El Foro de Proyecto de Graduación es una instancia académica organizada por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, en el marco de las actividades del Instituto de Investigación en Diseño.Este espacio está destinado a estudiantes del tramo final de su formación de grado y tiene como propósito promover la exposición y discusión de los avances de sus Proyectos de Graduación (PG), trabajos integradores que articulan los saberes adquiridos a lo largo de la carrera.
Durante el Foro, los estudiantes presentan ante sus compañeros del mismo nivel que se encuentran en la misma instancia de avance del PG, y se discuten y comparten temas, contactos, inquietudes, estrategias, etc.
• Brindar a los estudiantes la posibilidad de presentar sus proyectos en un entorno académico interdisciplinario.
• Generar instancias de intercambio y reflexión con docentes, compañeros y especialistas invitados.
• Fortalecer las habilidades de argumentación, síntesis y comunicación oral.
• Enriquecer el desarrollo de los Proyectos de Graduación mediante sugerencias que favorezcan su mejora.
Los proyectos presentados se organizan en comisiones temáticas según seis núcleos de contenido definidos por el Instituto de Investigación en Diseño, en función del enfoque y naturaleza de los trabajos. Esta estructura busca fomentar el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento entre áreas afines:
Proyectos centrados en innovaciones tecnológicas, exploración de materiales, diseño de procesos productivos y estrategias sostenibles.
Investigaciones vinculadas con la producción creativa, el arte, los lenguajes visuales y su uso en distintos contextos.
Trabajos que reflexionan sobre problemáticas sociales, manifestaciones culturales, identidades colectivas y preservación del patrimonio.
Análisis sobre los medios de comunicación, discursos sociales, lenguajes profesionales y narrativas contemporáneas.
Propuestas que abordan estrategias comunicacionales, procesos educativos, modelos pedagógicos y fundamentos teóricos del conocimiento.
Proyectos orientados al desarrollo de modelos de negocio, propuestas de valor, estrategias de mercado e iniciativas emprendedoras.
La participación en el Foro es obligatoria para los estudiantes que cursan
La revolución del proceso creativo a través del tele-trabajo y el design thinking Innovación en el diseño digital en Aerolab
Diseño Difuso. Prácticas de Diseño y Tendencias es la Línea de Investigación N°20 del Instituto de Investigación en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Este Proyecto de Graduación analiza el impacto de las metodologías ágiles en el diseño digital contemporáneo, con especial foco en el Design Thinking y los Design Sprints. A través del caso de la agencia Aerolab, se estudia cómo estas metodologías potencian la creatividad, la innovación y la eficiencia en equipos distribuidos, especialmente en contextos de teletrabajo. La investigación aborda el uso de herramientas colaborativas, modelos de gestión ágiles y tendencias emergentes del sector, identificando los beneficios y desafíos de su implementación en la industria del diseño. El trabajo ofrece una mirada actualizada sobre la transformación del proceso creativo digital, en un entorno laboral atravesado por nuevas dinámicas tecnológicas y organizacionales, aportando claves para comprender la evolución del rol del diseñador frente a estos cambios.
Construcción de éxitos del pop contemporáneo.
La reinterpretación de géneros musicales y su papel en el éxito comercial de la música actual
Este Proyecto de Graduación, perteneciente a la carrera de Creación Sonora de la Universidad de Palermo, analiza cómo los éxitos del pop contemporáneo alcanzan relevancia comercial mediante la reinterpretación de géneros musicales del pasado. A través del estudio de estilos como disco, electro disco, pop funk, synth-pop, new wave, country pop y R&B, se investiga cómo estos lenguajes son reconfigurados para conectar con las audiencias actuales. El trabajo examina la fusión entre tradición e innovación, resaltando cómo elementos musicales actualizados otorgan vigencia y atractivo a las producciones pop del presente. La investigación propone que el éxito comercial de estos temas no reside únicamente en lo nuevo, sino en la capacidad de resignificar lo conocido desde una estética contemporánea, generando así una propuesta sonora relevante en el escenario global.
La producción musical en la era digital
La integración de tecnologías al proceso creativo
Este Proyecto de Graduación, de la carrera de Licenciatura en Creación Sonora de la Universidad de Palermo, analiza cómo las tecnologías digitales se integran en los procesos creativos de la producción musical, especialmente en el ámbito del pop global. La investigación parte de la transformación de la industria musical en los últimos años, marcada por el uso de estaciones de audio digital (DAWs), instrumentos virtuales y plugins que amplían las posibilidades creativas. Estas herramientas no solo modifican la manera de producir música, sino también su alcance en un mercado cada vez más globalizado y competitivo. El trabajo examina cómo la adaptación tecnológica se convierte en un factor clave para sostener la innovación en un entorno donde la creatividad está directamente atravesada por el dominio de recursos digitales.
El poder el cine religioso
Análisis de películas cristianas católicas para comprender su éxito
Este Proyecto de Graduación investiga la dirección, producción y distribución de películas cristianas y católicas, con el objetivo de comprender los factores que inciden en su éxito. La propuesta analiza tanto aspectos creativos como comerciales, considerando métricas como la taquilla y otras formas de evaluación del impacto. Se exploran las estrategias que permiten a algunas producciones alcanzar relevancia global, mientras que otras no logran posicionarse, así como los desafíos específicos que enfrenta un profesional audiovisual al abordar contenidos de raíz bíblica. La investigación busca aportar una mirada crítica y reflexiva sobre la representación de la fe en el cine contemporáneo y el modo en que el lenguaje audiovisual traduce y resignifica estos relatos tradicionales para conectar con audiencias diversas.
La clonación de Identidades Visuales
Impacto y Desafíos en el Diseño Gráfico y la Propiedad Intelectual
Este Proyecto de Graduación investiga el impacto de la clonación de identidades visuales en plataformas de inteligencia artificial, analizando cómo este fenómeno afecta la percepción del consumidor. A partir de un enfoque centrado en el diseño gráfico, la propuesta busca desarrollar estrategias que promuevan la autenticidad y prevengan la reproducción no autorizada de marcas visuales. Se examinan los riesgos que implica la falta de control sobre las imágenes generadas por IA, así como la necesidad de innovar en el ámbito del branding corporativo para fortalecer la identidad visual frente a estas amenazas emergentes. El proyecto propone un abordaje ético y creativo que contribuya a preservar el valor simbólico y comercial de las marcas en un entorno digital cada vez más complejo.
Evitando la cultura de la cancelación.
La nostalgia como indicador clave
Este Proyecto de Graduación analiza la relación entre la comunicación digital y la cultura de la cancelación, proponiendo la nostalgia como recurso estratégico para evitar crisis reputacionales. Se indaga cómo las marcas pueden sostener su identidad en un entorno de cambio constante, identificando la nostalgia como un elemento clave para generar vínculos de confianza. La investigación abarca la evolución de la comunicación digital, la construcción de imagen de marca en redes sociales, el rol emocional de la nostalgia en el marketing y el fenómeno de la cancelación desde una perspectiva social y ética. A través del análisis de casos emblemáticos, se identifican patrones comunes y se propone un modelo estratégico que incorpora la nostalgia como herramienta para prevenir conflictos reputacionales, promoviendo una relación más empática y duradera entre marcas y audiencias en el entorno digital.
Ilustración infantil en la era digital.
Desafíos y oportunidades para promover la lectura
Este Proyecto de Graduación investiga los desafíos y oportunidades de la ilustración infantil en la era digital, con foco en su potencial para promover la lectura en un contexto atravesado por el consumo tecnológico. Se analiza cómo el libro álbum, como recurso visual y narrativo, continúa siendo una herramienta eficaz para estimular la imaginación infantil. Sin embargo, el auge de los dispositivos digitales plantea nuevas formas de entretenimiento que compiten con los formatos tradicionales de lectura. A partir de este escenario, el trabajo explora cómo ilustradores y editoriales abordan la tensión entre tradición e innovación, desarrollando estrategias que favorecen el vínculo de los niños con los libros. El proyecto propone una reflexión crítica sobre el rol de la ilustración editorial infantil y su capacidad para adaptarse a los hábitos de consumo actuales sin perder su valor formativo y creativo.
La influencia del streamer.
La nueva formula para conectar con la generacion z.
Actualmente, las marcas buscan insertarse en plataformas de streaming para acercarse a un público específico: los nativos digitales. Estas aprovechan la cercanía entre streamers y sus comunidades para generar posicionamiento sin interrumpir la experiencia de visualización. Este tipo de interacción se ve afectado cuando las plataformas incluyen publicidades invasivas, motivo por el cual muchos streamers argentinos han migrado hacia nuevos espacios digitales. Las marcas encuentran en estas comunidades una oportunidad para afianzar su presencia entre adolescentes de la Generación Z, quienes muestran una fuerte fidelidad hacia los creadores de contenido. El streamer se convierte así en un modelo a seguir: impone modas, define gustos musicales y crea dialectos propios que sus seguidores replican y viralizan. El proyecto analiza esta dinámica desde una perspectiva comunicacional, abordando el vínculo entre marketing, entretenimiento y construcción de identidad juvenil.
