El Foro de Proyecto de Graduación es una instancia académica organizada por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, en el marco de las actividades del Instituto de Investigación en Diseño.Este espacio está destinado a estudiantes del tramo final de su formación de grado y tiene como propósito promover la exposición y discusión de los avances de sus Proyectos de Graduación (PG), trabajos integradores que articulan los saberes adquiridos a lo largo de la carrera.
Durante el Foro, los estudiantes presentan ante sus compañeros del mismo nivel que se encuentran en la misma instancia de avance del PG, y se discuten y comparten temas, contactos, inquietudes, estrategias, etc.
• Brindar a los estudiantes la posibilidad de presentar sus proyectos en un entorno académico interdisciplinario.
• Generar instancias de intercambio y reflexión con docentes, compañeros y especialistas invitados.
• Fortalecer las habilidades de argumentación, síntesis y comunicación oral.
• Enriquecer el desarrollo de los Proyectos de Graduación mediante sugerencias que favorezcan su mejora.
Los proyectos presentados se organizan en comisiones temáticas según seis núcleos de contenido definidos por el Instituto de Investigación en Diseño, en función del enfoque y naturaleza de los trabajos. Esta estructura busca fomentar el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento entre áreas afines:
Proyectos centrados en innovaciones tecnológicas, exploración de materiales, diseño de procesos productivos y estrategias sostenibles.
Investigaciones vinculadas con la producción creativa, el arte, los lenguajes visuales y su uso en distintos contextos.
Trabajos que reflexionan sobre problemáticas sociales, manifestaciones culturales, identidades colectivas y preservación del patrimonio.
Análisis sobre los medios de comunicación, discursos sociales, lenguajes profesionales y narrativas contemporáneas.
Propuestas que abordan estrategias comunicacionales, procesos educativos, modelos pedagógicos y fundamentos teóricos del conocimiento.
Proyectos orientados al desarrollo de modelos de negocio, propuestas de valor, estrategias de mercado e iniciativas emprendedoras.
La participación en el Foro es obligatoria para los estudiantes que cursan
La revolución del proceso creativo a través del tele-trabajo y el design thinking Innovación en el diseño digital en Aerolab
Diseño Difuso. Prácticas de Diseño y Tendencias es la Línea de Investigación N°20 del Instituto de Investigación en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Este Proyecto de Graduación analiza el impacto de las metodologías ágiles en el diseño digital contemporáneo, con especial foco en el Design Thinking y los Design Sprints. A través del caso de la agencia Aerolab, se estudia cómo estas metodologías potencian la creatividad, la innovación y la eficiencia en equipos distribuidos, especialmente en contextos de teletrabajo. La investigación aborda el uso de herramientas colaborativas, modelos de gestión ágiles y tendencias emergentes del sector, identificando los beneficios y desafíos de su implementación en la industria del diseño. El trabajo ofrece una mirada actualizada sobre la transformación del proceso creativo digital, en un entorno laboral atravesado por nuevas dinámicas tecnológicas y organizacionales, aportando claves para comprender la evolución del rol del diseñador frente a estos cambios.
Construcción de éxitos del pop contemporáneo.
La reinterpretación de géneros musicales y su papel en el éxito comercial de la música actual
Este Proyecto de Graduación, perteneciente a la carrera de Creación Sonora de la Universidad de Palermo, analiza cómo los éxitos del pop contemporáneo alcanzan relevancia comercial mediante la reinterpretación de géneros musicales del pasado. A través del estudio de estilos como disco, electro disco, pop funk, synth-pop, new wave, country pop y R&B, se investiga cómo estos lenguajes son reconfigurados para conectar con las audiencias actuales. El trabajo examina la fusión entre tradición e innovación, resaltando cómo elementos musicales actualizados otorgan vigencia y atractivo a las producciones pop del presente. La investigación propone que el éxito comercial de estos temas no reside únicamente en lo nuevo, sino en la capacidad de resignificar lo conocido desde una estética contemporánea, generando así una propuesta sonora relevante en el escenario global.
La producción musical en la era digital
La integración de tecnologías al proceso creativo
Este Proyecto de Graduación, de la carrera de Licenciatura en Creación Sonora de la Universidad de Palermo, analiza cómo las tecnologías digitales se integran en los procesos creativos de la producción musical, especialmente en el ámbito del pop global. La investigación parte de la transformación de la industria musical en los últimos años, marcada por el uso de estaciones de audio digital (DAWs), instrumentos virtuales y plugins que amplían las posibilidades creativas. Estas herramientas no solo modifican la manera de producir música, sino también su alcance en un mercado cada vez más globalizado y competitivo. El trabajo examina cómo la adaptación tecnológica se convierte en un factor clave para sostener la innovación en un entorno donde la creatividad está directamente atravesada por el dominio de recursos digitales.
La clonación de Identidades Visuales
Impacto y Desafíos en el Diseño Gráfico y la Propiedad Intelectual
Este Proyecto de Graduación investiga el impacto de la clonación de identidades visuales en plataformas de inteligencia artificial, analizando cómo este fenómeno afecta la percepción del consumidor. A partir de un enfoque centrado en el diseño gráfico, la propuesta busca desarrollar estrategias que promuevan la autenticidad y prevengan la reproducción no autorizada de marcas visuales. Se examinan los riesgos que implica la falta de control sobre las imágenes generadas por IA, así como la necesidad de innovar en el ámbito del branding corporativo para fortalecer la identidad visual frente a estas amenazas emergentes. El proyecto propone un abordaje ético y creativo que contribuya a preservar el valor simbólico y comercial de las marcas en un entorno digital cada vez más complejo.
Evitando la cultura de la cancelación.
La nostalgia como indicador clave
Este Proyecto de Graduación analiza la relación entre la comunicación digital y la cultura de la cancelación, proponiendo la nostalgia como recurso estratégico para evitar crisis reputacionales. Se indaga cómo las marcas pueden sostener su identidad en un entorno de cambio constante, identificando la nostalgia como un elemento clave para generar vínculos de confianza. La investigación abarca la evolución de la comunicación digital, la construcción de imagen de marca en redes sociales, el rol emocional de la nostalgia en el marketing y el fenómeno de la cancelación desde una perspectiva social y ética. A través del análisis de casos emblemáticos, se identifican patrones comunes y se propone un modelo estratégico que incorpora la nostalgia como herramienta para prevenir conflictos reputacionales, promoviendo una relación más empática y duradera entre marcas y audiencias en el entorno digital.
Ilustración infantil en la era digital.
Desafíos y oportunidades para promover la lectura
Este Proyecto de Graduación investiga los desafíos y oportunidades de la ilustración infantil en la era digital, con foco en su potencial para promover la lectura en un contexto atravesado por el consumo tecnológico. Se analiza cómo el libro álbum, como recurso visual y narrativo, continúa siendo una herramienta eficaz para estimular la imaginación infantil. Sin embargo, el auge de los dispositivos digitales plantea nuevas formas de entretenimiento que compiten con los formatos tradicionales de lectura. A partir de este escenario, el trabajo explora cómo ilustradores y editoriales abordan la tensión entre tradición e innovación, desarrollando estrategias que favorecen el vínculo de los niños con los libros. El proyecto propone una reflexión crítica sobre el rol de la ilustración editorial infantil y su capacidad para adaptarse a los hábitos de consumo actuales sin perder su valor formativo y creativo.
La influencia del streamer.
La nueva formula para conectar con la generacion z.
Actualmente, las marcas buscan insertarse en plataformas de streaming para acercarse a un público específico: los nativos digitales. Estas aprovechan la cercanía entre streamers y sus comunidades para generar posicionamiento sin interrumpir la experiencia de visualización. Este tipo de interacción se ve afectado cuando las plataformas incluyen publicidades invasivas, motivo por el cual muchos streamers argentinos han migrado hacia nuevos espacios digitales. Las marcas encuentran en estas comunidades una oportunidad para afianzar su presencia entre adolescentes de la Generación Z, quienes muestran una fuerte fidelidad hacia los creadores de contenido. El streamer se convierte así en un modelo a seguir: impone modas, define gustos musicales y crea dialectos propios que sus seguidores replican y viralizan. El proyecto analiza esta dinámica desde una perspectiva comunicacional, abordando el vínculo entre marketing, entretenimiento y construcción de identidad juvenil.
Comunicación publicitaria en Instagram y TikTok Jóvenes, redes sociales y cyberludopatía
El Proyecto de Graduación Comunicación publicitaria en Instagram y TikTok: Jóvenes, redes sociales y ciberludopatía analiza el impacto de la publicidad de servicios de juego digital en la conducta de adolescentes en Argentina. Desde un enfoque crítico y publicitario, se estudia cómo plataformas como BetWarrior y Betsson emplean recursos como el storytelling, los memes y el contenido generado por usuarios para atraer a jóvenes y naturalizar las apuestas en línea. El objetivo es evaluar el rol de estas estrategias en la exposición a comportamientos de riesgo, identificando posibles consecuencias emocionales, sociales y económicas. En un contexto de débil regulación, el proyecto advierte sobre la creciente presencia de menores en redes sociales y propone una reflexión ética sobre el vínculo entre comunicación, salud mental y consumo digital, con el fin de aportar a una práctica publicitaria más responsable.
Innovando en la Indumentaria de Lujo IA en Estrategias Publicitarias y la Experiencia del Consumidor
Este Proyecto de Graduación analiza el impacto del uso de la inteligencia artificial (IA) como estrategia publicitaria en la industria de la moda de lujo, enfocándose en su capacidad para mejorar la experiencia del consumidor en entornos digitales. A través del estudio de marcas como Gucci, Balenciaga y Louis Vuitton, se investiga cómo la IA permite personalizar campañas, anticipar tendencias y fortalecer el vínculo con clientes exigentes. La investigación se sitúa en el marco de la transformación digital de la publicidad, considerando tanto los beneficios de la IA —como la hiperpersonalización y el análisis predictivo— como sus desafíos, entre ellos, la necesidad de recursos tecnológicos y conocimientos especializados. Mediante análisis de casos e insumos cualitativos, el proyecto busca comprender el alcance de esta revolución tecnológica en las estrategias de comunicación, evaluando su eficacia en la construcción de vínculos emocionales y diferenciación en el competitivo universo del lujo.
La industria de la animación en Argentina Analizando el panorama actual
Este Proyecto de Graduación explora el estado actual de la animación en Argentina desde la perspectiva del diseño de imagen y sonido. La investigación aborda su evolución histórica, impacto sociocultural, producción nacional y proyección internacional. A través de un enfoque analítico, se estudian los estudios y productoras más relevantes, las técnicas empleadas y los desafíos que enfrenta el sector en un contexto de transformación tecnológica y cultural. Se analizan casos emblemáticos como Metegol y el Festival Cartón, así como la influencia de referentes clave de la animación argentina. El objetivo del trabajo es comprender el presente de la industria local, identificar sus potencialidades y aportar herramientas que contribuyan a su desarrollo y consolidación en el mercado global. Este enfoque busca no solo registrar la actualidad del medio, sino también posicionar la animación como un campo estratégico dentro de las industrias creativas.
La publicidad en la cancha El impacto de la identidad nacional en los spots de la selección argentina de fútbol
Este Proyecto de Graduación analiza el uso del storytelling en los spots deportivos de la selección argentina de fútbol como estrategia para integrar elementos de la identidad cultural nacional sin comprometer la coherencia global de las marcas patrocinadoras. En un contexto publicitario atravesado por la globalización, se plantea el desafío de generar mensajes emocionalmente significativos que respeten las particularidades locales. La investigación aborda cómo el storytelling permite a las marcas conectar con el público argentino mediante narrativas que apelan al fútbol como símbolo identitario, generando sentido de pertenencia y orgullo nacional. A través del análisis de campañas de patrocinadores oficiales, se identifican los recursos narrativos que equilibran lo local y lo global, fortaleciendo la relación marca-consumidor. El trabajo se enmarca en la intersección entre comunicación, cultura y publicidad, destacando el rol del relato en la construcción de mensajes efectivos en contextos multiculturales.
Publicidad Narrativa
Narrativa transmedia y estrategias de engagement en la era del streaming.
Nos encontramos frente a una era en la que el storytelling se convirtió en un elemento crucial a la hora de vender. A causa de esto, las narrativas transmedia dejaron las discusiones académicas para posicionarse como punta de lanza en campañas publicitarias. En mi proyecto de grado, exploro a las principales entidades que hacen uso de este tipo de narrativas: los servicios de streaming de películas y series, es decir, de entretenimiento. En concreto, cómo utilizan este tipo de narrativas en forma de estrategias para generar engagement por parte de los usuarios y, consecuentemente, los cambios en los hábitos de consumo de estos mismos.
El Boca en Boca Electrónico (eWOM) en Redes Sociales.
La influencia en el comportamiento de los usuarios y los factores que la impulsan.
Este Proyecto de Graduación de la Licenciatura en Publicidad analiza el impacto del boca en boca electrónico (eWOM) en redes sociales y su influencia en el comportamiento de consumo. En un contexto donde los usuarios no solo reciben, sino también generan y comparten contenido, el eWOM se convierte en una herramienta clave para el posicionamiento de marcas. La investigación examina casos como el alfajor de sal marina de Havanna, el alfajor Rasta y la pileta de queso cheddar de McDonald's, para comprender cómo estas interacciones espontáneas afectan la percepción y la confianza del consumidor. El proyecto se enmarca en la línea de Medios y Estrategias de Comunicación y propone herramientas para optimizar el uso del eWOM en estrategias comerciales, destacando su relevancia frente a los cambios tecnológicos y comunicacionales que atraviesan la industria publicitaria.
Comunicación Ambiental en la Argentina
Efectividad y ética en la Era del Greenwashing
El proyecto tiene por objeto de estudio investigar la función del publicitario en la creación de campañas de concientización ambiental y las estrategias que implementa para evitar inducir brainwashing en el público. En la Argentina contemporánea, la publicidad se enfrenta al desafío de comunicar de manera efectiva mensajes de concientización ambiental sin caer en prácticas coercitivas. La importancia de este tema radica en cómo las campañas publicitarias logran influir en el comportamiento y la conciencia ambiental del público sin inducir técnicas subliminales, como el brainwashing. Por ende, la problemática se sitúa en la delgada línea que separa la persuasión ética de la persuasión coercitiva, lo que plantea el desafío que tienen los publicitarios para promover un cambio transparente en la sociedad.
La integración de nuevas tecnologías en los procesos creativos de las campañas publicitarias.
El rol del enfoque data driven y la inteligencia artificial
La idea del proyecto surgió a partir de la creciente aparición de nuevas tecnologías, enfocándose en la inteligencia artificial y el data driven, en la manera que se encuentran interactuando con los procesos creativos en la publicidad, explorar el uso de estas plataformas para brindar información útil a los estudiantes y futuros profesionales en cuanto al uso de estas nuevas herramientas en la disciplina. La pertinencia del tema se da por la importancia de estar actualizado frente a nuevas herramientas que algunas empresas deciden utilizar para los procesos creativos y de ejecución en el campo de la publicidad. A partir de esto se concluye a la pregunta problema, ¿de qué manera la inteligencia artificial y el data driven han influido en el proceso creativo de las campañas publicitarias? Por tal motivo se plantea el objetivo general, el cual es analizar cómo la recopilación de datos a través del data driven y el uso de la inteligencia artificial interactúan con el proceso creativo y ejecución de campañas publicitarias en Argentina en los años 2023 y 2024.
