1. Diseño y Comunicación>
  2. Carreras DC>
  3. Área Audiovisual >
  4. Comunicación Audiovisual >
  5. Grilla de Contenidos
Me quiero Inscribir

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL | GRILLA DE CONTENIDOS

Título Final:Licenciado en Comunicación Audiovisual | 40 asignaturas| 4 años

Título Intermedio: Analista Universitario en Comunicación Audiovisual| 30 asignaturas | 3 años

+ Grilla de contenidos

+ Plan de estudios Cine y Televisión [PDF para imprimir]

+Correlatividades Cine y Televisión [PDF para imprimir]

+ Mapa de Carreras

+Catálogo de Asignaturas y Blogs

+ Escuela Plus DC

GRILLA DE CONTENIDOS

Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  
INTRODUCCIÓN AL DISCURSO AUDIOVISUAL
021130

Análisis del carácter narrativo del lenguaje audiovisual.

Imagen en Movimiento. Imagen fija y la ilusión del movimiento. Sistema de registro y reproducciones. Imágenes cinéticas. La cámara y los accesorios. Composición de los elementos. Los procesos de preproducción, producción y posproducción audiovisual.

---
Realización de un guión y story board y video de baja complejidad o carpeta digital de preproducción.
GUIÓN AUDIOVISUAL I
022609

Teorías, técnicas y práctica del guión.
La estructura narrativa clásica. La escritura audiovisual. Etapas de la elaboración. El conflicto, motor de la narración. El relato por acciones. El personaje, sujeto de la acción. La progresión dramática. Estructura formal del guión. Escaleta. Banda sonora y diálogos. Elementos auxiliares. Guiones de radio, TV y multimedia.
---
Realización de un guión cinematográfico de un cortometraje.
CÁMARA E ILUMINACIÓN I
020438

Conocimiento de los diferentes aspectos estéticos, técnicos, teóricos e históricos de la imagen fotográfica y cinematográfica.
Naturaleza de la luz. El color. La cámara. La película y el CCD. Medidas fotométricas. Lámparas, luminarias y herramientas de iluminación. Pensar la luz. Lentes y objetivos. El encuadre. La posproducción. El equipo de rodaje. Interpretación lumínica del guión.
---
Creación en video de la puesta de luz para una escena basada en un cuento literario.

TALLER DE CREACIÓN I

022732

Relato de ficción. Integración de conocimientos estéticos y técnicos.
El audiovisual: un montaje de imágenes y sonidos. La técnica y la estética. El equipo de trabajo, el proyecto. El diseño de la historia y el diseño del relato. El registro de la imagen. El registro del sonido. La realización en la práctica. Preproducción, producción y postproducción (la realización).
---
Diseño y producción completos de una puesta en escena registrada en una sola toma. (plano secuencia)
 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
022562
Introducción a técnicas y métodos de investigación.
El audiovisual: un montaje de imágenes y sonidos. La técnica y la estética. El equipo de trabajo, el proyecto. El diseño de la historia y el diseño del relato. El registro de la imagen. El registro del sonido. La realización en la práctica. Preproducción, producción y postproducción (la realización).
---
Desarrollo de una investigación y realización de su informe correspondiente
(lo micro, lo nuevo y diferente, lo urbano). Semana de Proyectos Jóvenes.
 


Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  
DISCURSO AUDIOVISUAL I
022590

Lenguaje y técnicas de realización para cine y televisión.
Los alcances de la realización. El lenguaje cinema fotográfico. Lenguaje y producción televisiva. Técnicas de rodaje cinematográfico. La cámara y sus posibilidades expresivas. La expresión del escenario y el vestuario. La luz y la creación de climas. La puesta en escena. El actor: ese oscuro objeto del deseo.
Se recomienda el cursado previo de:
Introducción al Discurso Audiovisual.
Producción escrita sobre la vigencia de modelos alternativos surgidos desde los años 60.
REALIZACIÓN AUDIOVISUAL I
022591

Organización y gestión de eventos.
El organizador de eventos. Eventos sociales. Proceso estratégico. Ceremonial social. Megaeventos sociales. Eventos corporativos y congresos.
Se recomienda el cursado previo de:
Introducción al Discurso Audiovisual.
Diseño de los aspectos audiovisuales para la realización y/o producción de una adaptación para cine o TV.