Comunicación publicitaria en Instagram y TikTok Jóvenes, redes sociales y cyberludopatía
El Proyecto de Graduación Comunicación publicitaria en Instagram y TikTok: Jóvenes, redes sociales y ciberludopatía analiza el impacto de la publicidad de servicios de juego digital en la conducta de adolescentes en Argentina. Desde un enfoque crítico y publicitario, se estudia cómo plataformas como BetWarrior y Betsson emplean recursos como el storytelling, los memes y el contenido generado por usuarios para atraer a jóvenes y naturalizar las apuestas en línea. El objetivo es evaluar el rol de estas estrategias en la exposición a comportamientos de riesgo, identificando posibles consecuencias emocionales, sociales y económicas. En un contexto de débil regulación, el proyecto advierte sobre la creciente presencia de menores en redes sociales y propone una reflexión ética sobre el vínculo entre comunicación, salud mental y consumo digital, con el fin de aportar a una práctica publicitaria más responsable.
Innovando en la Indumentaria de Lujo IA en Estrategias Publicitarias y la Experiencia del Consumidor
Este Proyecto de Graduación analiza el impacto del uso de la inteligencia artificial (IA) como estrategia publicitaria en la industria de la moda de lujo, enfocándose en su capacidad para mejorar la experiencia del consumidor en entornos digitales. A través del estudio de marcas como Gucci, Balenciaga y Louis Vuitton, se investiga cómo la IA permite personalizar campañas, anticipar tendencias y fortalecer el vínculo con clientes exigentes. La investigación se sitúa en el marco de la transformación digital de la publicidad, considerando tanto los beneficios de la IA —como la hiperpersonalización y el análisis predictivo— como sus desafíos, entre ellos, la necesidad de recursos tecnológicos y conocimientos especializados. Mediante análisis de casos e insumos cualitativos, el proyecto busca comprender el alcance de esta revolución tecnológica en las estrategias de comunicación, evaluando su eficacia en la construcción de vínculos emocionales y diferenciación en el competitivo universo del lujo.
La industria de la animación en Argentina Analizando el panorama actual
Este Proyecto de Graduación explora el estado actual de la animación en Argentina desde la perspectiva del diseño de imagen y sonido. La investigación aborda su evolución histórica, impacto sociocultural, producción nacional y proyección internacional. A través de un enfoque analítico, se estudian los estudios y productoras más relevantes, las técnicas empleadas y los desafíos que enfrenta el sector en un contexto de transformación tecnológica y cultural. Se analizan casos emblemáticos como Metegol y el Festival Cartón, así como la influencia de referentes clave de la animación argentina. El objetivo del trabajo es comprender el presente de la industria local, identificar sus potencialidades y aportar herramientas que contribuyan a su desarrollo y consolidación en el mercado global. Este enfoque busca no solo registrar la actualidad del medio, sino también posicionar la animación como un campo estratégico dentro de las industrias creativas.
La publicidad en la cancha El impacto de la identidad nacional en los spots de la selección argentina de fútbol
Este Proyecto de Graduación analiza el uso del storytelling en los spots deportivos de la selección argentina de fútbol como estrategia para integrar elementos de la identidad cultural nacional sin comprometer la coherencia global de las marcas patrocinadoras. En un contexto publicitario atravesado por la globalización, se plantea el desafío de generar mensajes emocionalmente significativos que respeten las particularidades locales. La investigación aborda cómo el storytelling permite a las marcas conectar con el público argentino mediante narrativas que apelan al fútbol como símbolo identitario, generando sentido de pertenencia y orgullo nacional. A través del análisis de campañas de patrocinadores oficiales, se identifican los recursos narrativos que equilibran lo local y lo global, fortaleciendo la relación marca-consumidor. El trabajo se enmarca en la intersección entre comunicación, cultura y publicidad, destacando el rol del relato en la construcción de mensajes efectivos en contextos multiculturales.
Publicidad Narrativa
Narrativa transmedia y estrategias de engagement en la era del streaming.
Nos encontramos frente a una era en la que el storytelling se convirtió en un elemento crucial a la hora de vender. A causa de esto, las narrativas transmedia dejaron las discusiones académicas para posicionarse como punta de lanza en campañas publicitarias. En mi proyecto de grado, exploro a las principales entidades que hacen uso de este tipo de narrativas: los servicios de streaming de películas y series, es decir, de entretenimiento. En concreto, cómo utilizan este tipo de narrativas en forma de estrategias para generar engagement por parte de los usuarios y, consecuentemente, los cambios en los hábitos de consumo de estos mismos.
El Boca en Boca Electrónico (eWOM) en Redes Sociales.
La influencia en el comportamiento de los usuarios y los factores que la impulsan.
Este Proyecto de Graduación de la Licenciatura en Publicidad analiza el impacto del boca en boca electrónico (eWOM) en redes sociales y su influencia en el comportamiento de consumo. En un contexto donde los usuarios no solo reciben, sino también generan y comparten contenido, el eWOM se convierte en una herramienta clave para el posicionamiento de marcas. La investigación examina casos como el alfajor de sal marina de Havanna, el alfajor Rasta y la pileta de queso cheddar de McDonald's, para comprender cómo estas interacciones espontáneas afectan la percepción y la confianza del consumidor. El proyecto se enmarca en la línea de Medios y Estrategias de Comunicación y propone herramientas para optimizar el uso del eWOM en estrategias comerciales, destacando su relevancia frente a los cambios tecnológicos y comunicacionales que atraviesan la industria publicitaria.
Comunicación Ambiental en la Argentina
Efectividad y ética en la Era del Greenwashing
El proyecto tiene por objeto de estudio investigar la función del publicitario en la creación de campañas de concientización ambiental y las estrategias que implementa para evitar inducir brainwashing en el público. En la Argentina contemporánea, la publicidad se enfrenta al desafío de comunicar de manera efectiva mensajes de concientización ambiental sin caer en prácticas coercitivas. La importancia de este tema radica en cómo las campañas publicitarias logran influir en el comportamiento y la conciencia ambiental del público sin inducir técnicas subliminales, como el brainwashing. Por ende, la problemática se sitúa en la delgada línea que separa la persuasión ética de la persuasión coercitiva, lo que plantea el desafío que tienen los publicitarios para promover un cambio transparente en la sociedad.
La integración de nuevas tecnologías en los procesos creativos de las campañas publicitarias.
El rol del enfoque data driven y la inteligencia artificial
La idea del proyecto surgió a partir de la creciente aparición de nuevas tecnologías, enfocándose en la inteligencia artificial y el data driven, en la manera que se encuentran interactuando con los procesos creativos en la publicidad, explorar el uso de estas plataformas para brindar información útil a los estudiantes y futuros profesionales en cuanto al uso de estas nuevas herramientas en la disciplina. La pertinencia del tema se da por la importancia de estar actualizado frente a nuevas herramientas que algunas empresas deciden utilizar para los procesos creativos y de ejecución en el campo de la publicidad. A partir de esto se concluye a la pregunta problema, ¿de qué manera la inteligencia artificial y el data driven han influido en el proceso creativo de las campañas publicitarias? Por tal motivo se plantea el objetivo general, el cual es analizar cómo la recopilación de datos a través del data driven y el uso de la inteligencia artificial interactúan con el proceso creativo y ejecución de campañas publicitarias en Argentina en los años 2023 y 2024.
Innovación publicitaria.
Evaluando el rol de la influencia artificial y humana en la publicidad.
Mi proyecto de grado analiza el impacto de los influencers artificiales en las campañas publicitarias digitales, comparándolos con la influencia de los creadores de contenido humanos. Los influencers artificiales son personajes creados mediante inteligencia artificial o gráficos digitales, diseñados para interactuar con el público como si fueran personas reales. Por otro lado, sabemos que los influencers humanos llevan años instalados en la sociedad y han construido su relevancia a través del tiempo. La aparición de esta nueva innovación representa un desafío para la industria del marketing digital, ya que plantea interrogantes sobre su efectividad y aceptación. A través del estudio de campañas digitales en redes sociales, se examinará la respuesta del público mediante diversas métricas, como "me gusta", comentarios y compartidos. El objetivo es determinar si estos influencers generados artificialmente logran un mayor impacto que los influencers humanos y cómo afectan la interacción y el alcance de las marcas en el entorno digital.