Innovación publicitaria.
Evaluando el rol de la influencia artificial y humana en la publicidad.
Mi proyecto de grado analiza el impacto de los influencers artificiales en las campañas publicitarias digitales, comparándolos con la influencia de los creadores de contenido humanos. Los influencers artificiales son personajes creados mediante inteligencia artificial o gráficos digitales, diseñados para interactuar con el público como si fueran personas reales. Por otro lado, sabemos que los influencers humanos llevan años instalados en la sociedad y han construido su relevancia a través del tiempo. La aparición de esta nueva innovación representa un desafío para la industria del marketing digital, ya que plantea interrogantes sobre su efectividad y aceptación. A través del estudio de campañas digitales en redes sociales, se examinará la respuesta del público mediante diversas métricas, como "me gusta", comentarios y compartidos. El objetivo es determinar si estos influencers generados artificialmente logran un mayor impacto que los influencers humanos y cómo afectan la interacción y el alcance de las marcas en el entorno digital.
Optimización y efectividad de estrategias de marketing digitalInteligencia Artificial aplicada en estrategias de Instagram
El presente Proyecto de Graduación (PG), titulado IA en Instagram: Optimización y efectividad de estrategias de marketing digital, perteneciente a la Licenciatura en Comunicación Digital, tiene como objetivo principal analizar cómo la inteligencia artificial (IA) puede optimizar cada fase del proceso de marketing en Instagram, desde la identificación del público objetivo hasta la evaluación del rendimiento de las campañas. Este enfoque busca mejorar la efectividad y el retorno de la inversión (ROI), beneficiando a empresas, profesionales, consumidores y desarrolladores de tecnología al incrementar la eficiencia, relevancia y personalización de las interacciones en la plataforma.
El estudio se enmarca en la categoría de Investigación y sigue la línea temática de Medios y Estrategias de Comunicación, destacando el papel crucial de la IA en la optimización de objetivos en el entorno digital. Se analiza cómo la IA puede mejorar la aceptación y el compromiso de los usuarios, facilitando a las empresas la adaptación a un panorama digital en constante evolución. Instagram no solo es una plataforma de entretenimiento, sino también una herramienta estratégica para profesionales de la comunicación digital, especialmente en el marketing educativo y la interacción con audiencias.
El planteamiento del problema parte de la premisa de que la IA es clave para la gestión de redes sociales, permitiendo optimizar contenidos, segmentar al público objetivo y maximizar el impacto de las campañas. La pregunta problema es: ¿De qué manera puede utilizarse la inteligencia artificial para crear y mejorar las estrategias publicitarias en Instagram?. El objetivo general es analizar las herramientas de IA que potencian las campañas publicitarias en Instagram en 2025, mientras que los objetivos específicos incluyen investigar el estado actual de la publicidad, analizar casos de estudio, evaluar el impacto en métricas clave e identificar mejores prácticas para el uso efectivo de la IA.
El poder el cine religioso
Análisis de películas cristianas católicas para comprender su éxito
Este Proyecto de Graduación investiga la dirección, producción y distribución de películas cristianas y católicas, con el objetivo de comprender los factores que inciden en su éxito. La propuesta analiza tanto aspectos creativos como comerciales, considerando métricas como la taquilla y otras formas de evaluación del impacto. Se exploran las estrategias que permiten a algunas producciones alcanzar relevancia global, mientras que otras no logran posicionarse, así como los desafíos específicos que enfrenta un profesional audiovisual al abordar contenidos de raíz bíblica. La investigación busca aportar una mirada crítica y reflexiva sobre la representación de la fe en el cine contemporáneo y el modo en que el lenguaje audiovisual traduce y resignifica estos relatos tradicionales para conectar con audiencias diversas.
La dinámica de la viralidad. Tik Tok como catalizador de tendencias gastronómicas
El Proyecto de Graduación titulado La dinámica de la viralidad se centra en cómo TikTok ha transformado la publicidad gastronómica, destacando la autenticidad, creatividad y participación del usuario; como se volvió una plataforma clave en la creación y difusión de contenido viral, permitiendo que restaurantes y productos se conviertan en tendencias globales rápidamente. El objetivo principal es comprender cómo la viralidad en TikTok impulsa las tendencias gastronómicas y afecta el comportamiento del consumidor. El proyecto también investiga la influencia de creadores de contenido e influencers en este proceso y el rol de los prosumidores. A través de un enfoque teórico basado en autores como Kotler, Scolari y Kadushin, se exploran los aspectos de marketing digital, convergencia mediática y redes sociales. Finalmente, se estudian casos específicos y el impacto de la viralidad en los hábitos de consumo, así como los desafíos que enfrentan las marcas para mantener su relevancia en el entorno digital.
El fútbol como medio publicitario
Estrategias publicitarias y su efecto en la visibilidad de marcas
En este proyecto se analiza cómo el fútbol se ha convertido en una plataforma publicitaria clave para las marcas a nivel global. Se enfoca en evaluar las estrategias publicitarias utilizadas en el fútbol argentino y en la UEFA Champions League durante 2023 y 2024, y su impacto en la visibilidad de las marcas.
A lo largo del proyecto, se aborda la evolución de la publicidad en el fútbol, desde sus inicios hasta la era digital, donde las redes sociales y las nuevas tecnologías han transformado las estrategias de marketing. También se examina la problemática de la saturación publicitaria en el fútbol, un fenómeno que dificulta la diferenciación de las marcas debido a la sobrecarga de mensajes en los espacios deportivos.
A través del análisis de casos de éxito y fracaso, en este proyecto se busca identificar las mejores prácticas publicitarias y proponer estrategias innovadoras para optimizar la presencia de las marcas en este ámbito. El estudio combina un enfoque teórico con investigaciones empíricas, como encuestas y entrevistas con expertos, para proporcionar recomendaciones prácticas a los profesionales del sector. En definitiva, el trabajo ofrece una visión integral sobre el papel del fútbol en la publicidad contemporánea y su relevancia para las estrategias de marketing actuales.
Creadores de contenido en campañas con propósito. Estrategia comunicacional con influencers - Caso Dove
Durante este proyecto profesional se investigará cómo los influencers se fueron convirtiendo en agentes clave dentro de las estrategias de comunicación de marcas que buscan posicionarse con un propósito social. A través de un enfoque investigativo, se explora de qué manera estos creadores de contenido transforman los mensajes publicitarios tradicionales en herramientas de sensibilización y cambio. El trabajo parte del reconocimiento de una tendencia creciente en la industria publicitaria, donde las marcas ya no solo venden productos, sino que también buscan conectar emocionalmente con las audiencias, representando valores y causas con los que sus públicos se sienten identificados. La investigación aborda, por un lado, el surgimiento y consolidación de los influencers como nuevos medios de comunicación, y por otro, el auge de las marcas con propósito en un mercado donde la emocionalidad, la autenticidad y el compromiso social se fueron volviendo ejes centrales. Para ejemplificar estos procesos, se analiza en profundidad la campaña Enfrentamos la irritación de Dove, como caso de estudio del cruce entre propósito, estrategia comunicacional e influencia digital. Finalmente se propone una reflexión sobre los desafíos y oportunidades que surgen al integrar causas sociales con objetivos publicitarios, y cómo este fenómeno redefine los vínculos entre marcas, consumidores e intermediarios digitales.
Creadores de contenido en campañas con propósito Estrategia comunicacional con influencers - Caso Dove
Durante este proyecto profesional se investigará cómo los influencers se fueron convirtiendo en agentes clave dentro de las estrategias de comunicación de marcas que buscan posicionarse con un propósito social. A través de un enfoque investigativo, se explora de qué manera estos creadores de contenido transforman los mensajes publicitarios tradicionales en herramientas de sensibilización y cambio. El trabajo parte del reconocimiento de una tendencia creciente en la industria publicitaria, donde las marcas ya no solo venden productos, sino que también buscan conectar emocionalmente con las audiencias, representando valores y causas con los que sus públicos se sienten identificados. La investigación aborda, por un lado, el surgimiento y consolidación de los influencers como nuevos medios de comunicación, y por otro, el auge de las marcas con propósito en un mercado donde la emocionalidad, la autenticidad y el compromiso social se fueron volviendo ejes centrales. Para ejemplificar estos procesos, se analiza en profundidad la campaña Enfrentamos la irritación de Dove, como caso de estudio del cruce entre propósito, estrategia comunicacional e influencia digital. Finalmente se propone una reflexión sobre los desafíos y oportunidades que surgen al integrar causas sociales con objetivos publicitarios, y cómo este fenómeno redefine los vínculos entre marcas, consumidores e intermediarios digitales.
La imagen empresarial en la construcción de la identidad visual. Creación de valor corporativo en marcas emergentes
En este proyecto se aborda el papel crucial de la imagen empresarial en el posicionamiento y desarrollo de marcas en crecimiento, centrándose en el caso de Lucciano's. La investigación busca explorar cómo las estrategias de imagen empresarial influyen en la creación de valor corporativo, identificando elementos claves que impactan en el posicionamiento de estas marcas. En el primer capítulo, se profundiza el diseño gráfico, el diseño de la imagen de empresa y el branding como fundamentos de la imagen empresarial. En el segundo capítulo, se aborda la identidad corporativa, su construcción estratégica y la importancia de la comunicación con las audiencias. En el tercer capítulo, se examina la identidad visual y su aplicación, destacando la coherencia visual a través del símbolo identificador y el sistema gráfico. En el capítulo 4 se estudia el caso Lucciano's en que permite evaluar su identidad corporativa, comunicativa y visual. Además, se analiza y compara con otras marcas. Finalmente, en el capítulo 5 se analizan los factores claves que contribuyen al posicionamiento de marcas emergentes, evaluando cómo la imagen empresarial de Lucciano's puede optimizarse para fortalecer su valor corporativo y aumentar su competitividad en el mercado.
La transformación de los hábitos de consumo audiovisual en los jóvenes argentinos post pandemia.La nueva era de las plataformas de streaming
El proyecto de graduación busca investigar cómo los hábitos de consumo de los jóvenes argentinos cambiaron post pandemia en base a la aparición de las plataformas de streaming. Observando cómo han evolucionado estos hábitos en cuanto a preferencias en los medios y tiempo de uso. Y cómo estos nuevos hábitos afectan e impactan a los jóvenes de hoy en día. Por este motivo, se plantea la siguiente pregunta problema: ¿De qué forma se transformaron los hábitos de consumo de contenido audiovisual en los jóvenes argentinos post pandemia? De esta pregunta se plantea como objetivo general estudiar de qué forma se han transformado los hábitos de consumo de contenido audiovisual en los jóvenes argentinos, como consecuencia del auge de las plataformas de streaming en el período post pandemia.
Privacidad y vigilancia en las producciones audiovisuales. Filtraciones en la industria cinematográficas
Dentro de los set de producción cinematográficas se corre el riesgo de filtraciones de contenido que aún no están disponibles para el público, debido a su privacidad del contenido. Estas filtraciones arruinarían las expectativas del espectador. Esto se vincula con la carrera de comunicación audiovisual de cine y televisión. Ya que es proveedora de estos films próximos a estrenarse.
La revolución de las mili pilis.
Este proyecto analiza el impacto del grupo social de las Mili Pilis en la moda y el marketing digital en Argentina, explorando cómo han transformado las estrategias de influencia y consumo en redes sociales. A través del estudio de casos, encuestas y análisis de contenido, se investiga cómo estas jóvenes han creado una identidad aspiracional que atrae a miles de seguidores y genera tendencias en la industria. Un eje clave es la figura de Sofía Gonet, una de las referentes del movimiento, quien ha logrado construir una comunidad fiel y potenciar el engagement con marcas. Su capacidad para generar confianza y convertir seguidores en consumidores refleja el poder del marketing de influencers en la actualidad. El proyecto examina cómo las Mili Pilis utilizan estrategias de branding personal, autenticidad y exclusividad para posicionarse en el mercado. También se analiza el deseo de pertenencia que generan, impulsado por la imagen de un estilo de vida de lujo accesible, que en redes sociales parece perfecto e inalcanzable. Este estudio es relevante porque permite comprender una nueva forma de marketing digital basada en la conexión emocional y el sentido de comunidad, redefiniendo la relación entre las marcas y los consumidores en la era digital.
Las audiencias jóvenes en la era del meme. La influencia de los memes en las estrategias digitales de marcas y creadores de contenido en GELATINA.
Este proyecto analiza cómo los memes han sido incorporados en las estrategias digitales de marcas y creadores de contenido para conectar con nuevas audiencias. A través del estudio de casos de canales de streaming como LUZU, OLGA y Gelatina, se investiga cómo los memes facilitan la construcción de identidad de marca, la viralidad y la participación de la audiencia.
Se aborda el concepto de meme desde su origen teórico hasta su papel en la cultura digital actual, explorando su impacto en la comunicación digital y su efectividad en campañas publicitarias. Además, se examinan los desafíos y oportunidades que enfrentan las marcas al utilizar memes como herramienta de marketing.
El objetivo es evaluar la eficacia de los memes en la conexión con audiencias jóvenes y cómo contribuyen al engagement y la fidelización de usuarios en plataformas digitales.
La evolución del género romántico en el cine argentino desde el 2000 hasta la actualidad Transición de narrativas dramáticas a comedias románticas
Mi proyecto de graduación se centra en analizar la evolución del género romántico en el cine argentino desde el año 2000 hasta la actualidad, con especial énfasis en la transición del romance dramático de los 90 hacia la comedia romántica de las últimas 2 décadas. Históricamente, el cine argentino se inclinaba hacia relatos románticos de tono serio y dramático. Sin embargo, a partir del nuevo milenio, y con la llegada del nuevo cine argentino se observa una creciente adopción de las comedias románticas, influenciadas por el éxito de producciones hollywoodienses y la formación de diversas carreras audiovisuales en argentina, proporcionando realizadores con nuevas visiones y aspiraciones sobre narrativas románticas más realistas y ligeras. Este proyecto busca identificar los factores que propiciaron este cambio, explorando en principio las características del género de comedia romántica y cómo las transformaciones socioculturales y las influencias externas moldearon las narrativas románticas en Argentina hasta la actualidad. Para ello, se analizarán películas representativas del romance de los 90 y, en su contraste, las primeras comedias románticas del 2000 y las últimas con su evolución del mismo género, considerando sus temáticas, enfoques narrativos, desarrollo de personajes y recepción por parte del público. El objetivo es comprender de qué manera el cine romántico argentino ha reflejado y contribuido a las percepciones contemporáneas del amor y las relaciones, proporcionando una visión integral de su desarrollo en el cine en las últimas décadas.
Retratos en carne cruda. Directoras argentinas en busca de un registro sensible de un presente auténtico.