ESTÉTICA Y TÉCNICA DEL SONIDO

020509

Introducción al diseño sonoro para formatos audiovisuales.

El sonido en la narración audiovisual. Aspecto semántico, comunicacional y estético. Acústica y electroacústica. Parámetros del sonido. Tipología sonora de Schaeffer. Psicoacústica: la escucha. Sistema de sonidos. El discurso musical. El sonido y la imagen en relación al montaje. La síncresis audiovisual. Fuente sonora, objeto sonoro y ente acústico. Microfonía. Registro y reproducción sonora multipista. El registro directo del sonido. El diseño de la banda sonora. El silencio.
Se recomienda el cursado previo de:
Introducción al Discurso Audiovisual.
Producción de una banda sonora para una banda de imagen construida en fotomontaje.

TALLER DE
CREACIÓN II

022733

Herramientas, técnicas y lenguajes de la televisión. Teoría y práctica.

El estudio de TV. La transmisión (y/o grabación) a “tres cámaras” con sonido directo. El personal técnico. Los géneros. Los conductores. El móvil de exteriores. El “notero”. Escenografía. Iluminación. Sonido. El director de cámaras, el switcher. La preproducción, la producción, la postproducción.

Se recomienda el cursado previo de:
Taller de Creación I.

Realización de un programa periodístico.
 
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
021184

El lenguaje como instrumento de comunicación profesional.

Diferencias entre oralidad y escritura. Concepto de comunicación verbal y no verbal. Comunicación kinestésica y cinética. Reglas de coherencia y cohesión en el texto. Géneros y tipos discursivos. Expresión y comunicación. Oratoria. Lenguaje corporal. Uso del espacio. Estructura del mensaje. Voz, estilo, relajación, silencios. Diferencias entre códigos y registros.

Se recomienda el cursado previo de:
Introducción a la investigación.
TP para Semana de Proyectos
Desarrollo de una propuesta creativa de estrategia de comunicación para un microemprendimiento.

TP final
Investigación terminológica: “Las palabras de mi profesión”

 


Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  

DISCURSO AUDIOVISUAL II
022627

Herramientas de análisis textual. Nociones de género y autor.

Diferentes abordajes del análisis del film. La edad de oro del cine americano y los géneros cinematográficos. Surgimiento de nuevas escrituras como antecedentes de la modernidad fílmica en la cinematografía americana. Modernidad en el cine europeo. Evolución del discurso audiovisual del cine mudo al cine sonoro. Las dictaduras europeas. La crisis del modelo americano. La recomposición del modelo americano. La aparición de la televisión. La Modernidad en Europa.
Se recomienda el cursado previo de:
Introducción al Discurso Audiovisual.
Análisis de temáticas y recursos estilísticos recurrentes en un director a elección.

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL I

022593

Planificación estratégica de la producción en cine y televisión.
La producción en cine y en televisión. Las etapas del proceso. El equipo de producción: los roles. El plan de producción, el desglose, las planillas, el presupuesto. El plan de rodaje y de transmisión. Tareas previas al rodaje y la transmisión. El rol de la producción durante el rodaje y la transmisión.
Correlativa:
Guión Audiovisual I (022609)
Simulacro de presentación al concurso de cortometraje del INCAA.
MONTAJE Y
EDICIÓN I