Optimización y efectividad de estrategias de marketing digitalInteligencia Artificial aplicada en estrategias de Instagram
El presente Proyecto de Graduación (PG), titulado IA en Instagram: Optimización y efectividad de estrategias de marketing digital, perteneciente a la Licenciatura en Comunicación Digital, tiene como objetivo principal analizar cómo la inteligencia artificial (IA) puede optimizar cada fase del proceso de marketing en Instagram, desde la identificación del público objetivo hasta la evaluación del rendimiento de las campañas. Este enfoque busca mejorar la efectividad y el retorno de la inversión (ROI), beneficiando a empresas, profesionales, consumidores y desarrolladores de tecnología al incrementar la eficiencia, relevancia y personalización de las interacciones en la plataforma.
El estudio se enmarca en la categoría de Investigación y sigue la línea temática de Medios y Estrategias de Comunicación, destacando el papel crucial de la IA en la optimización de objetivos en el entorno digital. Se analiza cómo la IA puede mejorar la aceptación y el compromiso de los usuarios, facilitando a las empresas la adaptación a un panorama digital en constante evolución. Instagram no solo es una plataforma de entretenimiento, sino también una herramienta estratégica para profesionales de la comunicación digital, especialmente en el marketing educativo y la interacción con audiencias.
El planteamiento del problema parte de la premisa de que la IA es clave para la gestión de redes sociales, permitiendo optimizar contenidos, segmentar al público objetivo y maximizar el impacto de las campañas. La pregunta problema es: ¿De qué manera puede utilizarse la inteligencia artificial para crear y mejorar las estrategias publicitarias en Instagram?. El objetivo general es analizar las herramientas de IA que potencian las campañas publicitarias en Instagram en 2025, mientras que los objetivos específicos incluyen investigar el estado actual de la publicidad, analizar casos de estudio, evaluar el impacto en métricas clave e identificar mejores prácticas para el uso efectivo de la IA.
La dinámica de la viralidad. Tik Tok como catalizador de tendencias gastronómicas
El Proyecto de Graduación titulado La dinámica de la viralidad se centra en cómo TikTok ha transformado la publicidad gastronómica, destacando la autenticidad, creatividad y participación del usuario; como se volvió una plataforma clave en la creación y difusión de contenido viral, permitiendo que restaurantes y productos se conviertan en tendencias globales rápidamente. El objetivo principal es comprender cómo la viralidad en TikTok impulsa las tendencias gastronómicas y afecta el comportamiento del consumidor. El proyecto también investiga la influencia de creadores de contenido e influencers en este proceso y el rol de los prosumidores. A través de un enfoque teórico basado en autores como Kotler, Scolari y Kadushin, se exploran los aspectos de marketing digital, convergencia mediática y redes sociales. Finalmente, se estudian casos específicos y el impacto de la viralidad en los hábitos de consumo, así como los desafíos que enfrentan las marcas para mantener su relevancia en el entorno digital.
El fútbol como medio publicitario
Estrategias publicitarias y su efecto en la visibilidad de marcas
En este proyecto se analiza cómo el fútbol se ha convertido en una plataforma publicitaria clave para las marcas a nivel global. Se enfoca en evaluar las estrategias publicitarias utilizadas en el fútbol argentino y en la UEFA Champions League durante 2023 y 2024, y su impacto en la visibilidad de las marcas.
A lo largo del proyecto, se aborda la evolución de la publicidad en el fútbol, desde sus inicios hasta la era digital, donde las redes sociales y las nuevas tecnologías han transformado las estrategias de marketing. También se examina la problemática de la saturación publicitaria en el fútbol, un fenómeno que dificulta la diferenciación de las marcas debido a la sobrecarga de mensajes en los espacios deportivos.
A través del análisis de casos de éxito y fracaso, en este proyecto se busca identificar las mejores prácticas publicitarias y proponer estrategias innovadoras para optimizar la presencia de las marcas en este ámbito. El estudio combina un enfoque teórico con investigaciones empíricas, como encuestas y entrevistas con expertos, para proporcionar recomendaciones prácticas a los profesionales del sector. En definitiva, el trabajo ofrece una visión integral sobre el papel del fútbol en la publicidad contemporánea y su relevancia para las estrategias de marketing actuales.
Creadores de contenido en campañas con propósito. Estrategia comunicacional con influencers - Caso Dove
Durante este proyecto profesional se investigará cómo los influencers se fueron convirtiendo en agentes clave dentro de las estrategias de comunicación de marcas que buscan posicionarse con un propósito social. A través de un enfoque investigativo, se explora de qué manera estos creadores de contenido transforman los mensajes publicitarios tradicionales en herramientas de sensibilización y cambio. El trabajo parte del reconocimiento de una tendencia creciente en la industria publicitaria, donde las marcas ya no solo venden productos, sino que también buscan conectar emocionalmente con las audiencias, representando valores y causas con los que sus públicos se sienten identificados. La investigación aborda, por un lado, el surgimiento y consolidación de los influencers como nuevos medios de comunicación, y por otro, el auge de las marcas con propósito en un mercado donde la emocionalidad, la autenticidad y el compromiso social se fueron volviendo ejes centrales. Para ejemplificar estos procesos, se analiza en profundidad la campaña Enfrentamos la irritación de Dove, como caso de estudio del cruce entre propósito, estrategia comunicacional e influencia digital. Finalmente se propone una reflexión sobre los desafíos y oportunidades que surgen al integrar causas sociales con objetivos publicitarios, y cómo este fenómeno redefine los vínculos entre marcas, consumidores e intermediarios digitales.
Creadores de contenido en campañas con propósito Estrategia comunicacional con influencers - Caso Dove
Durante este proyecto profesional se investigará cómo los influencers se fueron convirtiendo en agentes clave dentro de las estrategias de comunicación de marcas que buscan posicionarse con un propósito social. A través de un enfoque investigativo, se explora de qué manera estos creadores de contenido transforman los mensajes publicitarios tradicionales en herramientas de sensibilización y cambio. El trabajo parte del reconocimiento de una tendencia creciente en la industria publicitaria, donde las marcas ya no solo venden productos, sino que también buscan conectar emocionalmente con las audiencias, representando valores y causas con los que sus públicos se sienten identificados. La investigación aborda, por un lado, el surgimiento y consolidación de los influencers como nuevos medios de comunicación, y por otro, el auge de las marcas con propósito en un mercado donde la emocionalidad, la autenticidad y el compromiso social se fueron volviendo ejes centrales. Para ejemplificar estos procesos, se analiza en profundidad la campaña Enfrentamos la irritación de Dove, como caso de estudio del cruce entre propósito, estrategia comunicacional e influencia digital. Finalmente se propone una reflexión sobre los desafíos y oportunidades que surgen al integrar causas sociales con objetivos publicitarios, y cómo este fenómeno redefine los vínculos entre marcas, consumidores e intermediarios digitales.
La imagen empresarial en la construcción de la identidad visual. Creación de valor corporativo en marcas emergentes
En este proyecto se aborda el papel crucial de la imagen empresarial en el posicionamiento y desarrollo de marcas en crecimiento, centrándose en el caso de Lucciano's. La investigación busca explorar cómo las estrategias de imagen empresarial influyen en la creación de valor corporativo, identificando elementos claves que impactan en el posicionamiento de estas marcas. En el primer capítulo, se profundiza el diseño gráfico, el diseño de la imagen de empresa y el branding como fundamentos de la imagen empresarial. En el segundo capítulo, se aborda la identidad corporativa, su construcción estratégica y la importancia de la comunicación con las audiencias. En el tercer capítulo, se examina la identidad visual y su aplicación, destacando la coherencia visual a través del símbolo identificador y el sistema gráfico. En el capítulo 4 se estudia el caso Lucciano's en que permite evaluar su identidad corporativa, comunicativa y visual. Además, se analiza y compara con otras marcas. Finalmente, en el capítulo 5 se analizan los factores claves que contribuyen al posicionamiento de marcas emergentes, evaluando cómo la imagen empresarial de Lucciano's puede optimizarse para fortalecer su valor corporativo y aumentar su competitividad en el mercado.
La transformación de los hábitos de consumo audiovisual en los jóvenes argentinos post pandemia.La nueva era de las plataformas de streaming
El proyecto de graduación busca investigar cómo los hábitos de consumo de los jóvenes argentinos cambiaron post pandemia en base a la aparición de las plataformas de streaming. Observando cómo han evolucionado estos hábitos en cuanto a preferencias en los medios y tiempo de uso. Y cómo estos nuevos hábitos afectan e impactan a los jóvenes de hoy en día. Por este motivo, se plantea la siguiente pregunta problema: ¿De qué forma se transformaron los hábitos de consumo de contenido audiovisual en los jóvenes argentinos post pandemia? De esta pregunta se plantea como objetivo general estudiar de qué forma se han transformado los hábitos de consumo de contenido audiovisual en los jóvenes argentinos, como consecuencia del auge de las plataformas de streaming en el período post pandemia.