Este Proyecto de Graduación propone una definición de cine visceral en el contexto argentino contemporáneo. El concepto de cine visceral, se vincula con lo más profundo del ser y con la capacidad del cine de provocar una reacción física y emocional en el espectador. A partir del análisis de películas dirigidas por mujeres argentinas desde 2010 en adelante, el trabajo explora cómo estas cineastas construyen relatos íntimos y sensoriales que permiten conectar con lo cotidiano desde una perspectiva cruda y carnal. El enfoque del PG se basa en dos pilares: un registro sensorial, que permite una experiencia inmersiva, y un registro auténtico, libre de artificios. Se analizan relatos híbridos entre ficción y documental, donde las directoras se integran en sus propias narrativas. El trabajo indaga también en la evolución del cine argentino más allá del Nuevo Cine Argentino, destacando un cambio de paradigma en la puesta en escena y el tratamiento del tiempo y el espacio. Este proyecto busca visibilizar estas obras, muchas veces alejadas del circuito comercial, e integrarlas dentro de una categoría que reconozca su valor estético y emocional.
Pesadilla hecha realidad. Los miedos y ansiedades sociales reflejados en las películas de terror
Este proyecto de graduación establece como pregunta problema ¿Cómo contribuye el reflejo de las tensiones sociales en las películas de terror a la percepción del film? Y se plantea analizar cómo los creadores de los largometrajes emplean las tensiones sociales de su época y contexto para generar miedo en el espectador, y por consecuencia lograr el éxito comercial del film. Se realizará un análisis centrado en el género cinematográfico del terror con temáticas de asesinos, el surgimiento del género y su desarrollo desde la década de los 60, hasta la actualidad. El enfoque de este se sitúa en los antagonistas del film, la construcción de personajes y el guion. A esto se le agrega el análisis a los espectadores como consumidores y la forma en que perciben dichas películas.
Bienvenido al White Space. Explorando las estrategias creativas y de marketing en el videojuego Omori
Mi proyecto se centra en Omori, un videojuego de rol que fundamenta su narrativa y su impacto emocional principalmente en lo visual. Tomando este caso como punto de partida, analizo cómo elementos como el color, el trazo y el estilo gráfico operan no solo como estética, sino como componentes esenciales del relato. Resulta también pertinente comprender cómo los juegos independientes, al carecer generalmente de grandes campañas publicitarias, dependen significativamente de su identidad visual para destacarse, generar comunidad y comunicar su propuesta. Asimismo, se aborda el papel del marketing, el crowdfunding y el boca a boca como herramientas cruciales para este tipo de juegos.
Todo viene de la naturaleza. La inspiración del diseño
Planteo:La naturaleza ha sido la fuente principal de inspiración para la creación humana, desde formas orgánicas hasta estructuras funcionales y sostenibles. En el diseño contemporáneo, esta conexión se refleja en experiencias inmersivas que apelan a los sentidos y emociones del usuario.
Pregunta problema: ¿Cómo los diseñadores contemporáneos, como James Turrell y Ross Lovegrove, se inspiran en la naturaleza para crear experiencias inmersivas que mejoren la interacción del usuario mediante la estimulación sensorial?
La luz continua en la fotografía estática. El potencial para lograr mensajes fotográficos
El Proyecto de Graduación (PG) de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se refiere a la luz continua en la fotografía estática, el potencial para lograr mensajes fotográficos. Su objetivo es diseñar una serie de fotografías para establecer comparativamente los mayores efectos expresivos que la luz continua, con respecto a la luz de flash, le imprime a la producción fotográfica en estudio.
El PG se inscribe dentro de la categoría Creación y Expresión y línea temática, diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. Esto busca establecer correspondencias entre la luz como elemento fundamental con que trabaja el fotógrafo y las potenciales sensaciones generadas en los observadores ante la fotografía misma.
El PG se vincula con la carrera y en particular con las asignaturas Diseño Fotográfico V, donde nos interiorizamos de los elementos técnicos propios de la Luz continua a través de diversas prácticas con la misma. En materia Cámara e Iluminación II, se abordó la iluminación de la fotografía en movimiento y analizaron las diferentes formas en que responde a la cámara según la iluminación con la que se trabaje.
El coming of age como cine de confort. Un viaje al corazón de la nostalgia
El proyecto de grado analiza la narrativa y estética del género coming of age, explorando las emociones que genera en el público femenino argentino de entre 20 y 25 años, quienes en 2024 lo eligen como cine de confort. Desde una perspectiva audiovisual, la investigación se centra en la experiencia emocional del espectador, examinando qué elementos narrativos y estilísticos contribuyen a esta conexión.
La construcción del yo en el cine de ficción Análisis de tres casos: Dolor y gloria, 8 ½ y El otro hijo.
Este proyecto de graduación analiza el cine autorreferencial en la ficción, explorando cómo los cineastas incorporan sus experiencias personales en la narrativa y construcción de personajes. A través del estudio de Dolor y gloria de Pedro Almodóvar, 8 ½ de Federico Fellini y El otro hijo de Sebastián Quebrada, donde se examinan técnicas narrativas. La investigación busca llenar un vacío académico, ya que el cine autorreferencial ha sido más estudiado en el documental que en la ficción. Se plantea cómo estas técnicas impactan la audiencia y desafían las estructuras tradicionales del cine.
Expansión de los sentidos en el diseño de indumentaria Introducción del olfato y audición al indumento contemporáneo para su evolución.
Tendrá como objeto de estudio la relación que existe entre el abarcamiento de sentidos humanos no convencionales para la indumentaria contemporánea como el olfato y la audición, y el impacto en la vitalidad y el fenómeno natural de la biofilia que caracteriza al ser humano.
Habitando el Minimalismo Entre líneas puras y silencios habitables
El Proyecto de Graduación titulado 'Habitando el Minimalismo', surge de una pregunta clave: ¿cómo puede el minimalismo en el diseño de interiores, conocido por su simplicidad y paleta de colores neutros, generar espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino también funcionales y confortables? El objetivo de mi investigación es analizar el impacto de este estilo, explorando cómo su enfoque puede transformar espacios en entornos que mejoren la calidad de vida de las personas que los habitan.
Impacto Intangible del Fitness. Factores gráficos que influyen en el desenvolvimiento físico
El proyecto consiste en investigar la influencia de la aplicación del diseño gráfico en instalaciones como los gimnasios en la ciudad de Buenos Aires, y analizar hasta qué punto influye en el rendimiento físico/motivacional de los usuarios, tomando como objetos de estudio a gimnasios accesibles de cadenas grandes en la Capital Federal, en este caso, Smartfit y Fiter.
Estrategias de alineación para un posicionamiento exitoso en el mercado contemporáneo.
El presente proyecto de grado investiga la importancia de la alineación entre diseño y comunicación para el posicionamiento exitoso de productos en un mercado competitivo. En un entorno donde los consumidores son cada vez más exigentes e informados, el éxito de un producto no solo radica en su funcionalidad, sino también en cómo se comunica y conecta con su público. Sin embargo, muchas estrategias consideran el diseño y la comunicación como elementos independientes, lo que limita el potencial de las empresas para generar experiencias de marca coherentes. El diseño trasciende lo estético, integrando aspectos funcionales, emocionales y ergonómicos que influyen en la percepción y la decisión de compra. A su vez, la comunicación transmite valores, claridad y coherencia en la propuesta de un producto. Esta investigación busca analizar cómo pequeños ajustes en ambos aspectos pueden potenciar el atractivo, la aceptación y la competitividad del producto. Mediante un enfoque investigativo, se identifican prácticas efectivas para alinear estas disciplinas, ofreciendo recomendaciones prácticas a empresas que deseen destacarse en el mercado actual. Este trabajo contribuye al diseño de productos al brindar una perspectiva integral que optimiza tanto la experiencia del consumidor como el impacto del producto en un entorno dinámico y competitivo.
Hacia una industria honestamente sostenible. Posicionamiento en la categoría de marcas triple impacto
El presente Proyecto de Graduación (PG) perteneciente a la carrera Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, se titula ''Hacia una industria honestamente sostenible: posicionamiento de marcas en la categoría de Triple impacto''. Su objeto de estudio es investigar sobre la implementación de procesos de producción y materiales innovadores y sostenibles en la industria de la moda.
Se explora en profundidad las posibles alternativas de procesos de producción y materiales novedosos recientemente incorporados en la industria, con el fin de transformar y sustituir los procesos de producción de las marcas de indumentaria ya establecidos en el mercado por aquellos que contribuyen a disminuir el porcentaje de contaminación ambiental. El objetivo final es posicionar estas marcas en la categoría de triple impacto sin la necesidad de alterar extensamente su imagen ni marca ni los productos que ofrecen.
Asimismo, se identifican y analizan los procesos de producción sostenibles y su posible integración en las prácticas actuales de las empresas de moda. También se investiga la viabilidad de los materiales innovadores y sostenibles disponibles en el mercado para reemplazar los materiales tradicionales en la producción de moda.
El auge de la publicidad paga en medios digitales. Estrategia de emprendimientos para vender cursos digitales en redes sociales.
El presente proyecto de grado surge de la problemática del creciente número de negocios en Argentina que optan por la venta digital de cursos, implementando publicidad paga en redes sociales. Muchos emprendedores inician sus negocios a través de los medios digitales, pero no logran captar a su público dado una falta de estrategia.
En este proyecto, se explorará la influencia del rol del profesional en la publicidad digital. A partir de esta observación, surge como siguiente pregunta problema: ¿Qué importancia tiene el desarrollo de campañas en redes sociales enfocadas en el crecimiento de emprendimientos digitales? El objetivo principal es analizar y comprender el rol del publicista al diseñar estrategias publicitarias en redes sociales para emprendimientos que comercializan cursos digitales en Argentina.
El primer capítulo abordará la evolución del rol del profesional en los diferentes tipos de publicidad (ATL, BTL y digital). El segundo capítulo se centrará en el funcionamiento de un negocio digital, específicamente en redes sociales, con énfasis en la definición del público objetivo. En el tercer capítulo, se analizará la herramienta publicitaria Meta Ads. El cuarto capítulo presentará tres casos de estudio, examinando las estrategias de publicidad paga que utilizan y cómo influyen en los resultados de sus emprendimientos. Finalmente, el quinto y último capítulo se orientará al análisis de la publicidad a través de medios digitales, considerando los objetivos específicos y el papel del profesional en publicidad digital (Paid Media). Se determinarán las estrategias más relevantes para los emprendimientos que venden cursos digitales a través de redes sociales.
Identidad y Comunicación en PYMEs Argentinas. La sinergia entre la identidad corporativa y la comunicación externa.
El proyecto de grado titulado “Identidad y comunicación en PYMES argentinas: La sinergia entre la identidad corporativa y la comunicación externa” tiene como objetivo investigar cómo las relaciones públicas pueden contribuir a la reputación de las PYMES, analizando la coherencia entre sus valores corporativos internos y su comunicación externa. La investigación se centrará en tres PYMES argentinas: Nos Sobran Motivos, Pura Frutta y Jazmín Chebar.
El proyecto se estructura en cinco capítulos. El primero aborda las relaciones públicas, los públicos de una organización y su influencia en la comunicación. El segundo se enfoca en la identidad corporativa y la comunicación estratégica, involucrando misión, visión, valores, cultura y branding. El tercer capítulo analiza la reputación, la imagen institucional y la responsabilidad social empresarial (RSE). En el cuarto, se investiga los tres casos seleccionados, con un enfoque en la gestión estratégica de públicos y la coherencia entre la identidad corporativa y la comunicación. Finalmente, el quinto capítulo evalúa la alineación de la comunicación interna y externa, proponiendo estrategias para mejorarla, basándose en el concepto de Comunicación Integral.
Branding, experiencias y lujo Estrategia de posicionamiento. El branding experiencial en marcas de lujo en el entorno digital.
En un entorno altamente competitivo, las marcas de lujo deben enfocar sus planes de comunicación digital en estrategias de branding experiencial para posicionarse y mantenerse relevantes en el mercado global.
Esto les permite conectar con su audiencia de una manera más cercana, aspiracional y personalizada. Sin embargo, muchas marcas de lujo padecen de una identidad incoherente y una comunicación inconsistente en sus canales digitales, lo cual evidencia un manejo inadecuado y poco eficaz de las estrategias de comunicación. Esta falta de claridad afecta directamente la capacidad para establecer una conexión sólida con su audiencia, debilitando su posicionamiento y atractivo, y generando confusión que reduce el sentido de pertenencia hacia la marca.
El presente trabajo explica la función del branding experiencial como estrategia comunicacional en el mercado de moda de lujo actual. Analiza la importancia de la personalización y la exclusividad en la comunicación experiencial, elementos que impactan directamente en el posicionamiento, fidelidad y sentido de pertenencia hacia la marca. Además, se examinan estrategias de éxito que permitieron reposicionar a ciertas marcas en tiempos claves, gracias a una gestión acertada de decisiones comunicacionales y publicitarias que evitaron que quedaran estancadas en dichos contextos.
El nuevo lujo vanguardista en la era contemporánea. El caso de Rick Owens y Balenciaga: como las redes sociales transformaron la percepción de la generación Z.
Mi proyecto de graduación analiza la evolución de la percepción del lujo en la era contemporánea, con un enfoque específico en el lujo vanguardista y disruptivo a través de las marcas Rick Owens y Balenciaga. Estas marcas transformaron la visión tradicional del lujo, que pasó de ser un símbolo de exclusividad a propuestas más arriesgadas y subversivas, desafiando las normas establecidas. Rick Owens, con su estética oscura y provocadora, y Balenciaga, bajo la dirección de Demna Gvasalia, realizaron colecciones que rompieron con las convenciones del lujo clásico, apelando a una nueva forma de entender el diseño.
El proyecto también se centra en cómo estas marcas han logrado conectar con la Generación Z, utilizando las redes sociales como herramientas clave para redefinir el lujo. Plataformas como Instagram y TikTok han sido fundamentales para difundir su estética disruptiva y conectar directamente con una audiencia más joven y dinámica. Gracias a su presencia en estas redes, Rick Owens y Balenciaga consiguieron que sus propuestas llegaran a un público más amplio, estableciendo una nueva forma de lujo en la era digital, que se distancia de las viejas tradiciones y se adapta a los intereses y valores de la nueva generación.
Publicidad con propósito social en campañas dirigidas a padres. Estrategias para equilibrar objetivos sociales y comerciales.
El Proyecto de Graduación analiza cómo las marcas con propósito pueden abordar problemáticas sensibles en sus campañas publicitarias sin que su imagen se vea afectada. Para ello, propone estrategias que buscan un equilibrio entre el objetivo comercial y el social, superando las barreras emocionales del público. A través del estudio de diversas campañas, se examina la optimización del tono, la selección de medios y la coherencia con la identidad de marca. Además, el trabajo ofrece herramientas para afrontar los desafíos comunicacionales y maximizar el impacto del mensaje, garantizando que la credibilidad y la confianza en la empresa no se comprometan.
El profesional de Relaciones Públicas.Estrategias de RRPP en las pymes argentinas.