022595

Técnicas y teorías del montaje
y la edición.
El montaje y la edición. Relaciones gráficas, rítmicas, espaciales y temporales entre los planos. Comienzo y desarrollo del montaje cinematográfico. El movimiento en el montaje, principios estéticos de la composición. La composición en movimiento. Posiciones de cámara sobre sujetos móviles y quietos. Continuidad real, fílmica y temática. Ritmo interno y externo de la toma. Forma musical y montaje. Estructuras audiovisuales. Montaje y banda sonora. Edición analógica y digital. El montaje en el cine mudo. El montaje en el cine sonoro. Tiempo y espacio El ‘Raccord’. El montaje en las secuencias de acción, de diálogos, de humor. El montaje en el documental.
Correlativa:
Introducción al Discurso Audiovisual (021130)
Aplicación de modelos de cine y de montaje en un video de corto metraje.
TALLER DE
CREACIÓN III

022734
La secuencia mediante un relato de ficción. Integración de conocimientos estéticos y técnicos.
La elección de la historia. Preproducción: el trabajo en equipo, diseño de la puesta en escena, guión técnico, diseño estético de la historia, imagen y sonido. Percepción y relato. Producción: trabajo con actores en locaciones, el rodaje. Puesta en escena y puesta de cámara: la coreografía (el ritmo de la imagen). El diseño de la banda sonora (el ritmo del sonido). El diseño de la imagen (arte e iluminación). La elección de los actores y las locaciones. La postproducción: el montaje como instancia constructiva y creativa, la sonorización.
Correlativa:
Taller de Creación I (022732)
Historia de ficción narrada en una sola secuencia, en varias locaciones.
 

ELECTIVA I
Materia de libre elección.

Los correspondientes a la asignatura específica.
Los de la carrera específica.
---
 


Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  
DISCURSO AUDIOVISUAL III
022628

Bases históricas de los discursos audiovisuales, perspectivas teóricas y herramientas analíticas para el lenguaje de la imagen.
La imagen automática: diferentes perspectivas, el dispositivo y la relación imagen espectador, concepto de reproductibilidad técnica. La imagen fotográfica: orígenes y lenguaje. La imagen - movimiento: antecedentes e inicios del cine. La industrialización del cine. Las vanguardias cinematográficas europeas. El cine soviético de la etapa muda. Elementos de análisis del cine mudo.
Se recomienda el cursado previo de:
Introducción al Discurso Audiovisual.
Investigación sobre las huellas de las vanguardias fotográficas y cinematográficas en la producción visual/audiovisual contemporánea.
GUIÓN AUDIOVISUAL II
022594


La estructura narrativa.
Idea y comunicación. De la idea a la historia. Teoría del conflicto. Teoría de la acción. De Aristóteles a Lajos Egri. Teoría del personaje. Tipos, estereotipos, arquetipos. La caracterización de los personajes. La adaptación. La investigación narrativa. El tratamiento del tiempo y el espacio. Música y banda sonora.
Correlativa:
Guión Audiovisual I (022609)
Desarrollo de un guión de historia compleja.
CÁMARA E ILUMINACIÓN II
020437

Estética del video y la fotografía.

La percepción. El comportamiento de la luz. Imagen fotoquímica, electrónica, digital. Los objetivos según el formato. La elección del parque de luces. El diseño de la imagen. La puesta de luz y cámara. El “clima” de la imagen. La imagen que relata. La post-producción de la imagen. El staff. El “cine” electrónico. Análisis del estado actual de desarrollo cine-video. Prospectiva. Controles de calidad: desde el rodaje a la presentación final. Estética de la imagen: estudio del tratamiento visual en las etapas de prerodaje y posproducción.
Correlativa:
Cámara e Iluminación I (020438)
Secuencia en una escenografía virtual.
TALLER DE
CREACIÓN IV

022735
El relato publicitario.
(realización integral de institucionales y spots publicitarios).

El diseño del “spot” publicitario. Arte y gráfica. Producción, realización y postproducción. La productora de comerciales. La dirección. Presentación y distribución. El institucional como producto audiovisual, características, objetivos. La formación de equipos interdisciplinarios de creación y producción. La difusión.
Correlativa:
Taller de Creación II (022733)
Realización de un spot publicitario.
 