Privacidad y vigilancia en las producciones audiovisuales. Filtraciones en la industria cinematográficas
Dentro de los set de producción cinematográficas se corre el riesgo de filtraciones de contenido que aún no están disponibles para el público, debido a su privacidad del contenido. Estas filtraciones arruinarían las expectativas del espectador. Esto se vincula con la carrera de comunicación audiovisual de cine y televisión. Ya que es proveedora de estos films próximos a estrenarse.
La revolución de las mili pilis.
Este proyecto analiza el impacto del grupo social de las Mili Pilis en la moda y el marketing digital en Argentina, explorando cómo han transformado las estrategias de influencia y consumo en redes sociales. A través del estudio de casos, encuestas y análisis de contenido, se investiga cómo estas jóvenes han creado una identidad aspiracional que atrae a miles de seguidores y genera tendencias en la industria. Un eje clave es la figura de Sofía Gonet, una de las referentes del movimiento, quien ha logrado construir una comunidad fiel y potenciar el engagement con marcas. Su capacidad para generar confianza y convertir seguidores en consumidores refleja el poder del marketing de influencers en la actualidad. El proyecto examina cómo las Mili Pilis utilizan estrategias de branding personal, autenticidad y exclusividad para posicionarse en el mercado. También se analiza el deseo de pertenencia que generan, impulsado por la imagen de un estilo de vida de lujo accesible, que en redes sociales parece perfecto e inalcanzable. Este estudio es relevante porque permite comprender una nueva forma de marketing digital basada en la conexión emocional y el sentido de comunidad, redefiniendo la relación entre las marcas y los consumidores en la era digital.
Las audiencias jóvenes en la era del meme. La influencia de los memes en las estrategias digitales de marcas y creadores de contenido en GELATINA.
Este proyecto analiza cómo los memes han sido incorporados en las estrategias digitales de marcas y creadores de contenido para conectar con nuevas audiencias. A través del estudio de casos de canales de streaming como LUZU, OLGA y Gelatina, se investiga cómo los memes facilitan la construcción de identidad de marca, la viralidad y la participación de la audiencia.
Se aborda el concepto de meme desde su origen teórico hasta su papel en la cultura digital actual, explorando su impacto en la comunicación digital y su efectividad en campañas publicitarias. Además, se examinan los desafíos y oportunidades que enfrentan las marcas al utilizar memes como herramienta de marketing.
El objetivo es evaluar la eficacia de los memes en la conexión con audiencias jóvenes y cómo contribuyen al engagement y la fidelización de usuarios en plataformas digitales.
Las audiencias jóvenes en la era del meme. La influencia de los memes en las estrategias digitales de marcas y creadores de contenido en GELATINA.
Este proyecto analiza cómo los memes han sido incorporados en las estrategias digitales de marcas y creadores de contenido para conectar con nuevas audiencias. A través del estudio de casos de canales de streaming como LUZU, OLGA y Gelatina, se investiga cómo los memes facilitan la construcción de identidad de marca, la viralidad y la participación de la audiencia.
Se aborda el concepto de meme desde su origen teórico hasta su papel en la cultura digital actual, explorando su impacto en la comunicación digital y su efectividad en campañas publicitarias. Además, se examinan los desafíos y oportunidades que enfrentan las marcas al utilizar memes como herramienta de marketing.
El objetivo es evaluar la eficacia de los memes en la conexión con audiencias jóvenes y cómo contribuyen al engagement y la fidelización de usuarios en plataformas digitales.
Retratos en carne cruda. Directoras argentinas en busca de un registro sensible de un presente auténtico.
Este Proyecto de Graduación propone una definición de cine visceral en el contexto argentino contemporáneo. El concepto de cine visceral, se vincula con lo más profundo del ser y con la capacidad del cine de provocar una reacción física y emocional en el espectador. A partir del análisis de películas dirigidas por mujeres argentinas desde 2010 en adelante, el trabajo explora cómo estas cineastas construyen relatos íntimos y sensoriales que permiten conectar con lo cotidiano desde una perspectiva cruda y carnal. El enfoque del PG se basa en dos pilares: un registro sensorial, que permite una experiencia inmersiva, y un registro auténtico, libre de artificios. Se analizan relatos híbridos entre ficción y documental, donde las directoras se integran en sus propias narrativas. El trabajo indaga también en la evolución del cine argentino más allá del Nuevo Cine Argentino, destacando un cambio de paradigma en la puesta en escena y el tratamiento del tiempo y el espacio. Este proyecto busca visibilizar estas obras, muchas veces alejadas del circuito comercial, e integrarlas dentro de una categoría que reconozca su valor estético y emocional.
Pesadilla hecha realidad. Los miedos y ansiedades sociales reflejados en las películas de terror
Este proyecto de graduación establece como pregunta problema ¿Cómo contribuye el reflejo de las tensiones sociales en las películas de terror a la percepción del film? Y se plantea analizar cómo los creadores de los largometrajes emplean las tensiones sociales de su época y contexto para generar miedo en el espectador, y por consecuencia lograr el éxito comercial del film. Se realizará un análisis centrado en el género cinematográfico del terror con temáticas de asesinos, el surgimiento del género y su desarrollo desde la década de los 60, hasta la actualidad. El enfoque de este se sitúa en los antagonistas del film, la construcción de personajes y el guion. A esto se le agrega el análisis a los espectadores como consumidores y la forma en que perciben dichas películas.
El Diseño Gráfico en la Publicidad. Fusión de los enfoques tradicionales y las vanguardias
El PG, busca analizar la integración de los enfoques tradicionales del diseño gráfico y las corrientes artísticas en la construcción de identidad gráfica en piezas publicitarias. A partir del análisis de campañas publicitarias, se examina cómo estos elementos visuales influyen en la estética, funcionalidad y posicionamiento de marca. Enmarcado en Historia y Tendencias, el estudio busca evidenciar la permanencia y transformación de estos recursos en la publicidad contemporánea.
Todo viene de la naturaleza. La inspiración del diseño
Planteo:La naturaleza ha sido la fuente principal de inspiración para la creación humana, desde formas orgánicas hasta estructuras funcionales y sostenibles. En el diseño contemporáneo, esta conexión se refleja en experiencias inmersivas que apelan a los sentidos y emociones del usuario.
Pregunta problema: ¿Cómo los diseñadores contemporáneos, como James Turrell y Ross Lovegrove, se inspiran en la naturaleza para crear experiencias inmersivas que mejoren la interacción del usuario mediante la estimulación sensorial?
La luz continua en la fotografía estática. El potencial para lograr mensajes fotográficos
El Proyecto de Graduación (PG) de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se refiere a la luz continua en la fotografía estática, el potencial para lograr mensajes fotográficos. Su objetivo es diseñar una serie de fotografías para establecer comparativamente los mayores efectos expresivos que la luz continua, con respecto a la luz de flash, le imprime a la producción fotográfica en estudio.
El PG se inscribe dentro de la categoría Creación y Expresión y línea temática, diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. Esto busca establecer correspondencias entre la luz como elemento fundamental con que trabaja el fotógrafo y las potenciales sensaciones generadas en los observadores ante la fotografía misma.
El PG se vincula con la carrera y en particular con las asignaturas Diseño Fotográfico V, donde nos interiorizamos de los elementos técnicos propios de la Luz continua a través de diversas prácticas con la misma. En materia Cámara e Iluminación II, se abordó la iluminación de la fotografía en movimiento y analizaron las diferentes formas en que responde a la cámara según la iluminación con la que se trabaje.
La luz continua en la fotografía estática. El potencial para lograr mensajes fotográficos
El Proyecto de Graduación (PG) de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se refiere a la luz continua en la fotografía estática, el potencial para lograr mensajes fotográficos. Su objetivo es diseñar una serie de fotografías para establecer comparativamente los mayores efectos expresivos que la luz continua, con respecto a la luz de flash, le imprime a la producción fotográfica en estudio.
El PG se inscribe dentro de la categoría Creación y Expresión y línea temática, diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. Esto busca establecer correspondencias entre la luz como elemento fundamental con que trabaja el fotógrafo y las potenciales sensaciones generadas en los observadores ante la fotografía misma.
El PG se vincula con la carrera y en particular con las asignaturas Diseño Fotográfico V, donde nos interiorizamos de los elementos técnicos propios de la Luz continua a través de diversas prácticas con la misma. En materia Cámara e Iluminación II, se abordó la iluminación de la fotografía en movimiento y analizaron las diferentes formas en que responde a la cámara según la iluminación con la que se trabaje.