El proyecto de graduación aborda la falta de reconocimiento de las estrategias de Relaciones Públicas (RRPP) en las pymes argentinas. Se identificó como problemática que las pequeñas empresas argentinas, en su mayoría, no cuentan con profesionales de Relaciones Públicas ni tienen una identidad institucional claramente establecida. Su comunicación con sus públicos suele ser poco clara y, ante problemas o crisis, carecen de una estrategia de relaciones públicas definida, lo que genera diversas fallas operativas. De esta manera, el proyecto busca, por un lado, explicar qué son las relaciones públicas, sus funciones y diferenciarlas de otras disciplinas. En segundo lugar, se propone analizar las pymes y sus características particulares para establecer su relación con las estrategias de RRPP. En consecuencia, el objetivo principal del proyecto es identificar el uso insuficiente de las relaciones públicas en las pymes argentinas.
La alquimia del espacio comercial. Estrategias de diseño interior que revitalizan marcas en crisis.
El Proyecto de Graduación investiga cómo el diseño de interiores puede contribuir al reposicionamiento de marcas en crisis a través de la transformación de sus espacios comerciales. Se analiza el impacto del diseño en la percepción de la marca, la experiencia del consumidor y la recuperación empresarial.
El proyecto examina los casos de Cuesta Blanca e YPF, marcas que lograron revitalizarse mediante el rediseño de sus espacios físicos. Se explorarán aspectos tangibles, como materiales, distribución e iluminación, así como elementos intangibles, como la atmósfera y la narrativa visual. También se estudiará la integración de tecnologías emergentes (realidad aumentada, inteligencia artificial) y prácticas sostenibles en el diseño comercial.
La investigación se fundamenta en conceptos de branding, psicología del consumidor y diseño de experiencia de usuario (UX), abordando temas como la influencia del color y la biofilia. La pregunta problema central plantea cómo el diseño de interiores puede constituir una estrategia clave para la recuperación de marcas en crisis en Buenos Aires durante 2025.
El proyecto culmina en una propuesta de rediseño para Ralph Lauren, aplicando estrategias innovadoras. Se enmarca en la categoría de proyecto profesional, combinando creatividad, funcionalidad y sostenibilidad para generar un impacto significativo en la percepción del consumidor.
Crecimiento empresarial en el negocio de la industria musical. Desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento y comunicación digital para Dhayan Beats “Productor Musical”.
El objetivo directo y fundamental de este proyecto es interiorizar conceptos, comprender y ejecutar términos relacionados con el desarrollo dentro de la industria musical, el posicionamiento digital y la comercialización, con un enfoque en el crecimiento empresarial de marcas de productores musicales en desarrollo. El proyecto busca introducir la marca Dhayan Beats (productor musical) en el mercado de la industria musical mediante el desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento y comunicación digital.
Biofabrication 3D Aportes calificativos e inserción laboral del diseñador industrial
Mi proyecto se centra en la investigación de la biofabricación 3D, una tecnología emergente. Los conceptos clave y base de su concepción, los desafíos interdisciplinarios entre la medicina y el diseño industrial, y la posibilidad de incorporar al diseñador industrial en este campo son los puntos centrales.
Pequeños pasos, grandes riesgos.Diseño de un juguete de estimulación temprana utilizando bioplásticos como alternativa a los plásticos tradicionales.
El proyecto propone el diseño de un juguete de estimulación temprana para niños de 0 a 3 años, empleado bioplásticos como alternativa a los plásticos tradicionales. Esta propuesta surge de la preocupación por los riesgos de los microplásticos para la salud infantil y el impacto ambiental derivado del uso de materiales convencionales en la industria juguetera. Actualmente, la mayoría de los juguetes para la primera infancia en Argentina se fabrican con plásticos derivados del petróleo, los cuales liberan partículas nocivas durante su uso. Este trabajo plantea la incorporación de bioplásticos, por sus propiedades biodegradables y no tóxicas, como una opción más segura y sostenible. Se analizan las necesidades ergonómicas y cognitivas de los niños en esta etapa, así como las normativas vigentes sobre seguridad en juguetes infantiles. Además, se consideran casos de empresas que han implementado bioplásticos y los desafíos para su adopción a gran escala en el sector. Como resultado, el proyecto desarrolla un diseño de juguete que prioriza la seguridad, la estimulación sensorial y cognitiva, y la sostenibilidad ambiental, buscando contribuir a una industria juguetera más consciente y responsable.
Corset Biodegradable. Implementación de biotextil Agartex en la industria Argentina.
Mi proyecto de graduación pertenece a la categoría de Creación y Expresión. Su objetivo principal es el diseño y confección de un corset innovador. Para ello, se utilizará Agartex, un geotextil hecho en base a derivado de algas Agar y harina de maíz, se complementará con forreria de remanentes textiles de origen natural,lo que permitirá obtener un producto biodegradable y compostable, concebido bajo un modelo circular. El proyecto busca introducir esta propuesta innovadora en la corsetería Argentina y evaluar su potencial para un impacto positivo.
Crecer con estilo y conciencia Colección cápsula de carteras infantiles confeccionadas con celulosa bacteriana y moldería sin desperdicios.
Crecer con estilo y conciencia: Colección cápsula de carteras infantiles confeccionadas con celulosa bacteriana y moldería sin desperdicios, cuyo eje es el estudio de las relaciones entre Diseño de indumentaria y la sostenibilidad ambiental. El tema surge a partir de la preocupación por los desperdicios textiles que genera la producción y el consumo masivo de artículos de moda. Ante esto, se exploran alternativas de diseño de accesorios que utilizan materiales y procesos más sustentables. La categoría del Proyecto de Graduación es Creación y expresión y se enmarca bajo la línea temática Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.
Moda rapida, impacto lento. Alternativas sustentables para la producción textil.
Esta tesis investiga cómo la utilización de prácticas textiles naturales puede contribuir a la búsqueda de una moda más sostenible. Se analiza el papel predominante de las fibras sintéticas en el fast fashion, su impacto ambiental y los hábitos de consumo a nivel mundial. A continuación, se exploran las prácticas sostenibles en la industria textil, enfocándose en el uso de fibras naturales como el algodón, la seda y la lana, y evaluando su impacto ambiental y producción en Argentina y Latinoamérica. También se examinan las prácticas textiles artesanales en Argentina, destacando casos como las tejedoras del monte y Seda del Cocoyó, el algodón orgánico y la lana merino orgánica de producción 100% nacional y cruelty-free. Además, se aborda el diseño textil desde una perspectiva sostenible, analizando la sostenibilidad en la industria textil, la moda y la sustentabilidad en América Latina, y comparando el slow fashion con el fast fashion. Finalmente, se discuten las técnicas textiles naturales como una alternativa sostenible, evaluando la responsabilidad del diseñador en el contexto de un desarrollo sustentable, la situación actual de la producción textil sostenible en Argentina y la relación costo/beneficio de implementar prácticas textiles naturales. La tesis concluye con una reflexión sobre los desafíos y beneficios de adoptar estas prácticas en la industria de la moda, proponiendo soluciones que promuevan una moda más ética y sostenible.
Transformación del Buceo: Ergonomía, Seguridad y Sostenibilidad. La influencia de los principios ergonómicos en la mejora del rendimiento y la seguridad en equipos de buceo recreativo sustentables.
Este proyecto de investigación aborda el diseño de equipos de buceo desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando principios de ergonomía, sostenibilidad y seguridad. El objetivo principal es analizar cómo estos conceptos influyen en la mejora de la experiencia del usuario y la reducción del impacto ambiental en el contexto del buceo recreativo. A través de un marco teórico sólido, se revisan fundamentos clave del diseño industrial aplicados al entorno subacuático, destacando la necesidad de adaptar los productos a condiciones extremas sin descuidar el confort y la responsabilidad ecológica. La investigación contempla también un análisis histórico y tecnológico del desarrollo de equipos de buceo, así como un relevamiento de casos de estudio y productos existentes en el mercado. Estos datos permitirán identificar tendencias, buenas prácticas y áreas de mejora en el diseño actual. El trabajo se apoya en entrevistas a especialistas y en la revisión de literatura sobre diseño centrado en el usuario y ecodiseño, con el fin de construir una base analítica crítica. El proyecto no solo busca aportar a la innovación en productos específicos, sino también posicionarse como una contribución académica al diseño responsable, con proyección hacia una industria recreativa más consciente y eficiente.
El autobús a hidrógeno, redefiniendo la movilidad sostenible. Exploración y aplicación del hidrógeno como vector energético en el diseño de un vehículo público sostenible.
Este proyecto analiza la viabilidad del hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles en el sistema de transporte público de Buenos Aires. El estudio se inicia con la evaluación del impacto ambiental generado por los autobuses actuales y, a continuación, explora la producción, el almacenamiento y las ventajas del hidrógeno. Además, se revisan casos de implementación exitosa en otras ciudades. Se examina la situación actual del parque de autobuses local y las oportunidades existentes para la adopción de esta tecnología. Finalmente, se propone un diseño innovador para un autobús impulsado por hidrógeno, priorizando la eficiencia energética, la accesibilidad y el confort de los usuarios, con el objetivo de fomentar una movilidad urbana más limpia y sostenible.
Guitarras Plegables y Compactas. La solución para el guitarrista inquieto y la innovación en el diseño de las guitarras eléctricas en las últimas décadas.
El proyecto "Guitarras Plegables y Compactas" busca innovar en el diseño de la guitarra eléctrica, abordando un problema común entre los músicos: la dificultad de transportar el instrumento debido a su tamaño y fragilidad. Desarrollado en el marco de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Palermo, este trabajo propone una alternativa compacta y plegable que optimiza la portabilidad sin comprometer la funcionalidad del instrumento.
El diseño se basa en dos cambios fundamentales: la reducción del cuerpo mediante la eliminación de material innecesario y la incorporación de un mástil plegable, lo que transforma drásticamente las proporciones cuando la guitarra no está en uso. Además, se experimenta con la reubicación de elementos como las clavijas para mejorar la eficiencia del diseño general.
A pesar de los avances tecnológicos en electrónica y materiales, el diseño estructural de la guitarra eléctrica ha experimentado pocos cambios desde mediados del siglo XX. Este proyecto no solo busca facilitar el transporte para los músicos, sino también contribuir a la innovación dentro de la industria de los instrumentos musicales a través del análisis de guitarras existentes y el desarrollo de nuevas soluciones.
La identidad digital y la moda en el metaverso: Entre bytes y tendencias. ¿Cómo se inserta la identidad digital a través de la moda en el metaverso?
Se busca realizar una contribución innovadora a la industria de la moda mediante la exploración de una nueva frontera que fusiona moda, tecnología e identidad digital. Al comprender la interpretación de la moda en relación con la identidad digital de marca dentro del metaverso, se podrán identificar nuevas oportunidades para la creación de prendas y accesorios virtuales que se adapten a las necesidades y preferencias de los usuarios en entornos digitales. Por lo tanto, la investigación a desarrollar podría abrir nuevas perspectivas y posibilidades para la industria de la moda en la era digital, marcando así el futuro del sector.
Pasado y actualidad del diseño de mobiliario Rediseño a partir de materiales y tecnologías de asientos icónicos clásico-modernos.
A lo largo de la historia, el diseño de mobiliario argentino ha evolucionado en respuesta a la disponibilidad de materiales, las tecnologías de producción y la visión de los diseñadores de cada época. Desde las tempranas influencias europeas en el siglo XIX hasta las innovaciones contemporáneas, el mobiliario ha sido reflejo de las transformaciones culturales, económicas y sociales del país.
Durante el siglo XX, movimientos como el racionalismo y el modernismo impulsaron la adopción de materiales industriales, como el acero, la madera laminada y el plástico. Diseñadores icónicos, incluyendo a los integrantes del Grupo Austral y a figuras vinculadas al Movimiento Moderno, marcaron una identidad distintiva dentro del diseño argentino. En la actualidad, la incorporación de tecnologías emergentes como la fabricación digital, el reciclaje de materiales y el empleo de biomateriales está revolucionando la producción y el consumo de mobiliario. La sostenibilidad y la adaptación a nuevas formas de habitar se han convertido en aspectos fundamentales del diseño contemporáneo.
Este trabajo se propone identificar los diseños más representativos de cada etapa y analizarlos en relación con las variaciones en los materiales y los métodos productivos, ofreciendo así una perspectiva completa del mobiliario argentino desde sus inicios hasta el presente.
Termoformado como tendencia Planeando las herramientas para un emprendimiento sustentable y accesible
El proyecto de graduación (PG), perteneciente a la carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Palermo, titulado ''El termoformado como tendencia, Planeando las herramientas para un emprendimiento sustentable y accesible'', tiene como objeto de estudio investigar en qué medida favorece implementar el termoformado de plásticos favorece el desarrollo de emprendimiento.
El PG tiene como fin diseñar el conjunto de herramientas requeridas para la producción de piezas termoformadas a un bajo costo, facilitando el acceso a este método de producción a personas que deseen iniciar un emprendimiento personal con un capital reducido. En este marco, se decidió categorizar el proyecto de graduación como creación y expresión, dado que se plantea un prototipo de producto para su posterior inserción en el mercado.
Este proyecto se enmarca en la línea temática de diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que aborda un requerimiento social importante como lo es el emprendimiento sostenible. Estará orientado a la aplicación de la técnica de termoformado de plásticos, y propondrá el diseño del conjunto de herramientas necesarias para llevarlo a cabo.
La Tecnología Seamless.Un futuro sin costuras.
Este Proyecto de Graduación estudia e investiga los diferentes aspectos y aportes de la tecnología seamless, una herramienta de producción de indumentaria sin costuras, novedosa y popular, que ha revolucionado la industria de la moda y que cada vez más firmas emplean. El objetivo es dar a conocer los beneficios que esta tecnología otorga en la vida cotidiana de la sociedad y las soluciones que su inclusión y aplicación podrían brindar en el futuro. Además, se analizan los orígenes y las características de esta tecnología y de qué manera impacta en la producción de indumentaria en cuanto a moldería, materialidad, maquinaria y confección. Con respecto a la problemática desarrollada, se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera influye la tecnología seamless en la confección de una prenda?
Nuevas tecnologias e inteligencia artificial en producciones independientes. Los VFX y CGI en producciones independientes argentinas, la problemática de sus costos y como la IA reduce sus gastos.
La investigación se centra en las aplicaciones de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en el cine y en cómo esto impacta positivamente en los gastos de las producciones cinematográficas independientes en Argentina.
Las apariencias engañan El greenwashing en los envases de cosméticos en latinoamérica.
La sustentabilidad se ha convertido en una tendencia de consumo en los últimos años, y muchas marcas han querido participar en ella para atraer más ventas. Sin embargo, el problema radica en que no siempre se toman el trabajo de crear productos verdaderamente sustentables, sino que tan solo imitan su apariencia. A esto se le llama greenwashing o lavado de cara ecológico. ¿Cómo se manifiesta en los envases de cosméticos? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo se usa el diseño como herramienta de persuasión en este contexto?
Gastronomía en el aire. Diseño de vajilla sustentable para aviones comerciales.
¿De qué manera influye el diseño industrial en la experiencia gastronómica de los pasajeros de aviones comerciales?
El presente proyecto de graduación tiene como objeto de estudio la investigación sobre el diseño industrial aplicado a la experiencia gastronómica de los pasajeros en los aviones comerciales. Se inscribe dentro de la categoría de creación y expresión, específicamente en la línea temática de diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. El tema surgió de la necesidad de indagar en diversos aspectos de la experiencia del pasajero, tales como la eficiencia del servicio, la maximización del uso del espacio, el incremento de la comodidad y la ergonomía, la integración de innovaciones tecnológicas, la promoción de la sostenibilidad, la adaptación a las diversas necesidades de los pasajeros y el cumplimiento de normativas y estándares.