ELECTIVA II
Materia de libre elección.

Los correspondientes a la asignatura específica.
Los de la carrera específica.
---
 


Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  
DISCURSO AUDIOVISUAL IV
022629

Teoría de la imagen digital (el discurso virtual).
Virtualizaciones del cuerpo y del texto: realidad virtual, ciberespacio, hipertexto. Cambios de paradigmas en las imágenes y los regímenes de visibilidad. Redefinición de los campos del arte, la ciencia y la tecnología. Modos de presencia de la imagen informática. Juegos, realidades y simulacros. El tránsito de las imágenes hacia un paradigma post fotográfico. Del cine electrónico al cine digital. Imagen digital y realidad. De los efectos especiales a la digitalización integral de lo audiovisual.
Se recomienda el cursado previo de:
Introducción al Discurso Audiovisual y Montaje y Edición I.
Paper de investigación.

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II

022596

Herramientas y conceptos básicos de la dirección actoral y puesta en escena (cine, TV y teatro)
Herramientas básicas de actuación y dirección. Nociones básicas del personaje. El personaje: definición positiva y negativa. Principios de estructura dramática. Lectura del cuerpo psicofísico del actor. Introducción al método de las acciones físicas. Dirección de escena propia. Dialéctica del triángulo director - escena - actor. Autocorrección actoral. Nociones básicas y preliminares del tiempo, espacio y ritmo escénico. Técnicas de dirección actoral. Memoria emotiva. Ejercicios con escenas de Cine, TV y Teatro. Técnicas para mantener el personaje en situaciones de “corte y edición”. La acción escénica, definiciones. Diagramación de escenas por unidades y micro-unidades. Ejercicios de cámara. Improvisación teatral: protagonista y antagonista.
Correlativa:
Producción
Audiovisual I
(022593)
Dirección actoral de una improvisación escénica registrada en video.

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO

020528

Análisis de la estética, expresión y simbolismo del espacio y los personajes.
La escenografía: espacio dramático, historia y evolución cinematográfica. Funciones de la escenografía y vestuario en la puesta en escena. Departamentos: roles y áreas. Dirección de arte. Metodología y proceso de diseño. Vestuario y caracterización. Escenografía digital y efectos especiales. La importancia del color y los materiales. Organización y estructuras básicas de los decorados. Consideraciones sobre el realismo. Relaciones entre escenografía e Iluminación. El vestuario: imagen del personaje. Relaciones del vestuario con la escenografía y la iluminación. Caracterización y maquillaje.
Correlativa:
Taller de Creación II (022733)
Proyecto de diseño escenográfico y de vestuario para una promoción audiovisual.
TALLER DE CREACIÓN V
022736
El relato documental.
Experimentación y creatividad en el documental. Ubicación conceptual. El documental como género audiovisual, como representación y como forma discursiva. Documental y narración. Documental y ficción. El documental cinematográfico. El documental televisivo. Modalidades de representación. Clasificaciones discursivas, temáticas y formales del documental televisivo. La biografía. Percepción y realización documental. Documental y realidad. El guión documental. La entrevista. Documental y ética.
Correlativa:
Taller de Creación III (022734)
Propuesta, realización y producción de un relato documental.
 

ELECTIVA III
Materia de libre elección.

Los correspondientes a la asignatura específica.
Los de la carrera específica.
---
 


Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  
DISCURSO AUDIOVISUAL V
022630

Herramientas de análisis crítico del cine y la TV argentinos.
El cine y la TV argentinos como industria. Sus desafíos alternativos a la industria. Cine industrial vs. cine de autor. Vigencia y actualización de las estéticas Pop y Op, la fotonovela y el teleteatro. Evolución de géneros, formatos y contenidos en el relato electrónico. El cine argentino en los extremos, siglos XIX y XXI.
Se recomienda el cursado previo de:
Introducción al Discurso Audiovisual.
Paper sobre la nueva producción audiovisual Argentina.