El coming of age como cine de confort. Un viaje al corazón de la nostalgia
El proyecto de grado analiza la narrativa y estética del género coming of age, explorando las emociones que genera en el público femenino argentino de entre 20 y 25 años, quienes en 2024 lo eligen como cine de confort. Desde una perspectiva audiovisual, la investigación se centra en la experiencia emocional del espectador, examinando qué elementos narrativos y estilísticos contribuyen a esta conexión.
La construcción del yo en el cine de ficción Análisis de tres casos: Dolor y gloria, 8 ½ y El otro hijo.
Este proyecto de graduación analiza el cine autorreferencial en la ficción, explorando cómo los cineastas incorporan sus experiencias personales en la narrativa y construcción de personajes. A través del estudio de Dolor y gloria de Pedro Almodóvar, 8 ½ de Federico Fellini y El otro hijo de Sebastián Quebrada, donde se examinan técnicas narrativas. La investigación busca llenar un vacío académico, ya que el cine autorreferencial ha sido más estudiado en el documental que en la ficción. Se plantea cómo estas técnicas impactan la audiencia y desafían las estructuras tradicionales del cine.
Expansión de los sentidos en el diseño de indumentaria Introducción del olfato y audición al indumento contemporáneo para su evolución.
Tendrá como objeto de estudio la relación que existe entre el abarcamiento de sentidos humanos no convencionales para la indumentaria contemporánea como el olfato y la audición, y el impacto en la vitalidad y el fenómeno natural de la biofilia que caracteriza al ser humano.
Habitando el Minimalismo Entre líneas puras y silencios habitables
El Proyecto de Graduación titulado 'Habitando el Minimalismo', surge de una pregunta clave: ¿cómo puede el minimalismo en el diseño de interiores, conocido por su simplicidad y paleta de colores neutros, generar espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino también funcionales y confortables? El objetivo de mi investigación es analizar el impacto de este estilo, explorando cómo su enfoque puede transformar espacios en entornos que mejoren la calidad de vida de las personas que los habitan.
Impacto Intangible del Fitness. Factores gráficos que influyen en el desenvolvimiento físico
El proyecto consiste en investigar la influencia de la aplicación del diseño gráfico en instalaciones como los gimnasios en la ciudad de Buenos Aires, y analizar hasta qué punto influye en el rendimiento físico/motivacional de los usuarios, tomando como objetos de estudio a gimnasios accesibles de cadenas grandes en la Capital Federal, en este caso, Smartfit y Fiter.
Semana de la moda en Buenos Aires. La historia de la BAFWEEK
El presente Proyecto de Graduación (PG), perteneciente a la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Palermo, titulado La semana de la moda en Buenos Aires. La historia de la BAFWEEK. La idea de este proyecto de graduación es la investigación en la historia de la semana de la moda más importante del país. Saber cómo se creó, las marcas que participan o que participaron y cómo se fue evolucionando. También si aporta a la industria del país.
La problemática podría ser la falta de reconocimiento de la importancia cultural y económica de la semana de la moda en Argentina a nivel internacional.
Gracias a la plataforma de apoyo de los diseñadores que renovaron la moda y el diseño de autor en la Argentina, se pudo concretar la idea de tener una semana de la moda en el país. Esta semana de la moda se realiza dos veces al año, una a principio de año, donde se muestra prendas para la época de Otoño-Invierno y después está la segunda semana, que se vuelve a repetir después de mitad de año, donde presentan la colección de Primavera-Verano. Esta semana de la moda, la BAFWEEK, es en Buenos Aires, nos damos cuenta por sus primeras iniciales en el nombre del evento, Buenos Aires Fashion Week. La BAFWEEK, nace en plena crisis del 2001. Envuelve diferentes momentos que reflejan la historia argentina representada por los vaivenes económicos, transformaciones en el consumo y lanzamientos de nuevas camadas de diseñadores.
El veganismo en el diseño gráfico y la ilustración. Una perspectiva crítica
En la actualidad, vivimos en un contexto de producción masiva de productos derivados de la industria cárnica y de explotación animal, lo que plantea cuestiones éticas sobre nuestra relación con los animales. El veganismo, como postura ética, desafía estas prácticas, promoviendo un trato más justo hacia los seres no humanos.
La problemática podría ser la falta de reconocimiento de la importancia cultural y económica de la semana de la moda en Argentina a nivel internacional.
El veganismo ha comenzado a influir en diversas disciplinas, como el diseño gráfico y la ilustración, donde se utilizan gráficos, carteles e ilustraciones para sensibilizar sobre la explotación animal. Este trabajo analiza el papel del veganismo en estas disciplinas, investigando cómo se representa a través de medios gráficos y visuales.
El diseño gráfico, en particular, se utiliza en campañas publicitarias, empaques y materiales educativos que destacan los beneficios de una alimentación basada en plantas. La ilustración también desempeña un papel clave en emprendimientos veganos. La investigación se centra en cómo las representaciones visuales del veganismo pueden promover prácticas éticas y sensibilizar sobre la explotación animal.
El objetivo es evaluar el impacto de las representaciones visuales en la percepción pública y explorar las estrategias visuales utilizadas en el diseño gráfico para promover el veganismo, analizando cómo estas han evolucionado con el tiempo.
El papel de los diseñadores en la evolución de las zapatillas como iconos de moda
La investigación 'Pisando Fuerte' explora la evolución de las zapatillas a lo largo del tiempo, desde sus orígenes como elemento utilitario hasta su transformación en un símbolo de estatus y moda. El estudio analiza el impacto de los diseñadores en el desarrollo y la evolución de las zapatillas, considerando aspectos económicos, sociales, psicológicos y culturales.
Se examina cómo las colaboraciones entre diseñadores y marcas han influido en la creación de zapatillas de alta moda y lujo, y cómo estas han contribuido a la construcción de una cultura de consumo y estatus. Además, se analiza la relación entre las zapatillas y la identidad personal, la pertenencia a grupos sociales y la expresión de la personalidad.
Este estudio busca proporcionar una comprensión profunda de la evolución de las zapatillas y su significado cultural, económico y social en la sociedad contemporánea.
Los 90's Actual. Prendas de archivo como la nueva tendencia en las alfombras rojas contemporáneas
El Proyecto de Graduación titulado "Los 90's actual: Prendas de archivo como la nueva tendencia en las alfombras rojas contemporáneas" examina la reintroducción de prendas de alta costura de los años 90 en los eventos cinematográficos actuales, especialmente en las premières de películas de ciencia ficción. Desde una perspectiva histórica y de tendencias, se analiza cómo esta nostalgia influye en la percepción y el reconocimiento de las marcas de alta costura, generando un impacto cultural significativo.
El proyecto aborda la evolución de la moda y la alta costura desde los años 90, la relación entre esta moda y la ciencia ficción, la reintroducción de tendencias en eventos destacados y el impacto duradero de estas prendas en la industria contemporánea. Se investigan los métodos de marketing y diseño utilizados por las marcas para reposicionar estas prendas icónicas en el mercado actual, resaltando el rol de las redes sociales como catalizadoras de tendencias
En su conjunto, el trabajo ofrece una visión integral de cómo la moda de los 90 resurge en el contexto actual, reflexionando sobre la autenticidad, el lujo y la adaptabilidad en un panorama en constante cambio.
La adolescencia femenina en el cine Coming of Age comercial. Estereotipos, prejuicios, idealización y estándares.
La adolescencia femenina en el cine Coming of Age comercial, estereotipos, prejuicios, idealización y estándares.
La problemática se centra en cómo históricamente en el cine, en las películas de Coming of Age comerciales, estereotipa a la mujer adolescente, idealizando una misma personalidad en todas las chicas. Se muestra personalidades idénticas entre ellas,cargada de prejuicios y con un estándar inalcanzable para muchas o simplemente un estatus que no se quiere ni hace falta alcanzar para otras. Con este proyecto, se busca visibilizar cómo el cine comercial sigue, desde hace muchísimos años, un patrón muy cerrado en cuanto a la mujer, que no incluye en este caso, a muchas adolescentes desde lo físico ni lo mental, además de otros aspectos que tampoco son tomados en cuenta. El fin es proponer narrativas más inclusivas, que no encasillen a las jóvenes en un solo modelo a seguir y así, como sociedad, dejar de estereotipar a las adolescentes, permitiendo mostrar otras personalidades y físicos que también existen, aunque no se vean en la pantalla grande.
Te lo cuento en fragmentos. Basado en hechos reales.
El proyecto busca reflexionar sobre una forma de representación audiovisual, desde la dirección, ofrezce una visión más honesta y reflexiva de los temas de la depresión y el suicidio.
En defensa del cine de bandera. La relación entre el cine nacional y la cultura en situación de crisis.