Viviendas efímeras. Rediseño de Habitaciones Temporales en las Villas Olímpicas.
El Proyecto de Graduación ''Viviendas Efímeras: Rediseño de Habitaciones Temporales en las Villas Olímpicas''. analiza y propone un rediseño de las habitaciones utilizadas en eventos deportivos de gran escala. Su objetivo principal consiste en mejorar la comodidad, funcionalidad y sostenibilidad de estos espacios, optimizando así la experiencia de los atletas y contribuyendo a su bienestar físico y psicológico.
La investigación se originó a partir de las quejas de deportistas en los Juegos Olímpicos de París 2024, quienes señalaron problemas como la incomodidad de las camas, la falta de ergonomía del mobiliario, el almacenamiento insuficiente y la disposición ineficiente del espacio. Adicionalmente, se considera el impacto ambiental derivado de la construcción y desmantelamiento de estos alojamientos, que suelen emplearse materiales de baja durabilidad que generan grandes cantidades de residuos.
El proyecto busca soluciones a través de la integración de mobiliario multifuncional, la optimización del uso del espacio y el empleo de materiales sostenibles. Enmarcado en la categoría de Creación y Expresión, el rediseño plantea un equilibrio entre funcionalidad y estética, priorizando el confort de los atletas. Asimismo, dentro de la línea temática Diseño y Producción de Objetos, Espacios e Imágenes, se exploran estrategias innovadoras para mejorar la calidad de estos espacios temporales.
Minimalismo, biofilia y colores vibrantes. El uso consciente del color para mejorar la identidad corporativa y el ambiente laboral.
Desde el inicio de la pandemia hasta hoy, un gran número de personas comenzó a trabajar de forma remota. Sin embargo, muchas viviendas no contaban con el espacio adecuado para esta modalidad, lo que llevó a que la gente recurriera a espacios de coworking. En consecuencia, la falta de color en las oficinas se hizo más evidente.
Este proyecto explorará cómo el color, una herramienta importante, puede reflejar los valores, la esencia y la misión de una empresa. El objetivo es crear un entorno que comunique visualmente su identidad y fomente una mayor conexión de los empleados con ella. A menudo, el uso exclusivo de un estilo minimalista y una paleta de tonos neutros no logra reflejar ni comunicar la identidad empresarial, generando una desconexión con lo que realmente se desea transmitir a través del espacio.
Por ello, este Proyecto de Graduación (PG) propone el diseño de una oficina de coworking que integre el uso de colores saturados de manera equilibrada para evitar la sobrecarga visual, combinándolos armoniosamente con principios del minimalismo y parámetros de la biofilia.
Falta de personalización en el rugby argentino. Optimización del rendimiento con impresión 3D.
Esta tesis analiza cómo la impresión 3D puede optimizar el rendimiento de jugadores de rugby mediante la personalización de tees deportivos. Ante la falta de adaptabilidad de los accesorios convencionales a las necesidades individuales de los atletas, la fabricación aditiva emerge como una tecnología innovadora para producir elementos personalizados y optimizados para cada jugador.
El objetivo principal del estudio es desarrollar un tee de rugby que se ajuste a las preferencias y estilos de los deportistas, mejorando así su desempeño en el campo. Además, se evaluarán las ventajas y desafíos de la producción de estos accesorios mediante impresión 3D, considerando tanto los beneficios —como la flexibilidad en el diseño y la reducción de costos— como las limitaciones técnicas y económicas inherentes a esta tecnología.
El proyecto también explora la viabilidad de la fabricación masiva de estos productos personalizados y analiza los materiales idóneos para asegurar resistencia, durabilidad y funcionalidad. A través de una metodología que combina diseño y revisión bibliográfica, esta investigación busca generar conclusiones que impulsen la innovación en la industria deportiva, ofreciendo soluciones adaptadas a las demandas del rugby moderno.demandas del rugby moderno.
Moda eficiente y consciente.Cuidando el medio ambiente con CLO 3D.
Mi Proyecto de Graduación, titulado “Moda eficiente y consciente”, se inscribe en la carrera de Diseño Textil e Indumentaria de la Universidad de Palermo, dentro de la categoría Investigación y la línea temática Nuevas tecnologías. El trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación del software CLO3D en la industria de la moda, evaluando su potencial para optimizar los procesos de diseño y producción, y contribuir a la reducción del impacto ambiental. La propuesta surge ante la necesidad de encontrar alternativas más sostenibles mediante la tecnología, en respuesta a la problemática de la contaminación generada por el sistema de moda tradicional. CLO3D permite una mayor eficiencia en el desarrollo de prendas, reduciendo tiempos y costos, y minimiza el desperdicio de materiales y la necesidad de producir muestras físicas, lo que resulta beneficioso para el medio ambiente. La pregunta problema que guía este Proyecto de Graduación es: ¿De qué manera, a partir de las nuevas tecnologías, se pueden lograr mejores resultados en los procesos de diseño y producción de moda?
Semana de la moda en Buenos Aires. La historia de la BAFWEEK
El presente Proyecto de Graduación (PG), perteneciente a la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Palermo, titulado La semana de la moda en Buenos Aires. La historia de la BAFWEEK. La idea de este proyecto de graduación es la investigación en la historia de la semana de la moda más importante del país. Saber cómo se creó, las marcas que participan o que participaron y cómo se fue evolucionando. También si aporta a la industria del país.
La problemática podría ser la falta de reconocimiento de la importancia cultural y económica de la semana de la moda en Argentina a nivel internacional.
Gracias a la plataforma de apoyo de los diseñadores que renovaron la moda y el diseño de autor en la Argentina, se pudo concretar la idea de tener una semana de la moda en el país. Esta semana de la moda se realiza dos veces al año, una a principio de año, donde se muestra prendas para la época de Otoño-Invierno y después está la segunda semana, que se vuelve a repetir después de mitad de año, donde presentan la colección de Primavera-Verano. Esta semana de la moda, la BAFWEEK, es en Buenos Aires, nos damos cuenta por sus primeras iniciales en el nombre del evento, Buenos Aires Fashion Week. La BAFWEEK, nace en plena crisis del 2001. Envuelve diferentes momentos que reflejan la historia argentina representada por los vaivenes económicos, transformaciones en el consumo y lanzamientos de nuevas camadas de diseñadores.
El veganismo en el diseño gráfico y la ilustración. Una perspectiva crítica
En la actualidad, vivimos en un contexto de producción masiva de productos derivados de la industria cárnica y de explotación animal, lo que plantea cuestiones éticas sobre nuestra relación con los animales. El veganismo, como postura ética, desafía estas prácticas, promoviendo un trato más justo hacia los seres no humanos.
La problemática podría ser la falta de reconocimiento de la importancia cultural y económica de la semana de la moda en Argentina a nivel internacional.
El veganismo ha comenzado a influir en diversas disciplinas, como el diseño gráfico y la ilustración, donde se utilizan gráficos, carteles e ilustraciones para sensibilizar sobre la explotación animal. Este trabajo analiza el papel del veganismo en estas disciplinas, investigando cómo se representa a través de medios gráficos y visuales.
El diseño gráfico, en particular, se utiliza en campañas publicitarias, empaques y materiales educativos que destacan los beneficios de una alimentación basada en plantas. La ilustración también desempeña un papel clave en emprendimientos veganos. La investigación se centra en cómo las representaciones visuales del veganismo pueden promover prácticas éticas y sensibilizar sobre la explotación animal.
El objetivo es evaluar el impacto de las representaciones visuales en la percepción pública y explorar las estrategias visuales utilizadas en el diseño gráfico para promover el veganismo, analizando cómo estas han evolucionado con el tiempo.
El papel de los diseñadores en la evolución de las zapatillas como iconos de moda
La investigación 'Pisando Fuerte' explora la evolución de las zapatillas a lo largo del tiempo, desde sus orígenes como elemento utilitario hasta su transformación en un símbolo de estatus y moda. El estudio analiza el impacto de los diseñadores en el desarrollo y la evolución de las zapatillas, considerando aspectos económicos, sociales, psicológicos y culturales.
Se examina cómo las colaboraciones entre diseñadores y marcas han influido en la creación de zapatillas de alta moda y lujo, y cómo estas han contribuido a la construcción de una cultura de consumo y estatus. Además, se analiza la relación entre las zapatillas y la identidad personal, la pertenencia a grupos sociales y la expresión de la personalidad.
Este estudio busca proporcionar una comprensión profunda de la evolución de las zapatillas y su significado cultural, económico y social en la sociedad contemporánea.
Los 90's Actual. Prendas de archivo como la nueva tendencia en las alfombras rojas contemporáneas
El Proyecto de Graduación titulado "Los 90's actual: Prendas de archivo como la nueva tendencia en las alfombras rojas contemporáneas" examina la reintroducción de prendas de alta costura de los años 90 en los eventos cinematográficos actuales, especialmente en las premières de películas de ciencia ficción. Desde una perspectiva histórica y de tendencias, se analiza cómo esta nostalgia influye en la percepción y el reconocimiento de las marcas de alta costura, generando un impacto cultural significativo.
El proyecto aborda la evolución de la moda y la alta costura desde los años 90, la relación entre esta moda y la ciencia ficción, la reintroducción de tendencias en eventos destacados y el impacto duradero de estas prendas en la industria contemporánea. Se investigan los métodos de marketing y diseño utilizados por las marcas para reposicionar estas prendas icónicas en el mercado actual, resaltando el rol de las redes sociales como catalizadoras de tendencias
En su conjunto, el trabajo ofrece una visión integral de cómo la moda de los 90 resurge en el contexto actual, reflexionando sobre la autenticidad, el lujo y la adaptabilidad en un panorama en constante cambio.
La adolescencia femenina en el cine Coming of Age comercial. Estereotipos, prejuicios, idealización y estándares.
La adolescencia femenina en el cine Coming of Age comercial, estereotipos, prejuicios, idealización y estándares.
La problemática se centra en cómo históricamente en el cine, en las películas de Coming of Age comerciales, estereotipa a la mujer adolescente, idealizando una misma personalidad en todas las chicas. Se muestra personalidades idénticas entre ellas,cargada de prejuicios y con un estándar inalcanzable para muchas o simplemente un estatus que no se quiere ni hace falta alcanzar para otras. Con este proyecto, se busca visibilizar cómo el cine comercial sigue, desde hace muchísimos años, un patrón muy cerrado en cuanto a la mujer, que no incluye en este caso, a muchas adolescentes desde lo físico ni lo mental, además de otros aspectos que tampoco son tomados en cuenta. El fin es proponer narrativas más inclusivas, que no encasillen a las jóvenes en un solo modelo a seguir y así, como sociedad, dejar de estereotipar a las adolescentes, permitiendo mostrar otras personalidades y físicos que también existen, aunque no se vean en la pantalla grande.
Te lo cuento en fragmentos. Basado en hechos reales.
El proyecto busca reflexionar sobre una forma de representación audiovisual, desde la dirección, ofrezce una visión más honesta y reflexiva de los temas de la depresión y el suicidio.
En defensa del cine de bandera. La relación entre el cine nacional y la cultura en situación de crisis.
El Proyecto de Graduación ''En defensa del cine de bandera'' analiza el cine argentino como herramienta de identidad cultural en contextos de crisis. Explora la democratización del arte desde Walter Benjamin hasta el Tercer Cine de Solanas y Getino, destacando su rol como medio de resistencia. También incorpora el New Weird, un subgénero que fusiona lo fantástico con lo grotesco, en diálogo con la realidad argentina. Se examina el impacto del INCAA y la Ley de Cine de 1994 en el desarrollo cinematográfico nacional, así como los desafíos tras su reciente reestructuración en 2024. Como aporte innovador, el proyecto servirá de base teórica para un documental que profundizará en estas problemáticas y en el futuro del cine argentino.
La moda como herramienta de empoderamiento. Un análisis multidisciplinario de lady gaga como caso de estudio
El Proyecto de Graduación titulado "La moda como herramienta de empoderamiento", perteneciente a la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Palermo, investiga la moda como fenómeno cultural y su influencia en la sociedad contemporánea. Se centra en su papel como herramienta de expresión y empoderamiento, analizando el impacto de Lady Gaga como ícono de moda. La problemática radica en cómo la moda, a menudo considerada superficial, en realidad actúa como un potente fenómeno cultural que incide en diversas dimensiones sociales, como la psicología individual, la sociología, la economía y la cultura. Lady Gaga, con su estilo extravagante y capacidad de influencia, se presenta como un caso de estudio ideal para explorar estas dinámicas y demostrar cómo un ícono puede redefinir percepciones y tendencias.
Enmarcado en la categoría de Investigación y dentro de la línea temática de Historia y Tendencias, el proyecto busca comprender la evolución de la moda y su impacto en la actualidad. Analiza cómo las tendencias y los significados asociados han cambiado a lo largo del tiempo, tomando a Lady Gaga como referente de innovación y transformación en la moda.
La influencia de los símbolos religiosos en la moda contemporánea. Un análisis cultural y estético
El proyecto de graduación busca explorar cómo la religión ha influido en la moda, especialmente en la alta costura y las pasarelas actuales. La relación entre religión y vestimenta no es reciente; desde las civilizaciones antiguas, la ropa ha servido no solo como protección, sino también como un medio de expresión cultural, social y religiosa. En estas culturas, la moda estaba estrechamente vinculada con lo divino, como en el antiguo Egipto, donde la vestimenta reflejaba poder y conexión con los dioses.
El proyecto se enfoca en examinar cómo los símbolos religiosos, especialmente de las religiones musulmana y católica, han sido adoptados en la moda contemporánea. Se analiza la incorporación de estos símbolos en colecciones de alta costura, su impacto en la sociedad y las controversias que han generado. El análisis incluye un recorrido histórico sobre la indumentaria y su función original, así como el estudio de su evolución y el contexto religioso. Además, se investiga cómo estos símbolos han sido interpretados por diseñadores y cómo han influido en la cultura popular. El objetivo final es comprender cómo la moda contemporánea comunica valores religiosos a través de la indumentaria.
La Búsqueda del Retrofuturismo en Latinoamérica. La Influencia del Diseño de los Países Centrales en la Periferia
El presente proyecto de graduación explora la presencia y aplicación del diseño de mobiliario retrofuturista en Latinoamérica, abordando su desarrollo en relación con las influencias norteamericanas y eurocéntricas de la modernidad y la posmodernidad. A través de un análisis histórico y estilístico, se examinan las corrientes estéticas que dieron forma al retrofuturismo, desde el futurismo y el art déco hasta el streamline moderne y la era espacial, destacando su impacto en el diseño global.
Se investiga la ausencia de un movimiento retrofuturista consolidado en Latinoamérica y la manera en que las influencias extranjeras han sido reinterpretadas en el contexto regional. A partir de estudios de caso, se analizan piezas de mobiliario con posibles rasgos retrofuturistas, considerando su morfología, color, textura y materiales. Asimismo, se estudia la relación entre estas piezas y la identidad cultural latinoamericana, evaluando en qué medida el diseño local ha logrado resignificar estos estilos foráneos.