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL II
022599

Elección y dirección de actores.
Diferencia entre cine y TV. La creatividad como concepto y recurso. Planificación integral de una producción: decorados, scouting, casting, etc. La idea audiovisual como empresa. El film, el telefilme, los programas de ficción, los programas de no-ficción.
Correlativa:
Guión Audiovisual II (022594)

Se recomienda el cursado previo de:
Realización Audiovisual II.

Escena original con actores en locaciones grabado en video.

EDICIÓN DIGITAL I
022600

Posproducción. Edición no lineal.
Conceptos básicos: herramientas de edición no lineal (sobre AVID) ventajas, optimización y rendimiento del sistema. Tipos de edición: off line y on line. Coherencia y análisis del montaje y la edición. Efectos audiovisuales. Resoluciones y compresiones. Superimposición y composición con transparencias. Montaje horizontal y vertical. El editor no-lineal. Herramientas de edición no-lineal. Lógica de la edición: el editor y la herramienta. Time-code y key-code. El sistema operativo. Edición a dos cámaras. Ecualización y mezcla de la banda sonora. El “digital cut”, bajada al tape.
Correlativa:
Montaje y Edición I (022595)
Producción de un trailer cinematográfico (avance comercial).
TALLER DE CREACIÓN VI
022737
El relato de ficción.
Cortometraje de ficción y el guión como estructura. La creación de un guión original de cortometraje. Estrategias narrativas. Estrategias de visualización. Estrategias de dramatización. Estrategias de la construcción de los personajes. Estrategias de la construcción de diálogos. El cortometraje y la vinculación con otras formas literarias. Desarrollo de la historia dramática. La articulación de cortometrajes en función al largometraje.
Correlativa:
Taller de Creación IV (022735)
Realización de un cortometraje rodado en varias locaciones aplicando estrategias narrativas, de visualización y de dramatización.
 


ELECTIVA IV



Materia de libre elección.
Los correspondientes a la asignatura específica.
Los de la carrera específica.
---
 

Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  
CULTURA I

Materia de libre elección entre las culturales específicas.
Los correspondientes a la asignatura específica.
Los de la carrera específica.
---


DISEÑO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL I-C

023587


Análisis. Elaboración de la idea al plan de producción.
La producción de efectos especiales. Evolución de los FX en el campo audiovisual. La imagen electrónica de los medios. El guión multimedial. El sonido digital. Los FX en el sonido. Sincronización visual y sonora. Imagen multicapa. Utilización de software.
Correlativa:
Producción Audiovisual I (022593)
Proyecto audiovisual.
DIRECCIÓN DE ARTE
AUDIOVISUAL I

022604

Análisis de la estética, expresión y simbolismo de la Imagen y su concepción integral.
La dirección de arte. Niveles de recepción del espectador. La interpretación visual del guión. Interacción concepto / imagen. Investigación histórica y relevamiento de datos. El vestuario como lenguaje. Dinámica del color y la textura. Realización y materialización. Scouting y selección de locaciones. Los bocetos. Roles y funciones. Requerimientos artísticos y estilísticos. Puesta en imagen y puesta en escena.
Correlativa:
Escenografía y Vestuario
(020528)
Dirección de arte para un video.



ELECTIVAS V



Materia de libre elección.
Los correspondientes a la asignatura específica.
Los propios de la carrera específica.
---
 
 


Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  

CULTURA II

Materia de libre elección entre las culturales específicas.
Los correspondientes a la asignatura específica.
Los de la carrera específica.
---



DISEÑO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL II-C

023588


Elaboración y análisis desde el plan de producción hasta la exhibición.
Desarrollo de guiones interactivos. La filmación de la imagen. Empresas de Post Producción. Transfers. El encuadre a nivel televisivo y fílmico. La visión multipantalla. Efectos especiales en publicidad. Soporte interactivo. La comprensión digital: posibilidades de almacenamiento de video en DVD-R y en CD-Rom. Distribución de los archivos digitales. Software para: edición de video, subtítulos, efectos especiales.
Correlativa:
Producción
Audiovisual I
(022593)
Proyecto audiovisual interactivo.