El Proyecto de Graduación ''En defensa del cine de bandera'' analiza el cine argentino como herramienta de identidad cultural en contextos de crisis. Explora la democratización del arte desde Walter Benjamin hasta el Tercer Cine de Solanas y Getino, destacando su rol como medio de resistencia. También incorpora el New Weird, un subgénero que fusiona lo fantástico con lo grotesco, en diálogo con la realidad argentina. Se examina el impacto del INCAA y la Ley de Cine de 1994 en el desarrollo cinematográfico nacional, así como los desafíos tras su reciente reestructuración en 2024. Como aporte innovador, el proyecto servirá de base teórica para un documental que profundizará en estas problemáticas y en el futuro del cine argentino.
La moda como herramienta de empoderamiento. Un análisis multidisciplinario de lady gaga como caso de estudio
El Proyecto de Graduación titulado "La moda como herramienta de empoderamiento", perteneciente a la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Palermo, investiga la moda como fenómeno cultural y su influencia en la sociedad contemporánea. Se centra en su papel como herramienta de expresión y empoderamiento, analizando el impacto de Lady Gaga como ícono de moda. La problemática radica en cómo la moda, a menudo considerada superficial, en realidad actúa como un potente fenómeno cultural que incide en diversas dimensiones sociales, como la psicología individual, la sociología, la economía y la cultura. Lady Gaga, con su estilo extravagante y capacidad de influencia, se presenta como un caso de estudio ideal para explorar estas dinámicas y demostrar cómo un ícono puede redefinir percepciones y tendencias.
Enmarcado en la categoría de Investigación y dentro de la línea temática de Historia y Tendencias, el proyecto busca comprender la evolución de la moda y su impacto en la actualidad. Analiza cómo las tendencias y los significados asociados han cambiado a lo largo del tiempo, tomando a Lady Gaga como referente de innovación y transformación en la moda.
La influencia de los símbolos religiosos en la moda contemporánea. Un análisis cultural y estético
El proyecto de graduación busca explorar cómo la religión ha influido en la moda, especialmente en la alta costura y las pasarelas actuales. La relación entre religión y vestimenta no es reciente; desde las civilizaciones antiguas, la ropa ha servido no solo como protección, sino también como un medio de expresión cultural, social y religiosa. En estas culturas, la moda estaba estrechamente vinculada con lo divino, como en el antiguo Egipto, donde la vestimenta reflejaba poder y conexión con los dioses.
El proyecto se enfoca en examinar cómo los símbolos religiosos, especialmente de las religiones musulmana y católica, han sido adoptados en la moda contemporánea. Se analiza la incorporación de estos símbolos en colecciones de alta costura, su impacto en la sociedad y las controversias que han generado. El análisis incluye un recorrido histórico sobre la indumentaria y su función original, así como el estudio de su evolución y el contexto religioso. Además, se investiga cómo estos símbolos han sido interpretados por diseñadores y cómo han influido en la cultura popular. El objetivo final es comprender cómo la moda contemporánea comunica valores religiosos a través de la indumentaria.
La influencia de los símbolos religiosos en la moda contemporánea. Un análisis cultural y estético
El proyecto de graduación busca explorar cómo la religión ha influido en la moda, especialmente en la alta costura y las pasarelas actuales. La relación entre religión y vestimenta no es reciente; desde las civilizaciones antiguas, la ropa ha servido no solo como protección, sino también como un medio de expresión cultural, social y religiosa. En estas culturas, la moda estaba estrechamente vinculada con lo divino, como en el antiguo Egipto, donde la vestimenta reflejaba poder y conexión con los dioses.
El proyecto se enfoca en examinar cómo los símbolos religiosos, especialmente de las religiones musulmana y católica, han sido adoptados en la moda contemporánea. Se analiza la incorporación de estos símbolos en colecciones de alta costura, su impacto en la sociedad y las controversias que han generado. El análisis incluye un recorrido histórico sobre la indumentaria y su función original, así como el estudio de su evolución y el contexto religioso. Además, se investiga cómo estos símbolos han sido interpretados por diseñadores y cómo han influido en la cultura popular. El objetivo final es comprender cómo la moda contemporánea comunica valores religiosos a través de la indumentaria.
La Búsqueda del Retrofuturismo en Latinoamérica. La Influencia del Diseño de los Países Centrales en la Periferia
El presente proyecto de graduación explora la presencia y aplicación del diseño de mobiliario retrofuturista en Latinoamérica, abordando su desarrollo en relación con las influencias norteamericanas y eurocéntricas de la modernidad y la posmodernidad. A través de un análisis histórico y estilístico, se examinan las corrientes estéticas que dieron forma al retrofuturismo, desde el futurismo y el art déco hasta el streamline moderne y la era espacial, destacando su impacto en el diseño global.
Se investiga la ausencia de un movimiento retrofuturista consolidado en Latinoamérica y la manera en que las influencias extranjeras han sido reinterpretadas en el contexto regional. A partir de estudios de caso, se analizan piezas de mobiliario con posibles rasgos retrofuturistas, considerando su morfología, color, textura y materiales. Asimismo, se estudia la relación entre estas piezas y la identidad cultural latinoamericana, evaluando en qué medida el diseño local ha logrado resignificar estos estilos foráneos.
Finalmente, el proyecto propone una perspectiva personal sobre el retrofuturismo en Latinoamérica, reflexionando sobre su valor simbólico y emocional en la cultura regional. De esta manera, se busca comprender cómo la estética del futuro imaginado en el pasado ha sido adaptada y reinterpretada en el diseño latinoamericano.
En la moda no existen barreras. La inclusión en indumentaria en para mujeres con discapacidad motriz.
El proyecto busca la inclusión social a través de la moda. En este marco, se plantea cuáles son los elementos que las grandes marcas deben considerar al diseñar prendas para adolescentes mujeres con discapacidad motriz.
Para ello, se basa en el análisis de distintas variables constructivas y herramientas necesarias para una inclusión en el ámbito de la moda, Este análisis toma como punto de partida las prendas adaptadas y su incorporación en la cotidianidad.
Además, se explora el diseño de indumentaria como herramienta de inclusión, considerando sus diversos rubros, características, estrategias de marketing y nuevas tecnologías. Se investigan diseñadores, eventos y desfiles inclusivos. Por otro lado, el proyecto busca comprender qué es una prenda adaptada, desde la historia hasta su confección, basada en la moldería, los textiles y los avíos, las técnicas de producción y la tecnología CAD. Se analiza su funcionalidad en la moda y se examinan algunas marcas emergentes que las implementan.
Entre telares y pasarelas Exploración de la apropiación cultural en la industria de la moda colombiana.
El presente proyecto de grado busca, en primer lugar, definir el fenómeno de la apropiación cultural en el contexto del mercado actual, específicamente en el mundo de la moda en el territorio colombiano durante los últimos diez años. Para ello, examinará el contexto mundial actual y el modelo del mercado del fast fashion como elementos que permitirán analizar casos específicos para finalmente realizar.
Crecimiento empresarial en el negocio de la industria musical. Desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento y comunicación digital para Dhayan Beats “Productor Musicalâ€
Crecimiento empresarial en el negocio de la industria musical, y subtitulado, Desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento, y comunicación digital para Dhayan Beats “Productor Musical†tiene como objetivo directo y fundamental interiorizar conceptos, comprender y ejecutar términos relacionados con el desarrollo dentro de la industria musical, el posicionamiento digital y la comercialización, con un enfoque en el crecimiento empresarial de marcas de productores musicales en desarrollo. El proyecto busca introducir al mercado de la industria musical a la marca Dhayan Beats (Productor Musical), mediante el desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento y comunicación digital.
Redefiniendo el color en juguetes educativos y el diseño de packaging para el aprendizaje significativo. Proyecto INA
En el diseño de juguetes educativos, el packaging suele cumplir una función secundaria, limitada a la protección del producto y su identificación en el mercado. En los juguetes Montessori, esta situación es aún más marcada, ya que la mayoría de los packagings son simples cajas de cartón con tinta negra, sin considerar su impacto en el aprendizaje infantil. Esto genera una contradicción con los principios Montessori, que promueven la exploración activa, el pensamiento lógico y el aprendizaje a través de la experimentación sensorial.
El proyecto INA surge como una respuesta a esta problemática, proponiendo un diseño de packaging basado en la teoría del color y la pedagogía Montessori. A diferencia de los empaques tradicionales, INA transforma el packaging en una extensión del aprendizaje: no solo protege el juguete, sino que también permite que los niños interactúen con él. A través del color y el diseño, el empaque invita a la exploración visual y cognitiva, con áreas para colorear y partes reutilizables que pueden convertirse en una base de apoyo para el juego.