Finalmente, el proyecto propone una perspectiva personal sobre el retrofuturismo en Latinoamérica, reflexionando sobre su valor simbólico y emocional en la cultura regional. De esta manera, se busca comprender cómo la estética del futuro imaginado en el pasado ha sido adaptada y reinterpretada en el diseño latinoamericano.
En la moda no existen barreras. La inclusión en indumentaria en para mujeres con discapacidad motriz.
El proyecto busca la inclusión social a través de la moda. En este marco, se plantea cuáles son los elementos que las grandes marcas deben considerar al diseñar prendas para adolescentes mujeres con discapacidad motriz.
Para ello, se basa en el análisis de distintas variables constructivas y herramientas necesarias para una inclusión en el ámbito de la moda, Este análisis toma como punto de partida las prendas adaptadas y su incorporación en la cotidianidad.
Además, se explora el diseño de indumentaria como herramienta de inclusión, considerando sus diversos rubros, características, estrategias de marketing y nuevas tecnologías. Se investigan diseñadores, eventos y desfiles inclusivos. Por otro lado, el proyecto busca comprender qué es una prenda adaptada, desde la historia hasta su confección, basada en la moldería, los textiles y los avíos, las técnicas de producción y la tecnología CAD. Se analiza su funcionalidad en la moda y se examinan algunas marcas emergentes que las implementan.
Entre telares y pasarelas Exploración de la apropiación cultural en la industria de la moda colombiana.
El presente proyecto de grado busca, en primer lugar, definir el fenómeno de la apropiación cultural en el contexto del mercado actual, específicamente en el mundo de la moda en el territorio colombiano durante los últimos diez años. Para ello, examinará el contexto mundial actual y el modelo del mercado del fast fashion como elementos que permitirán analizar casos específicos para finalmente realizar.
Indumentaria de la sub-cultura Queer Venezolana. Expresión de identidad y desafío al status quo
Análisis de la indumentaria en la subcultura queer venezolana a través de un estudio morfológico, textil, social y cultural de conjuntos utilizados por sus miembros en eventos relevantes documentados fotográficamente.
Crecimiento empresarial en el negocio de la industria musical. Desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento y comunicación digital para Dhayan Beats “Productor Musical”
Crecimiento empresarial en el negocio de la industria musical, y subtitulado, Desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento, y comunicación digital para Dhayan Beats “Productor Musical†tiene como objetivo directo y fundamental interiorizar conceptos, comprender y ejecutar términos relacionados con el desarrollo dentro de la industria musical, el posicionamiento digital y la comercialización, con un enfoque en el crecimiento empresarial de marcas de productores musicales en desarrollo. El proyecto busca introducir al mercado de la industria musical a la marca Dhayan Beats (Productor Musical), mediante el desarrollo de un sistema de estrategias de posicionamiento y comunicación digital.
Redefiniendo el color en juguetes educativos y el diseño de packaging para el aprendizaje significativo. Proyecto INA
En el diseño de juguetes educativos, el packaging suele cumplir una función secundaria, limitada a la protección del producto y su identificación en el mercado. En los juguetes Montessori, esta situación es aún más marcada, ya que la mayoría de los packagings son simples cajas de cartón con tinta negra, sin considerar su impacto en el aprendizaje infantil. Esto genera una contradicción con los principios Montessori, que promueven la exploración activa, el pensamiento lógico y el aprendizaje a través de la experimentación sensorial.
El proyecto INA surge como una respuesta a esta problemática, proponiendo un diseño de packaging basado en la teoría del color y la pedagogía Montessori. A diferencia de los empaques tradicionales, INA transforma el packaging en una extensión del aprendizaje: no solo protege el juguete, sino que también permite que los niños interactúen con él. A través del color y el diseño, el empaque invita a la exploración visual y cognitiva, con áreas para colorear y partes reutilizables que pueden convertirse en una base de apoyo para el juego.
De esta manera, el packaging deja de ser un simple contenedor para convertirse en una herramienta didáctica que estimula la creatividad y el pensamiento lógico. Al igual que el juguete, su diseño refuerza el aprendizaje del color y la experimentación sensorial, ofreciendo una experiencia alineada con los principios Montessori. Este proyecto está dirigido a niños a partir de los 7 años, una etapa en la que la creatividad y el pensamiento lógico están en pleno desarrollo.
Las condiciones institucionales para la formación universitaria del diseñador industrial. Caso DYC (UP) y FADU (UBA)
Analizar y comparar cómo distintas universidades configuran los entornos en los que se forma el diseñador industrial en Argentina. A partir del estudio de dos casos específicos -(FADU-UBA) Y (DYC-UP)-, el trabajo indaga sobre las condiciones materiales, curriculares y pedagógicas que atraviesan la experiencia formativa de los estudiantes.
Integración de la comunidad travesti, trans y no binaria en espacios para el desarrollo de la comunicación digital. Creando experiencias digitales inclusivas
La comunicación digital no solo transforma nuestra manera de interactuar, sino también de construir identidades y relaciones. En este panorama, es imprescindible diseñar estrategias inclusivas que visibilicen y empoderen a comunidades históricamente marginadas, como la travesti, trans y no binaria. Este proyecto busca ser una herramienta concreta para avanzar hacia un sector digital más representativo e inclusivo.
El rol de los planes de estudio de diseño de indumentaria para el desarrollo sostenible. Análisis de planes FADU, UP, UADE y UB
El proyecto analiza la insuficiente integración de conocimientos sobre sostenibilidad en los planes de estudio de diseño de indumentaria y su impacto en la perpetuación del fast fashion. A través de un enfoque en la gestión del conocimiento en la educación superior, explora cómo la falta de formación en prácticas sostenibles limita la capacidad de los diseñadores para adoptar modelos de producción responsables.
La investigación examina el marco normativo vigente en Argentina, la percepción de docentes y estudiantes sobre la sostenibilidad, y las estrategias pedagógicas necesarias para su incorporación efectiva. Se analizan planes de estudio de diversas universidades y se utilizan encuestas, entrevistas y fuentes bibliográficas claves para evaluar el nivel de integración del concepto.
El estudio concluye que, si bien existen iniciativas aisladas, la sostenibilidad aún no es un eje transversal en la enseñanza del diseño de indumentaria en Argentina, lo que afecta la toma de decisiones de los futuros profesionales. Como propuesta, se sugiere metodologías activas, con el fin de formar diseñadores más conscientes y preparados para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de la industria de la moda.
Música y sonidos dentro de la terapia La implementación de diversas técnicas sonoras dentro de la terapia para niños con discapacidad.
El presente Proyecto de Graduación (PG) perteneciente a la carrera Licenciatura en creación sonora de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se titula música y sonidos dentro de la terapia, La implementación de diversas técnicas sonoras dentro de la terapia para niños con discapacidad, tiene como objetivo general: Documentar, analizar y verificar, el impacto positivo o negativo de los sonidos y la música dentro de los distintos tipos de terapias para los niños con discapacidad.
¿Y si actuamos?. Formando intérpretes y creando aplausos.
La licenciatura en actuación de la Universidad de Palermo brinda una formación en actuación teatral, donde se contemplan tanto ramas como autores de diferentes plataformas y enseñanzas actorales como Stanislavsky con su método de las acciones físicas y formación de la cual carece el pueblo de San Gil. El objetivo general del PG propone una creación de un programa híbrido el cual toma tres técnicas actorales importantes que a lo largo del tiempo han tenido éxito.
Resignificar la materia, redefinir la identidad. El cuero vacuno en la construcción de una marca personal.
Esta tesina aborda la transformación del cuero vacuno, subproducto de la industria alimentaria, en una propuesta de diseño innovadora. Se analiza detalladamente el proceso de producción y los altos niveles de desperdicio, situándolo en el contexto del slow fashion y evaluando las barreras de producción y su impacto ambiental. Asimismo, se examinan las diversas posturas e ideologías en torno al uso del cuero, considerando la influencia de publicidades veganas y la reacción del público.
El estudio también revisa la historia de la sastrería, explorando tendencias pasadas y actuales, así como las ideologías de cada época, para comprender la evolución del mercado y las expectativas del consumidor. Con este análisis, se abordan aspectos de sustentabilidad que respaldan la creación de una marca, enfocada en nichos específicos y fundamentada en estrategias integrales de producción, logística y marketing. Además, se destacan los procesos del diseño rector, que incluyen la definición de la silueta y la morfología, y se propone un concepto innovador que revaloriza el cuero como un recurso antes considerado desperdicio.
Indumentaria de nueves meses Indumentaria con diseño adaptado para Embarazadas
El Proyecto de Graduación se centra en el diseño de indumentaria adaptada para mujeres embarazadas, abordando la necesidad de prendas funcionales, cómodas y estéticamente atractivas a lo largo de los nueve meses de gestación. A través de un enfoque innovador, se propone la creación de una colección que acompañe los cambios físicos de la mujer durante el embarazo, garantizando versatilidad y adaptabilidad sin comprometer el estilo personal. La investigación se apoya en estudios sobre diseño de indumentaria, ergonomía y las transformaciones corporales en la gestación, así como en antecedentes de marcas y diseñadores que han explorado la moda maternal. También se analizan textiles y técnicas de patronaje específicas para lograr prendas que evolucionen con el cuerpo, facilitando su uso en distintas etapas.
El proyecto no solo busca cubrir una necesidad insatisfecha en el mercado, sino que también promueve la inclusión y el bienestar emocional de la mujer a través del diseño. Se desarrollará una colección cápsula con propuestas innovadoras, priorizando la funcionalidad, la estética y la comodidad. Esta iniciativa busca redefinir la moda para embarazadas, ofreciendo una alternativa que equilibre moda, adaptabilidad y accesibilidad.
Debate de la fotografía en la IA El artista o la máquina.
El presente proyecto aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la práctica fotográfica contemporánea, con especial énfasis en la problemática de la autoría en las imágenes generadas mediante herramientas digitales autónomas. El trabajo se sitúa en el marco de la Licenciatura en Fotografía de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, y se inscribe dentro de la categoría investigación y la línea temática de nuevas tecnologías. A partir de un enfoque interdisciplinario, se analiza cómo la integración de la IA ha transformado los procesos de creación visual, desdibujando los límites tradicionales entre autor humano y sistema automatizado. La investigación contempla aspectos técnicos, artísticos, legales y culturales de la fotografía, así como los desafíos éticos vinculados a la propiedad intelectual. Se estudian antecedentes históricos, la evolución tecnológica de la imagen, casos emblemáticos y herramientas de detección y verificación. Además, se explora el impacto de estas transformaciones en la percepción social, la estética visual y el campo profesional de la fotografía. El objetivo es reflexionar críticamente sobre el lugar del autor en un entorno de creación compartida entre humanos y máquinas, y aportar elementos teóricos y metodológicos para comprender esta nueva etapa en la producción fotográfica.
Conexión cerebral. La publicidad y la ética en la era de la tecnología BCI
El proyecto analiza el impacto de la tecnología Brain-Computer Interface (BCI) en la protección de datos en la publicidad segmentada. Examina su potencial para recopilar y utilizar datos personales dentro de un marco ético y legal.
La investigación abarca la evolución de la publicidad, el Big Data, la protección de datos y el papel de BCI en la segmentación publicitaria. Destaca cómo esta tecnología puede optimizar anuncios, pero también plantea desafíos éticos y regulatorios.
Este estudio ofrece un análisis clave sobre una tecnología emergente, permitiendo a profesionales y estudiantes comprender sus implicaciones y anticipar su impacto en la industria publicitaria.
Nuevas posibilidades creativas. El aporte de la resina al diseño escultural sobre maniquí en los estudiantes de diseño de indumentaria del AMBA.
El tema seleccionado surge a partir de que se puede afirmar que existe una ausencia morfológica a la hora de diseñar prendas. Esto puede deberse a que los diseñadores tienden a elaborar sus diseños a partir de la moldería tradicional, es decir moldería bidimensional, lo que provoca un estancamiento en el diseño morfológico pensado en los 360° de un cuerpo. A partir de esto se busca investigar ¿de qué manera la utilización de las resinas y sus técnicas aportan al diseño escultural sobre maniquí dentro del ámbito universitario de las carreras de indumentaria del AMBA, en la actualidad? Así mismo se busca encontrar una nueva forma de intervenir los textiles y la morfología de los diseños a través de un material, fuera de lo convencional en el ámbito de la moda, como lo es la resina permitiendo esta incorporación a la técnica morfológica de Moulage, para crear propuestas innovadoras, con estructuras tridimensionales y texturas complejas.
Diseño de packaging y el diseño emocional. Proyecto ZODIA
El tema del proyecto de graduación surge a partir de la necesidad de comprender y traducir a un lenguaje gráfico y morfológico real y tangible los lazos emocionales que se crean de manera inconsciente entre el usuario, el producto y la marca. El proyecto toma como punto de análisis el contexto social actual centrándose en el mercado de nicho de bebidas orgánicas. El supuesto de la investigación parte de la observación de dicho mercado en Buenos Aires, Argentina y la posterior identificación de un vacío en la industria. Actualmente predomina la oferta de jugos naturales, kombuchas o finamente gasificados por sobre bebidas de tipo gaseosas orgánicas. Por otro lado, se identifica una falta de diseños que inviten al consumidor a involucrarse y vincularse emocionalmente y a conciencia con el envase, la marca y el producto. ZODIA propone una solución a aquellos que demandan bebidas de ese nicho con 100% de ingredientes naturales y ecológicos que refleja en su lenguaje gráfico. En la producción de envases el objetivo es demostrar la preocupación por la salud y la sostenibilidad. Y a la vez, que involucre y entable un vínculo emocional real con los usuarios.
Plataformas de distribución musical NFT Desarrollo de una plataforma de distribución musical en Argentina combinando tecnología Blockchain
El Proyecto de Graduación “Plataformas de distribución musical NFT para artistas emergentes†propone crear un modelo innovador de distribución musical en Argentina, utilizando tecnología blockchain y priorizando a artistas emergentes. En la actualidad, los sellos discográficos grandes, como UMG, Sony y Warner, dominan el mercado, aunque los sellos independientes han ganado relevancia con un 35.4% del mercado en 2015. A pesar de este avance, solo el 1% de los artistas en Spotify genera el 90% de las regalías, dejando a la mayoría con ingresos mínimos (0,0003 USD por reproducción).
Además, en el entorno Web3 y el universo NFT, solo los artistas con audiencias consolidadas logran obtener ganancias. Frente a esta problemática, el proyecto plantea desarrollar una plataforma descentralizada que ofrezca ingresos adicionales a través de NFTs, además de la distribución musical tradicional. Este enfoque busca empoderar a los artistas emergentes del género urbano en Argentina, conectándolos directamente con los consumidores y maximizando sus oportunidades de ingreso y visibilidad. El proyecto resalta la necesidad de integrar blockchain en la industria musical como una solución inédita e innovadora.
Los Nuevos Oficios Digitales en Pilar Desarrollo e implementación de programas de Diseño Digital sobre Realidad Aumentada en el Municipio de Pilar.