DIRECCIÓN DE ARTE
AUDIOVISUAL II

022607

Estudio del diseño integral de la imagen desde el punto de vista simbólico, estético y expresivo.
Relación personajes-decorado con el guión. Relación del personaje con su contexto: story-board. Relación del personaje, decorados y contexto con el espacio. Funciones dramáticas y simbólicas de los personajes y los decorados. Diseño del personaje: caracterizaciones. Diseño de producción, escenografía y ambientación, escenarios naturales. Boceto escenográfico: maquetas, modelos a escala. Materiales y tecnología: uso dramático y percepción del espectador.
Correlativa:
Escenografía y Vestuario
(020528)
Dirección de arte para un proyecto de diseño audiovisual interactivo.



ELECTIVA VI



Materia de libre elección.
Los correspondientes a la asignatura específica.
Los propios de la carrera específica.
---
 
 


Nombre Tema Contenidos Prerrequisitos Trabajo Práctico Final  
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I y II
022563 / 0225634


DIÁLOGO CON PROFESIONALES I y II

Especialización en el campo profesional bajo la metodología de talleres, presentaciones, diálogos y seminarios de profesionales o empresas destacadas de cada sector
.
El mercado actual y el campo de actuación profesional. Profesionales: creativos de agencias publicitarias. Planeamiento estratégico. Planificación y medios. Directores de comunicaciones de empresas. Presentación de proyectos integrados. Debates de temas de actualidad.

Correlatividad:
Taller de Creación V (022736)

 

Presentación de proyecto desde la integración de teorías y prácticas profesionales.
ELECTIVAS ESPECIALES

El alumno en su cuarto año
podrá seleccionar asignaturas electivas que correspondan a la oferta de toda la Universidad.
Podrá seleccionar
las asignaturas
electivas especiales correspondientes
al Proyecto de Integración.

INCUBADORA DE EMPRESAS I y II

Creación y desarrollo de un emprendimiento de carácter empresario / comercial propio.

Análisis de mercados en crecimiento. Emprendimientos innovadores. Diseño del proyecto. Organización del proyecto. Plan de marketing y de negocio. Análisis de inversión de proyecto.
---
Presentación del Emprendimiento Profesional.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo de proyectos de investigación aplicados a los campos profesionales en los que los futuros egresados van a actuar.

El índice potencial. Las partes, los capítulos y los parágrafos. La bibliografía. La indagación de las fuentes. Técnicas de fichaje. El trabajo de campo. Las entrevistas. Encuestas. Diferentes tipos de hipótesis. Correcciones sintácticas y de estilo. El diseño editorial. Presentación.
---
Presentación del índice y recorte del trabajo práctico final.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Todas aprobadas.
---
Los estudiantes de las carreras de los cuartos años de la Facultad de Diseño y Comunicación realizan como cierre de su ciclo de estudios un Proyecto de Graduación para obtener su Título de Grado.
Este proyecto se enmarca en el Ciclo de Desarrollo Profesional como la producción más importante que vincula la vida académica y profesional del estudiante, permitiendo el cierre del proceso de aprendizaje y la plena incorporación al campo profesional.
Tus datos

Se necesita un valor. *

Se necesita un valor.*

Datos de tu amigo

Se necesita un valor. *

Se necesita un valor. Formato no válido. *

Comentarios

* Campos obligatorios


VERSITIOSDC
Informes: Av. Córdoba 3501, Capital Federal. Tel: (5411) 4964-4600 | Fax: (5411) 4963-1560. Larrea 1079 esquina Av. Santa Fe Capital Federal. email: informes@palermo.edu
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. Terminos y condiciones - Políticas de privacidad
WhatsApp Chateá con Informes