De esta manera, el packaging deja de ser un simple contenedor para convertirse en una herramienta didáctica que estimula la creatividad y el pensamiento lógico. Al igual que el juguete, su diseño refuerza el aprendizaje del color y la experimentación sensorial, ofreciendo una experiencia alineada con los principios Montessori. Este proyecto está dirigido a niños a partir de los 7 años, una etapa en la que la creatividad y el pensamiento lógico están en pleno desarrollo.
Las condiciones institucionales para la formación universitaria del diseñador industrial. Caso DYC (UP) y FADU (UBA)
Analizar y comparar cómo distintas universidades configuran los entornos en los que se forma el diseñador industrial en Argentina. A partir del estudio de dos casos específicos —(FADU-UBA) Y (DYC-UP)—, el trabajo indaga sobre las condiciones materiales, curriculares y pedagógicas que atraviesan la experiencia formativa de los estudiantes.
Licenciatura en Comunicación Digital. Integración de la comunidad travesti, trans y no binaria en espacios para el desarrollo de la comunicación digital. Creando experiencias digitales inclusivas
La comunicación digital no solo transforma nuestra manera de interactuar, sino también de construir identidades y relaciones. En este panorama, es imprescindible diseñar estrategias inclusivas que visibilicen y empoderen a comunidades históricamente marginadas, como la travesti, trans y no binaria. Este proyecto busca ser una herramienta concreta para avanzar hacia un sector digital más representativo e inclusivo.
El rol de los planes de estudio de diseño de indumentaria para el desarrollo sostenible. Análisis de planes FADU, UP, UADE y UB
El proyecto analiza la insuficiente integración de conocimientos sobre sostenibilidad en los planes de estudio de diseño de indumentaria y su impacto en la perpetuación del fast fashion. A través de un enfoque en la gestión del conocimiento en la educación superior, explora cómo la falta de formación en prácticas sostenibles limita la capacidad de los diseñadores para adoptar modelos de producción responsables.
La investigación examina el marco normativo vigente en Argentina, la percepción de docentes y estudiantes sobre la sostenibilidad, y las estrategias pedagógicas necesarias para su incorporación efectiva. Se analizan planes de estudio de diversas universidades y se utilizan encuestas, entrevistas y fuentes bibliográficas claves para evaluar el nivel de integración del concepto.
El estudio concluye que, si bien existen iniciativas aisladas, la sostenibilidad aún no es un eje transversal en la enseñanza del diseño de indumentaria en Argentina, lo que afecta la toma de decisiones de los futuros profesionales. Como propuesta, se sugiere metodologías activas, con el fin de formar diseñadores más conscientes y preparados para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de la industria de la moda.
Música y sonidos dentro de la terapia La implementación de diversas técnicas sonoras dentro de la terapia para niños con discapacidad.
El presente Proyecto de Graduación (PG) perteneciente a la carrera Licenciatura en creación sonora de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se titula música y sonidos dentro de la terapia, La implementación de diversas técnicas sonoras dentro de la terapia para niños con discapacidad, tiene como objetivo general: Documentar, analizar y verificar, el impacto positivo o negativo de los sonidos y la música dentro de los distintos tipos de terapias para los niños con discapacidad.
¿Y si actuamos?. Formando intérpretes y creando aplausos.
La licenciatura en actuación de la Universidad de Palermo brinda una formación en actuación teatral, donde se contemplan tanto ramas como autores de diferentes plataformas y enseñanzas actorales como Stanislavsky con su método de las acciones físicas y formación de la cual carece el pueblo de San Gil. El objetivo general del PG propone una creación de un programa híbrido el cual toma tres técnicas actorales importantes que a lo largo del tiempo han tenido éxito.
Resignificar la materia, redefinir la identidad. El cuero vacuno en la construcción de una marca personal.
Esta tesina aborda la transformación del cuero vacuno, subproducto de la industria alimentaria, en una propuesta de diseño innovadora. Se analiza detalladamente el proceso de producción y los altos niveles de desperdicio, situándolo en el contexto del slow fashion y evaluando las barreras de producción y su impacto ambiental. Asimismo, se examinan las diversas posturas e ideologías en torno al uso del cuero, considerando la influencia de publicidades veganas y la reacción del público.
El estudio también revisa la historia de la sastrería, explorando tendencias pasadas y actuales, así como las ideologías de cada época, para comprender la evolución del mercado y las expectativas del consumidor. Con este análisis, se abordan aspectos de sustentabilidad que respaldan la creación de una marca, enfocada en nichos específicos y fundamentada en estrategias integrales de producción, logística y marketing. Además, se destacan los procesos del diseño rector, que incluyen la definición de la silueta y la morfología, y se propone un concepto innovador que revaloriza el cuero como un recurso antes considerado desperdicio.
Indumentaria de nueves meses Indumentaria con diseño adaptado para Embarazadas
El Proyecto de Graduación se centra en el diseño de indumentaria adaptada para mujeres embarazadas, abordando la necesidad de prendas funcionales, cómodas y estéticamente atractivas a lo largo de los nueve meses de gestación. A través de un enfoque innovador, se propone la creación de una colección que acompañe los cambios físicos de la mujer durante el embarazo, garantizando versatilidad y adaptabilidad sin comprometer el estilo personal. La investigación se apoya en estudios sobre diseño de indumentaria, ergonomía y las transformaciones corporales en la gestación, así como en antecedentes de marcas y diseñadores que han explorado la moda maternal. También se analizan textiles y técnicas de patronaje específicas para lograr prendas que evolucionen con el cuerpo, facilitando su uso en distintas etapas.
El proyecto no solo busca cubrir una necesidad insatisfecha en el mercado, sino que también promueve la inclusión y el bienestar emocional de la mujer a través del diseño. Se desarrollará una colección cápsula con propuestas innovadoras, priorizando la funcionalidad, la estética y la comodidad. Esta iniciativa busca redefinir la moda para embarazadas, ofreciendo una alternativa que equilibre moda, adaptabilidad y accesibilidad.
Debate de la fotografía en la IA El artista o la máquina.
El presente proyecto aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la práctica fotográfica contemporánea, con especial énfasis en la problemática de la autoría en las imágenes generadas mediante herramientas digitales autónomas. El trabajo se sitúa en el marco de la Licenciatura en Fotografía de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, y se inscribe dentro de la categoría investigación y la línea temática de nuevas tecnologías. A partir de un enfoque interdisciplinario, se analiza cómo la integración de la IA ha transformado los procesos de creación visual, desdibujando los límites tradicionales entre autor humano y sistema automatizado. La investigación contempla aspectos técnicos, artísticos, legales y culturales de la fotografía, así como los desafíos éticos vinculados a la propiedad intelectual. Se estudian antecedentes históricos, la evolución tecnológica de la imagen, casos emblemáticos y herramientas de detección y verificación. Además, se explora el impacto de estas transformaciones en la percepción social, la estética visual y el campo profesional de la fotografía. El objetivo es reflexionar críticamente sobre el lugar del autor en un entorno de creación compartida entre humanos y máquinas, y aportar elementos teóricos y metodológicos para comprender esta nueva etapa en la producción fotográfica.
Debate de la fotografía en la IA El artista o la máquina.
El presente proyecto aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la práctica fotográfica contemporánea, con especial énfasis en la problemática de la autoría en las imágenes generadas mediante herramientas digitales autónomas. El trabajo se sitúa en el marco de la Licenciatura en Fotografía de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, y se inscribe dentro de la categoría investigación y la línea temática de nuevas tecnologías. A partir de un enfoque interdisciplinario, se analiza cómo la integración de la IA ha transformado los procesos de creación visual, desdibujando los límites tradicionales entre autor humano y sistema automatizado. La investigación contempla aspectos técnicos, artísticos, legales y culturales de la fotografía, así como los desafíos éticos vinculados a la propiedad intelectual. Se estudian antecedentes históricos, la evolución tecnológica de la imagen, casos emblemáticos y herramientas de detección y verificación. Además, se explora el impacto de estas transformaciones en la percepción social, la estética visual y el campo profesional de la fotografía. El objetivo es reflexionar críticamente sobre el lugar del autor en un entorno de creación compartida entre humanos y máquinas, y aportar elementos teóricos y metodológicos para comprender esta nueva etapa en la producción fotográfica.
Conexión cerebral. La publicidad y la ética en la era de la tecnología BCI
El proyecto analiza el impacto de la tecnología Brain-Computer Interface (BCI) en la protección de datos en la publicidad segmentada. Examina su potencial para recopilar y utilizar datos personales dentro de un marco ético y legal.
La investigación abarca la evolución de la publicidad, el Big Data, la protección de datos y el papel de BCI en la segmentación publicitaria. Destaca cómo esta tecnología puede optimizar anuncios, pero también plantea desafíos éticos y regulatorios.