En el Municipio de Pilar, la capacitación profesional en el ámbito digital, especialmente en Diseño Digital y Realidad Aumentada, es limitada. A pesar de la creciente demanda de habilidades tecnológicas en el mercado laboral, los jóvenes adultos de la región carecen de acceso a formación especializada, lo que restringe sus oportunidades de empleo y desarrollo profesional.
Para abordar esta problemática, es necesario diseñar e implementar un programa educativo accesible y efectivo que permita a los jóvenes adquirir competencias en Realidad Aumentada, facilitando su inserción en los nuevos oficios digitales. Este programa debe responder a los desafíos actuales del mercado laboral y aprovechar las tecnologías emergentes como herramientas claves para la transformación de diversas industrias.
Evolución Ergonómica Diseño de dispositivos tecnológicos en torno a la anatomía humana.
El presente Proyecto de Graduación, perteneciente a la carrera Diseño Industrial, titulado Evolución ergonómica: Diseño de dispositivos tecnológicos en torno a la anatomía humana, tiene como objetivo investigar la evolución ergonómica y morfológica de los periféricos de computadora, particularmente el mouse, en las últimas tres décadas. El PG se enmarca dentro de la categoría Investigación y línea temática Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que profundiza en cómo el estudio de la ergonomía ha impactado positivamente el diseño de productos tecnológicos, mejorando la comodidad del usuario y previniendo lesiones a largo plazo.
Este proyecto surge de la necesidad de analizar cómo el diseño ha evolucionado en torno a la ergonomía a medida que se han desarrollado nuevos componentes electrónicos, procesos productivos y materiales. La pregunta problema es: ¿Cómo ha evolucionado el diseño en torno a la ergonomía con los avances en los componentes electrónicos? El objetivo general es analizar esta evolución y su impacto en el diseño y manufactura de periféricos de computadora.
Además, el proyecto busca identificar los procesos productivos claves que permitieron la adaptación ergonómica y cómo la ergonomía pasó a ser una prioridad en el diseño industrial, integrando la forma y la función. Este estudio ofrece un valioso aporte al campo del diseño industrial, destacando la relevancia de la ergonomía en el desarrollo de productos más adaptados al cuerpo humano.
De la sala de cine al sillón de casa El cine de animación y las tecnologías utilizadas.
El trabajo explora la transformación del cine de animación con la llegada de nuevas tecnologías, centrándose en la transición de los estrenos en salas de cine hacia plataformas de streaming y el ámbito doméstico. Analiza cómo la miniaturización de proyectores y la evolución de dispositivos han cambiado la manera en que los espectadores consumen contenido, sacrificando calidad por comodidad.
Se examina la relación entre el diseño industrial y la industria cinematográfica, destacando cómo el desarrollo de cámaras, proyectores y tecnologías audiovisuales ha influido en la producción y exhibición de películas. Además, se estudia el papel de las grandes marcas en la evolución de proyectores caseros.
El estudio también aborda la diferencia entre la experiencia inmersiva de las salas de cine y la visualización en casa, donde factores como el sonido, la resolución y el tamaño de la pantalla afectan la percepción de las obras. Finalmente, se cuestiona si la tecnología ha limitado la creatividad de diseñadores y cineastas así como la percepción de los espectadores de cine de animación.
Experiencia Digital: Métodos para el Diseño de Exhibiciones Inmersivas. Exploración de Tecnologías y su Impacto en la Interacción del Público
El desarrollo de experiencias inmersivas en el arte digital depende de la correcta aplicación de métodos y técnicas de digitalización, los cuales varían según los objetivos del proyecto, las tecnologías disponibles y las necesidades de interacción con el público. Sin embargo, la diversidad de enfoques plantea desafíos en su selección y aplicación, ya que no todos los métodos garantizan la misma calidad visual, nivel de inmersión o accesibilidad.
A medida que surgen nuevas tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual, el video mapping, captura de video volumétrico y la digitalización en alta resolución, se amplían las posibilidades creativas, pero también se generan interrogantes sobre su impacto en el diseño de experiencias inmersivas. La integración efectiva de estas herramientas requiere un conocimiento técnico especializado, recursos adecuados y una comprensión del papel del espectador en entornos digitales interactivos y el diseñador de la experiencia.
Esta problemática no solo implica una exploración de los métodos más eficientes para digitalizar el arte, sino también una evaluación de su impacto en la experiencia del usuario, la accesibilidad de las exposiciones y la sostenibilidad de estos procesos dentro del ámbito artístico y cultural.
Espacios Verdes en el Diseño de Interiores Universitarios
La integración de la naturaleza como estrategia para mejorar el bienestar y el rendimiento cognitivo.
El proyecto de graduación se enfoca en la restauración en el diseño de interiores como una práctica de sustentabilidad. Explora la conservación del patrimonio arquitectónico, destacando su impacto en la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Se abordan conceptos como la restauración de espacios, el impacto del materialismo y la reforma sustentable.
A través de trabajos de campo, encuestas y entrevistas, se busca identificar los métodos y pasos clave en la restauración de interiores. Además, se presenta un análisis teórico aplicado a casos específicos.
La fábrica de historias del Siglo XXI. Transformación digital y globalización
Mi PG será un Ensayo, con motivo del 20 aniversario del surgimiento de YouTube. El objetivo es describir el modo en el que la plataforma transformó la narrativa digital desde su creación y la revolución audiovisual que generó en la era de la globalización.
Impulsores de marcas. Como el contenido generado por los usuarios moldea la Semiosis de marca.
Está enfocado en analizar el papel protagónico que desempeñan los usuarios de redes sociales en la construcción de la imagen institucional de una marca, a través de la generación de contenido, reseñas e imágenes.
El CGU se ha convertido en un impulsor fundamental de la semiosis de marca en la era digital, cuando las marcas lo utilizan a su favor. Al analizar cómo los usuarios interactúan con las marcas en redes sociales se puede comprender mejor los mecanismos que subyacen a la construcción de la imagen institucional y permite la creación de estrategias de comunicación más efectivas.
La problemática principal del CGU es que al ser contenido orgánico, muchas marcas no tienen control sobre el contenido generado por los usuarios de forma que muchas veces no lo saben gestionar a su favor, ni tienen una planificación de abordaje para el mismo. Partiendo de esta problemática se plantea la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las marcas en la construcción constante de su reputación para gestionar correctamente el contenido generado por el usuario?.
Con el objetivo de: Identificar cómo la identidad y reputación de una marca pueden enriquecerse a través de la gestión de la participación de sus públicos en redes sociales.
La Llegada de la Publicidad 3D. La nueva técnica de comunicación innovadora que fideliza a los consumidores argentinos.
La idea de este trabajo final es el comprender a una mayor profundidad si el uso de la Publicidad 3D, por parte de las empresas, logra ser beneficiosas tanto para estas como para sus consumidores. Al mismo tiempo, se comprobará si realmente esta logra ser efectiva en la Argentina, tal como lo fue en otros países ejemplo: Estados Unidos y Japón.
Más que un logotipo. El valor de la identidad visual.En mi proyecto de graduación, titulado "Más que un Logotipo.
El valor de la identidad visual", en este proyecto de graduación exploro la relevancia de la identidad corporativa y el branding como herramientas esenciales para comunicar la esencia de una marca. Uno de los aspectos que más me preocupa es la frecuente subestimación del rol del diseñador gráfico en el ámbito empresarial. A menudo, el trabajo de diseñadores se ve como un simple ejercicio estético, ignorando su verdadero valor estratégico en la gestión de la imagen corporativa. A través de mi investigación, he identificado cómo esta percepción limitada puede dificultar a las marcas la construcción de identidades coherentes y emocionalmente atractivas. Analizaré casos de marcas emergentes para responder a la pregunta problema sobre : ¿Cómo la imagen empresarial puede convertirse en una ventaja competitiva en mercados saturados?. Mi objetivo es identificar los componentes de diseño gráfico que fortalezcan la identidad de las marcas y les permitan diferenciarse efectivamente. Creo firmemente que un diseño bien pensado no solo mejora la imagen, sino que también crea conexiones profundas con el consumidor. Al integrar el diseño de manera estratégica, las marcas pueden mejorar su posicionamiento y adaptarse mejor a los cambios del mercado.
La publicidad detrás de las artistas del momento. Estrategias de posicionamiento en la industria musical.
Como su nombre lo indica, se propone abordar un análisis de la implementación de estrategias publicitarias de branding emocional y experiencial por parte de artistas musicales del género pop.
La industria musical ha experimentado modificaciones y evoluciones significativas a lo largo del tiempo, donde el éxito de los artistas no solo está condicionado por sus composiciones, sino que también se ve influenciado por el vínculo con su audiencia. Los oyentes, además de disfrutar la música, buscan sentirse parte de la vida y trayectoria de los cantantes, al igual que valoran la autenticidad y conexión emocional con los mismos. A raíz de ello, los artistas han tenido que reforzar y trabajar sus comunicaciones, de manera tal que puedan generar relaciones sólidas y duraderas con quienes los escuchan.Frente a este nuevo escenario, en la industria se han expandido las estrategias publicitarias, puesto que comenzaron a ser más consideradas y utilizadas. En el género pop, especialmente entre las cantantes más reconocidas de la actualidad, se ha identificado como similitud en sus comunicaciones la implementación de campañas omnicanales 360°, que integran al branding emocional y experiencial como herramientas cruciales para lograr su posicionamiento.
Partiendo de este contexto se propone la pregunta problema ¿De qué manera las campañas publicitarias 360° basadas en el branding emocional y experiencial realizadas por artistas musicales del género pop influyen en el posicionamiento de los mismos?
De Marvel al cine Argentino Estrategias de Marketing Digital para el Crecimiento del Cine Nacional.
El proyecto propone estrategias digitales inspiradas en Marvel Entertainment para promover el cine argentino, fortaleciendo su presencia en redes sociales y conectar con las audiencias locales.
La colorimetría en el cine. La apuesta estética desde el punto de vista autoral.
Mi PG es una investigación que explora la relación entre la estética cinematográfica y la intención creativa de distintas películas, analizando cómo la conjunción entre color y técnica, construyen el sentido narrativo del relato.
Superhéroes en el territorio argentino. El impacto del cine de superhéroes en el cine argentino.
El presente proyecto aborda la influencia del cine de superhéroes en la cinematografía argentina, considerando que el cine nacional posee una identidad bien definida, basada en la representación de la realidad y la idiosincrasia del país. A diferencia de otras industrias, en Argentina predominan géneros como el drama y el realismo, mientras que la ciencia ficción y el terror tienen una presencia menor dentro de las grandes producciones argentinas más conocidas. En este contexto, este proyecto se enfocará en analizar producciones argentinas dentro del género del cine de superhéroes, evaluando su impacto y la recepción del público. Se investigará si estas películas han logrado consolidar un espacio en la industria local y si es posible impulsar el desarrollo de este tipo de producciones en un mercado donde predominan narrativas más realistas. El objetivo es comprender si el cine argentino puede expandirse hacia nuevos géneros sin perder su esencia y explorar las posibilidades de crecimiento del cine de superhéroes en el país. A través de este proyecto de graduación, se buscará determinar si el género de superhéroes puede evolucionar y establecerse dentro del panorama cinematográfico argentino, contribuyendo a la diversificación de su producción y al alcance de una audiencia más amplia.
Octógonos Nutricionales. Impacto de la ley de etiquetado en el diseño publicitario de Argentina.
Las marcas de productos alimenticios en Argentina han tenido que adaptar y reinventar sus estrategias visuales y narrativas para seguir siendo competitivas dentro de un marco regulado por los octógonos nutricionales. Siendo este el objeto de estudio; la necesidad que existe en mejorar las comunicaciones al enfrentar el desafío sustancial de tener que informar la calidad y atractivo de sus productos a pesar de sus advertencias nutricionales.
De héroes del fútbol a íconos de marca. El rol del branding emocional en la publicidad argentina.
El presente Proyecto de Graduación se enfoca en el análisis del branding emocional en campañas publicitarias argentinas que utilizan la imagen de los jugadores de la selección nacional tras su victoria en el Mundial de Fútbol de 2022. La investigación busca comprender cómo el uso de estas figuras icónicas influye en la humanización de las marcas y en la conexión emocional con el público.
Revalorizar el formato físico. El uso del branding emocional para posicionar a las revistas como estilo de vida.
El proyecto de graduación trata sobre cómo la publicidad puede devolverte el valor y la importancia a las revistas, un formato físico que ha hecho un traspaso a lo digital en la actualidad, apuntándolas a un público que no ha tenido tanto contacto con ellas por su característica de nativos digitales: la generación Z. A través de este proyecto se busca comprender cómo con herramientas publicitarias como la estrategia de branding emocional, con el foco puesto en la nostalgia, puede hacer que un producto ya existente desde el siglo XVII, cuando aparecía la primer revista científica, conecte con un público del siglo XXI, que conoció la vida ya digitalizada. Ahora bien, se habla de nostalgia como principal foco ya que son muchos los formatos que han vuelto a resurgir a causa de este anhelo por lo pasado, como los vinilos, la fotografía analógica, o mismo estéticas que reaparecen como el concepto de vintage.
A partir de esta observación, se plantea como proyecto de graduación hacer una campaña de lanzamiento a una revista especializada de una marca ya existente apelando al uso del branding emocional y la tendencia de la nostalgia, que se manifiesta actualmente, para demostrar cómo esta herramienta de la publicidad podría reposicionar al formato físico de las revistas en la Generación Z.
Las marcas en el contexto musical. Cómo la música construye una identidad y persuade.
Trata de cómo la música es utilizada en la publicidad para crear una identidad de marca, y cómo genera fidelización y recordación en el consumidor. Como se usa en comerciales para entrar en la mente de las audiencias y calar en el lado emocional.
Viralización y Política. La intersección entre sentido y poder.
El presente proyecto de graduación, titulado "Viralización y política: La intersección entre sentido y poder", analiza el impacto de la era digital en la comunicación política dentro del contexto argentino. En un entorno mediático caracterizado por la inmediatez y la fragmentación del discurso, la viralización de contenidos juega un papel clave en la configuración del debate público y la agenda política.
A través de un enfoque teórico y empírico, el estudio examina cómo los partidos políticos en Argentina utilizan estrategias de comunicación digital para influir en la opinión pública, aprovechando fenómenos como la viralización en redes sociales, la polarización ideológica y la construcción de narrativas persuasivas. Se abordan conceptos claves como la asignación de sentido social, el rol de los medios y la construcción de identidades políticas en plataformas digitales.
El trabajo destaca la importancia de las relaciones públicas en este nuevo ecosistema comunicacional, donde los mensajes deben ser diseñados estratégicamente para maximizar su alcance y efectividad. Como conclusión, se plantea que la viralización no solo amplifica discursos, sino que también condiciona la percepción ciudadana y redefine las dinámicas de poder en la política contemporánea.
Estrategias de comunicación en contextos de inestabilidad social. Análisis de las oportunidades y desafíos del involucramiento de las marcas en causas sociales y su impacto en la percepción del consumidor.
El Proyecto de Graduación analiza cómo las marcas pueden fortalecer su conexión emocional y relevancia al involucrarse en causas sociales durante periodos de inestabilidad. En un contexto donde los consumidores esperan posturas sobre temas como equidad de género, justicia racial y cambio climático, las empresas enfrentan el desafío de construir una identidad auténtica sin ser percibidas como oportunistas.
