo el mercado editorial, al menos desde el fenómeno Harry Potter, se enfoca en obras orientadas al nicho juvenil. A través de este artículo, las autoras se preguntan acerca de cuál es el perfil de quienes escriben este tipo de producción. Subrayan que en los catálogos de las editoriales brasileñas más grandes, hay una ausencia de mujeres negras, sin embargo las escritoras negras escriben todo tipo de literatura, incluida la juvenil. El artículo, presenta datos de una investigación en curso sobre mujeres negras que escriben para el nicho juvenil analizando cómo se legitiman ellas mismas, dónde y cómo publican.

Ver Artículo

2. Las historietistas argentinas. Trayectorias, espacios y dinámicas de trabajo desde los 40 a la actualidad
Daniela Paéz

Universidad Nacional de Quilmes, IDES-CONICET-LICH-CEIECS-UNSAM, Argentina

La ponencia muestra cómo el humor y el acceso de las historietistas a géneros que eran tradicionalmente lugares profesionales de varones, comienzan a ser ganados por mujeres, problematizando el reconocimiento alcanzado por ellas en los 80 y 90 como historieta femenina, y dando cuenta del paso posterior a historieta feminista. Aunque en las primeras décadas de existencia, se tendió a negar e invisibilizar a las historietistas y es recién a partir de los setenta que se comenzó a otorgarles reconocimiento. Identifica características particulares de las prácticas artísticas y laborales y, a su vez, analiza algunos casos relevantes que permiten observar convergencias y divergencias entre las tareas femeninas y las masculinas en las redacciones, y sus transformaciones en el tiempo hasta llegar a las lógicas editoriales actuales.

Ver Artículo

3. Mulheres na edição: o caso de Tânia Diniz e o mural Mulheres Emergentes
Ana Elisa Ribeiro

Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais-CEFET-MG, Brasil

La ponencia recupera la obra de Tânia Diniz poeta y editora. Plantea tres aspectos que confluyen (como otras editoras en Brasil) con (a) una época común en que surgen y ocupan lugares como directoras editoriales, (b) las líneas editoriales que impulsan, y (c) (como aspecto relevante) la casi imposibilidad que puedan ser editoras en otros ámbitos que no sean el de la edición independiente o alternativa. A través de su texto pone en discusión que la edición brasilera pase por el eje exclusivo de Río de Janeiro y de São Paulo, de este modo el artículo también da cuenta de otros centros de producción y circulación de libros en la edición contemporánea en Brasil.

Ver Artículo

4. Ada Korn editora: por una historia crítica del mundo editorial
María Belén Rivero

Universidad Nacional de Buenos Aires-UBA, CONICET-LICH-CEIECS-UNSAM, Argentina

Aborda el linaje como parte de la posibilidad de construir una editorial, constituida en base al trabajo personal y al cuidado de su catálogo. Asimismo, toma en cuenta las condiciones de posibilidad de emergencia de esta editorial en relación con el campo editorial y literario. Subraya dos características de su catálogo, el cuidado y lo artesanal, a los que entiende como parte de dos rasgos que históricamente se han vinculado con el rol de la mujer.

Ver Artículo

5. Mulheres editoras independentes: o caso de três editoras e as projeções de si
Letícia Santana Gomes - Giani David Silva

Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais-CEFET-MG, Brasil

Analizan el discurso autobiográfico de tres editoras que ocupan posiciones formadoras de catálogos y/o de editoriales independientes de tres países distintos: Argentina, Brasil y Francia Constanza Brunet (Marea Editorial, Argentina), Maria Mazarello (Mazza Edições, Brasil) y Paula Anacaona (Anacaona Edições, França), y exploran las proyecciones acerca de sí y de sus trayectorias laborales.

Ver Artículo

6. Trayectorias de editoras y actorxs del mundo editorial: mujeres editoras en el Uruguay contemporáneo: de Susana Soca (1906-1959) a Nancy Bacelo (1931-2007)
Alejandra Torres Torres

Universidad de la República-UdelaR, Uruguay

Se propone considerar el camino recorrido por ambas editoras en Uruguay, país donde hasta la década del 50 la edición era trabajo de hombres. En esos años comienza a perfilarse en la capital montevideana la presencia de estas dos mujeres que, con notorias diferencias, van a incursionar en el campo editorial y en el caso de Nancy Bacelo recupera a través de algunas observaciones el rol complementario en el que se desarrolló como gestora cultural.

Ver Artículo

7. Beatriz Sarlo y el campo editorial en Argentina
Analia Gerbaudo - Ivana Tosti

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Se trata del abordaje de la proyección laboral y académica de la polifacética Beatriz Sarlo. La ponencia recorre y recupera su experiencia de la mano de la edición, y a su vez, tiene en cuenta las repercusiones de esas publicaciones en los campos intelectual y cultural. Hace hincapié no tanto en su papel como escritora, sino en sus intervenciones en los distintos ámbitos de la Editorial de la Universidad de Buenos Aires-EUDEBA, el Centro Editor de América Latina-CEAL, la revista Punto de vista y la gestión de Bazar americano.

Ver Artículo

8. Disidencia, resistencia y reposicionamiento: la actividad editorial entre dictadura y democracia: Mujeres editoras
Gustavo Bombini

Universidad Nacional de Buenos Aires-UBA, CONICET-LICH-CEIECS-UNSAM, Argentina

La ponencia propone la revalorización de Amanda Toubes, una de las editoras que acompañaron a Boris Spivacow, emblemático editor de EUDEBA en los principios de la editorial, y en el Centro Editor de América Latina-CEAL. Siendo que ella no sólo fue editora sino también pedagoga, se concentra específicamente, en la colección Bibliotecas Universitarias publicada desde 1984, a pocos años de la recuperación de la democracia, contexto en el que sitúa la relevancia demostrada por Toubes en la dirección de la colección.

Ver Artículo

9. Narrativa brasileña de autoría femenina contemporánea: notas breves
Maria do Rosário Pereira

Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais-CEFET-MG, Brasil

Se analiza el contenido de tres novelas de autoras brasileñas contemporáneas: Quarenta días (2014) de Maria Valéria Rezende, A vida invisível de Eurídice Gusmão (2016) de Martha Batalha y Com armas sonolentas (2018) de Carola Saavedra. Este corpus de novelas posibilita identificar tres problemáticas que son centrales en los estudios de género(s) y feminismos como el envejecimiento, la maternidad y el vínculo entre hermanas mujeres. Asimismo pone en discusión el carácter heterogéneo que se registra en relación a la autoría femenina.

Ver Artículo