Este estudio ofrece un análisis clave sobre una tecnología emergente, permitiendo a profesionales y estudiantes comprender sus implicaciones y anticipar su impacto en la industria publicitaria.
Nuevas posibilidades creativas. El aporte de la resina al diseño escultural sobre maniquí en los estudiantes de diseño de indumentaria del AMBA.
El tema seleccionado surge a partir de que se puede afirmar que existe una ausencia morfológica a la hora de diseñar prendas. Esto puede deberse a que los diseñadores tienden a elaborar sus diseños a partir de la moldería tradicional, es decir moldería bidimensional, lo que provoca un estancamiento en el diseño morfológico pensado en los 360° de un cuerpo. A partir de esto se busca investigar ¿de qué manera la utilización de las resinas y sus técnicas aportan al diseño escultural sobre maniquí dentro del ámbito universitario de las carreras de indumentaria del AMBA, en la actualidad? Así mismo se busca encontrar una nueva forma de intervenir los textiles y la morfología de los diseños a través de un material, fuera de lo convencional en el ámbito de la moda, como lo es la resina permitiendo esta incorporación a la técnica morfológica de Moulage, para crear propuestas innovadoras, con estructuras tridimensionales y texturas complejas.
Diseño de packaging y el diseño emocional. Proyecto ZODIA
El tema del proyecto de graduación surge a partir de la necesidad de comprender y traducir a un lenguaje gráfico y morfológico real y tangible los lazos emocionales que se crean de manera inconsciente entre el usuario, el producto y la marca. El proyecto toma como punto de análisis el contexto social actual centrándose en el mercado de nicho de bebidas orgánicas. El supuesto de la investigación parte de la observación de dicho mercado en Buenos Aires, Argentina y la posterior identificación de un vacío en la industria. Actualmente predomina la oferta de jugos naturales, kombuchas o finamente gasificados por sobre bebidas de tipo gaseosas orgánicas. Por otro lado, se identifica una falta de diseños que inviten al consumidor a involucrarse y vincularse emocionalmente y a conciencia con el envase, la marca y el producto. ZODIA propone una solución a aquellos que demandan bebidas de ese nicho con 100% de ingredientes naturales y ecológicos que refleja en su lenguaje gráfico. En la producción de envases el objetivo es demostrar la preocupación por la salud y la sostenibilidad. Y a la vez, que involucre y entable un vínculo emocional real con los usuarios.
Plataformas de distribución musical NFT Desarrollo de una plataforma de distribución musical en Argentina combinando tecnología Blockchain
El Proyecto de Graduación “Plataformas de distribución musical NFT para artistas emergentes†propone crear un modelo innovador de distribución musical en Argentina, utilizando tecnología blockchain y priorizando a artistas emergentes. En la actualidad, los sellos discográficos grandes, como UMG, Sony y Warner, dominan el mercado, aunque los sellos independientes han ganado relevancia con un 35.4% del mercado en 2015. A pesar de este avance, solo el 1% de los artistas en Spotify genera el 90% de las regalías, dejando a la mayoría con ingresos mínimos (0,0003 USD por reproducción).
Además, en el entorno Web3 y el universo NFT, solo los artistas con audiencias consolidadas logran obtener ganancias. Frente a esta problemática, el proyecto plantea desarrollar una plataforma descentralizada que ofrezca ingresos adicionales a través de NFTs, además de la distribución musical tradicional. Este enfoque busca empoderar a los artistas emergentes del género urbano en Argentina, conectándolos directamente con los consumidores y maximizando sus oportunidades de ingreso y visibilidad. El proyecto resalta la necesidad de integrar blockchain en la industria musical como una solución inédita e innovadora.
Los Nuevos Oficios Digitales en Pilar Desarrollo e implementación de programas de Diseño Digital sobre Realidad Aumentada en el Municipio de Pilar.
En el Municipio de Pilar, la capacitación profesional en el ámbito digital, especialmente en Diseño Digital y Realidad Aumentada, es limitada. A pesar de la creciente demanda de habilidades tecnológicas en el mercado laboral, los jóvenes adultos de la región carecen de acceso a formación especializada, lo que restringe sus oportunidades de empleo y desarrollo profesional.
Para abordar esta problemática, es necesario diseñar e implementar un programa educativo accesible y efectivo que permita a los jóvenes adquirir competencias en Realidad Aumentada, facilitando su inserción en los nuevos oficios digitales. Este programa debe responder a los desafíos actuales del mercado laboral y aprovechar las tecnologías emergentes como herramientas claves para la transformación de diversas industrias.
Evolución Ergonómica Diseño de dispositivos tecnológicos en torno a la anatomía humana.
El presente Proyecto de Graduación, perteneciente a la carrera Diseño Industrial, titulado Evolución ergonómica: Diseño de dispositivos tecnológicos en torno a la anatomía humana, tiene como objetivo investigar la evolución ergonómica y morfológica de los periféricos de computadora, particularmente el mouse, en las últimas tres décadas. El PG se enmarca dentro de la categoría Investigación y línea temática Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que profundiza en cómo el estudio de la ergonomía ha impactado positivamente el diseño de productos tecnológicos, mejorando la comodidad del usuario y previniendo lesiones a largo plazo.
Este proyecto surge de la necesidad de analizar cómo el diseño ha evolucionado en torno a la ergonomía a medida que se han desarrollado nuevos componentes electrónicos, procesos productivos y materiales. La pregunta problema es: ¿Cómo ha evolucionado el diseño en torno a la ergonomía con los avances en los componentes electrónicos? El objetivo general es analizar esta evolución y su impacto en el diseño y manufactura de periféricos de computadora.
Además, el proyecto busca identificar los procesos productivos claves que permitieron la adaptación ergonómica y cómo la ergonomía pasó a ser una prioridad en el diseño industrial, integrando la forma y la función. Este estudio ofrece un valioso aporte al campo del diseño industrial, destacando la relevancia de la ergonomía en el desarrollo de productos más adaptados al cuerpo humano.
De la sala de cine al sillón de casa El cine de animación y las tecnologías utilizadas.
El trabajo explora la transformación del cine de animación con la llegada de nuevas tecnologías, centrándose en la transición de los estrenos en salas de cine hacia plataformas de streaming y el ámbito doméstico. Analiza cómo la miniaturización de proyectores y la evolución de dispositivos han cambiado la manera en que los espectadores consumen contenido, sacrificando calidad por comodidad.
Se examina la relación entre el diseño industrial y la industria cinematográfica, destacando cómo el desarrollo de cámaras, proyectores y tecnologías audiovisuales ha influido en la producción y exhibición de películas. Además, se estudia el papel de las grandes marcas en la evolución de proyectores caseros.
El estudio también aborda la diferencia entre la experiencia inmersiva de las salas de cine y la visualización en casa, donde factores como el sonido, la resolución y el tamaño de la pantalla afectan la percepción de las obras. Finalmente, se cuestiona si la tecnología ha limitado la creatividad de diseñadores y cineastas así como la percepción de los espectadores de cine de animación.
Experiencia Digital: Métodos para el Diseño de Exhibiciones Inmersivas. Exploración de Tecnologías y su Impacto en la Interacción del Público
El desarrollo de experiencias inmersivas en el arte digital depende de la correcta aplicación de métodos y técnicas de digitalización, los cuales varían según los objetivos del proyecto, las tecnologías disponibles y las necesidades de interacción con el público. Sin embargo, la diversidad de enfoques plantea desafíos en su selección y aplicación, ya que no todos los métodos garantizan la misma calidad visual, nivel de inmersión o accesibilidad.
A medida que surgen nuevas tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual, el video mapping, captura de video volumétrico y la digitalización en alta resolución, se amplían las posibilidades creativas, pero también se generan interrogantes sobre su impacto en el diseño de experiencias inmersivas. La integración efectiva de estas herramientas requiere un conocimiento técnico especializado, recursos adecuados y una comprensión del papel del espectador en entornos digitales interactivos y el diseñador de la experiencia.
Esta problemática no solo implica una exploración de los métodos más eficientes para digitalizar el arte, sino también una evaluación de su impacto en la experiencia del usuario, la accesibilidad de las exposiciones y la sostenibilidad de estos procesos dentro del ámbito artístico y cultural.
Espacios Verdes en el Diseño de Interiores Universitarios
La integración de la naturaleza como estrategia para mejorar el bienestar y el rendimiento cognitivo.
El proyecto de graduación se enfoca en la restauración en el diseño de interiores como una práctica de sustentabilidad. Explora la conservación del patrimonio arquitectónico, destacando su impacto en la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Se abordan conceptos como la restauración de espacios, el impacto del materialismo y la reforma sustentable.
A través de trabajos de campo, encuestas y entrevistas, se busca identificar los métodos y pasos clave en la restauración de interiores. Además, se presenta un análisis teórico aplicado a casos específicos.