La constante evolución de las expectativas sociales obliga a las marcas a reinventarse para mantenerse relevantes. Sin embargo, este proceso implica riesgos, ya que una comunicación mal gestionada puede dañar su reputación. La identidad de una marca no solo se construye a través de sus productos, sino también por la forma en que responde a las demandas sociales y se alinea con los valores de su público.
Este proyecto plantea la pregunta: ¿Qué beneficios publicitarios obtienen las marcas al alinearse con causas sociales en tiempos de inestabilidad? El objetivo planteado es explorar estrategias que permitan comunicar de manera creativa y auténtica, minimizando riesgos reputacionales. Se analizarán casos en los que el activismo de marca ha sido exitoso o fallido, identificando las mejores prácticas para lograr una comunicación coherente y efectiva. El proyecto se inscribe en la línea de Medios y Estrategias de Comunicación, examinando el impacto de las campañas en la percepción del público.
Transformando la comunicación con Data Storytelling. Estrategias personalizadas en medios digitales.
El tema radica en la aplicación del Data Storytelling como estrategia para personalizar la comunicación de manera efectiva en un entorno digital saturado de información. En lugar de solo mostrar datos crudos o visualizaciones estáticas, el Data Storytelling transforma la presentación de datos en narrativas significativas que apelan a la emoción, la personalización es clave en este proceso al proporcionar contenidos que parecen diseñados específicamente para cada usuario
Neurotecnología y Publicidad. Comunicación publicitaria en la era de la Tecnología Brain-Computer Interface.
El proyecto analiza el impacto de la tecnología Brain-Computer Interface (BCI) en la protección de datos en la publicidad segmentada. Examina su potencial para recopilar y utilizar datos personales dentro de un marco ético y legal.
La investigación abarca la evolución de la publicidad, el Big Data, la protección de datos y el papel de BCI en la segmentación publicitaria. Destaca cómo esta tecnología puede optimizar anuncios, pero también plantea desafíos éticos y regulatorios.
Este estudio ofrece un análisis clave sobre una tecnología emergente, permitiendo a profesionales y estudiantes comprender sus implicaciones y anticipar su impacto en la industria publicitaria.
El Impacto de Instagram en la Publicidad Digital.Estrategias de comunicación digital para el Crecimiento de marcas.
Este proyecto de investigación analiza el uso de Instagram en la estrategia publicitaria de Marvel. A través de su estudio de caso, se identifican tácticas de comunicación digital aplicables a proyectos locales para potenciar su alcance y visibilidad. La investigación busca ofrecer herramientas útiles para optimizar la presencia en redes sociales, basándose en estrategias exitosas a nivel global.
Marketing Experiencial en Marcas Deportivas Caso Venum: Creando Conexiones Más Allá del Producto.
El marketing experiencial en marcas deportivas busca conectar emotivamente con el target, diferenciándose del enfoque moderno puramente comercial. La investigación plantea como las herramientas digitales actuales han reducido el vínculo emotivo entre marcas y personas dejando de lado activaciones y experiencias inmersivas. A través del caso Venum, una marca líder en equipamiento para deportes de combate y socio estratégico de UFC, se analiza cómo el sentido de pertenencia y la emoción pueden elevar el posicionamiento de una marca.
El PG se desarrolla dentro de un marco teórico centrado en el marketing de la experiencia analizando a las audiencias, sus dinámicas de consumo y el contexto de transformación digital. Se estudia el mercado deportivo para así identificar tendencias y estrategias de branding emocional. Se profundiza en la construcción de comunidades participativas y su rol en la fidelización del consumidor. Finalmente se ejemplifica cómo la marca seleccionada para el caso basada en una estrategia de experiencia puede transformar un producto en un aspiracional.
Con esta investigación se busca demostrar que las experiencias pueden fortalecer la identidad de una marca generando ventajas sostenibles en cualquier industria, destacando la narrativa y el storytelling en la construcción de comunidad y diferenciación de marca.
Marketing Experiencial para la Generación Z Estrategias de comunicación sensorial e inteligencia artificial en el mercado de bebidas alcohólicas.
Este Proyecto de Grado de la Licenciatura en Publicidad analiza el impacto del marketing experiencial en la Generación Z, enfocándose en estrategias de comunicación sensorial e inteligencia artificial dentro del mercado de bebidas alcohólicas. A través de un enfoque teórico y un estudio de caso sobre Absolut, se busca comprender cómo la tecnología y la personalización influyen en la percepción y preferencia de los consumidores jóvenes. El marco teórico abarca tres capítulos: el primero explora el marketing experiencial y su evolución con tecnologías como la inteligencia artificial, Big Data, realidad virtual y aumentada; el segundo examina el comportamiento de la Generación Z en la búsqueda de experiencias en el sector de bebidas alcohólicas; y el tercero profundiza en la comunicación sensorial y su relevancia en la estrategia de marca.
Los capítulos tres y cuatro investigan el posicionamiento, comunicación y campañas de Absolut, evaluando cómo la marca implementa herramientas tecnológicas y estrategias multisensoriales para conectar con la Generación Z. A través del estudio de su marketing experiencial, se identifican tendencias y oportunidades de innovación en la industria. Este trabajo busca aportar conocimiento sobre la intersección entre tecnología, experiencia del consumidor y comunicación sensorial en un sector altamente competitivo.
El valor del rollo en la era digital. Las técnicas analógicas en la Industria Audiovisual.
Este proyecto final busca reposicionar la elección de grabar a rollo como alternativa a las tecnologías digitales en la industria audiovisual. Para ello, se realiza un análisis comparativo de películas nominadas a Mejor Película en la 96ª edición de los Premios Oscar 2024. Primero, se aborda la evolución histórica de los formatos de grabación, desde los métodos analógicos hasta la era digital, proporcionando un contexto necesario para comprender la transición tecnológica y su impacto en el cine. Luego, se identifican las motivaciones artísticas, emocionales y técnicas que llevan a los directores a optar por el rollo, explorando las razones detrás de esta decisión más allá de lo meramente técnico. A partir de entrevistas con profesionales del sector, se analiza la percepción de ambas técnicas y los criterios en los que se basan para su elección. Finalmente, se realiza un estudio comparativo de la estética del film y el digital, demostrando cómo el uso del rollo enriquece la experiencia cinematográfica, aportando una textura y una profundidad visual que siguen siendo relevantes en la actualidad.
Caso Movistar: Sharenting, grooming y ludopatía digital. Estrategias narrativas de comunicación audiovisual sobre temas sensibles en publicidad.
Este PG busca analizar las estrategias narrativas de comunicación audiovisual sobre temas sensibles utilizadas por Movistar sobre los riesgos de Internet en los menores de edad.
Neurotecnología y Publicidad Comunicación publicitaria en la era de la Tecnología Brain-Computer Interface
El proyecto analiza el impacto de la tecnología Brain-Computer Interface (BCI) en la protección de datos en la publicidad segmentada en Argentina desde el año 2024. Examina su potencial para recopilar y utilizar datos personales dentro de un marco ético y legal.
La investigación abarca la evolución de la publicidad, el Big Data, la protección de datos y el papel de BCI en la segmentación publicitaria. Destaca cómo esta tecnología puede optimizar anuncios, pero también plantea desafíos éticos y regulatorios.
Este estudio ofrece un análisis clave sobre una tecnología emergente, permitiendo a profesionales y estudiantes comprender sus implicaciones y anticipar su impacto en la industria publicitaria.
La adopción de nuevos medios de monetización o pauta publicitaria en streamings políticos. El surgimiento de nuevos medios de comunicación independientes que se financian a través de nuevos medios digitales.
El proyecto integrador busca analizar cómo los nuevos emisores financian sus proyectos vía monetización de contenido o pauta publicitaria. En específico indaga en los streamings políticos ya que es una temática en tendencia que fue un caldo de cultivo de una gran variedad de proyectos, unos más exitosos que otros. El proyecto se nutre del programa "LHDA Podcast" ya que el mismo genera interés en su audiencia, dado las estrategias utilizadas para mantenerse de forma independiente.
Verne club. El bar como agencia de publicidad
El proyecto se enfoca en desarrollar un plan de comunicación interna y externa para el bar Verne cocktail club, uno de los bares de coctelería más icónicos de la ciudad de Buenos Aires cuyas puertas están abiertas desde hace 13 años. La piedra angular del proyecto es reflejar el funcionamiento de una agencia de publicidad dentro del bar, donde los bartenders cumplen un rol similar al publicista, siendo este un enlace entre el Bar, los clientes y las marcas.
Diseño Voluntario. Diseño de producto para personas sin hogar a través del open design.
Se busca generar un producto que resuelva una de las necesidades de las personas en estado de calle a partir de un diseño abierto u Open source, en donde se va a publicar de manera gratuita la planimetría y todo el proceso de ensamblaje de este producto para que cualquier voluntario con el deseo de generar un aporte social y que tenga la los recursos necesarios para su producción lo descargue y genere el aporte, para luego dárselo a aquellas personas que lo necesiten.
El objetivo final de la creación de un producto que funcione como punto gravitacional de una red solidaria, es que los voluntarios no solamente van a producir una solución para aquellos que más lo necesitan, sino que también, lo van a poder realizar a partir de un medio que les permita editarlo y dejar de manera más directa su marca.
Aguayos, Maternidad y Trabajo Producto modular para bebés de mujeres andinas
El Proyecto de Graduacioón, titulado Aguayos, maternidad y trabajo. Producto modular para bebés de mujeres andinas bolivianas, se centra en disenñar un producto modular y adaptable a la cultura andina, que brinde seguridad a los infantes mientras sus madres desempenñan actividades laborales. El trabajo surge del anaálisis de los riesgos asociados al uso tradicional del aguayo, tales como infecciones, accidentes y, en casos extremos, el robo de bebeés. Este proyecto no solo busca ofrecer una solución funcional, sino tambieén respetar y valorar las tradiciones culturales de la comunidad andina.
Rebranding para la inclusión Estrategia de comunicación de Prime para preservativos internos
“Rebranding para la inclusión: Estrategia de comunicación de Prime para preservativos internos”, abordará las diferentes estrategias comunicacionales a tener en cuenta a la hora de pensar en un rebranding, teniendo como cliente a una marca de salud y cuidado sexual, focalizando en la problemática sobre la cual se fundamenta y construye dicho cambio a nivel tanto interno como externo: la nula oferta y disponibilidad de preservativos para personas con vulva. Esto perpetúa la exclusión de mujeres y personas de demás géneros en la comunicación y en el cuidado sexual
Relaciones Públicas, la pieza que faltaba entre la cultura y sus públicos Campaña de sensibilización para la Secretaría de Cultura de Quito.
Este proyecto se centra en la función de sensibilización de las Relaciones Públicas, aplicadas desde el sector público, con el objetivo de gestionar la imagen y destacar el valor cultural de la música independiente ecuatoriana. Esta expresión artística tiene una constante necesidad de visibilizar su valor cultural. Por esta razón, existe la urgencia de fortalecer su imagen ante diversos públicos como empresas locales, organizaciones sin fines de lucro, medios de comunicación y el público ecuatoriano en general, especialmente aquellos que aún no forman parte de su audiencia. Esta situación tiene como consecuencia el estancamiento de la industria cultural y del arte nacional, limitando su crecimiento y afectando la rentabilidad de sus actividades.
Aunque las estrategias de Relaciones Públicas son herramientas clave para fortalecer la imagen de una marca, persona o, en este caso, una actividad; estas han sido poco utilizadas por las instituciones públicas en Ecuador. La Secretaría de Cultura de Quito desempeña un rol fundamental en la gestión del sector, toda acción que realicen, ya sea de comunicación o gestión, afecta de manera directa al desarrollo de la industria cultural nacional y, por ende, a los ciudadanos detrás de ella.
Punto Escénico: Un estímulo para el consumo teatral Creación de un espacio digital dedicado a reforzar la asistencia del público a los teatros en el Perú.
En el presente Proyecto de Graduación (PG) perteneciente a la carrera de Actuación Profesional de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, se busca desarrollar un plan destinado a resolver de mediano a largo plazo la formación de públicos que consumen teatro en el Perú y la valorización al teatro independiente con el objetivo general de diseñar una estrategia de comunicación que fomente el consumo de teatro nacional brindando información y contenido sobre las obras de teatro que se consigue a partir de identificar y segmentar el público potencial que consuma teatro nacional, diseñar una plataforma digital para la difusión de contenido sobre las producciones teatrales y generar campañas en redes sociales que promuevan los montajes mediante el uso de contenidos visuales atractivos y en tendencia.
Entre pantallas y escenarios Diversidad escénica en Cochabamba.
Analizar cómo el consumo del cine comercial impacta en el vínculo del público con el teatro y en la valoración del trabajo actoral en el circuito escénico en Cochabamba.
Moda y Poder: Celebridades y Desigualdad en la Moda Contemporánea.
Comprendiendo que las prendas no solo cumplen una función estética o utilitaria, sino que también actúan como un lenguaje visual cargado de significados. La moda siempre ha sido un reflejo de las jerarquías sociales, con las élites marcando tendencias que no solo delimitan lo que es considerado elegante o moderno, sino que también refuerzan las divisiones de clase. A lo largo de la historia, la moda ha servido como un poderoso símbolo de estatus, desde las vestimentas de las cortes reales hasta las exclusivas marcas de lujo contemporáneas.
Luego de realizar este análisis, y buscar darle un enfoque que me fuera útil para investigar, se determinó que la pregunta problema del proyecto fuera, “¿Cómo desde la indumentaria, actuando como marcador de estatus social, se permite a las celebridades del Siglo XXI desafiar las normas de vestimenta y perpetuar las desigualdades?”.
El Sonido en el cuerpo. Una instalación sonora multimedial e interactiva para personas sordas.
Este proyecto de graduación, titulado "El sonido en el cuerpo", se inscribe en la categoría de creación y expresión. Su objetivo es la creación de una instalación sonora interactiva para personas, la cual estará fundamentada en una investigación científica previa.
Collage musical: fusión de géneros musicales Análisis de los elementos sonoros y visuales en las producciones de Rosalía.
El presente proyecto plantea una reflexión acerca de cómo la compositora española Rosalía fusiona distintos géneros musicales, lo que la lleva a transformarse como artista al proponer una escucha contemporánea de géneros del pasado, como el flamenco o el jazz, mezclados con estilos actuales como el reguetón, el trap o el pop. Se propone un análisis de los elementos que componen sus producciones y composiciones, tanto sonoros y musicales como visuales, para entender en qué se basa para fusionarlos y cómo adquiere una sonoridad nueva a partir de ello.
Se pretende realizar una investigación acerca de teorías musicales de armonía, melodía, ritmos y estilos. A su vez, se intenta explicar los orígenes de dichos géneros, detallando su historia y explicando por qué Rosalía decide utilizarlos en su discografía. Asimismo, se relata la historia de la artista, su trayectoria y los puntos clave de su carrera, entendiendo cómo la fusión de géneros la lleva a innovar su repertorio, a expandir su mundo cultural y a transformar su legado artístico, culminando con el impacto musical que está dejando en la industria para presentes y futuras generaciones.
Tendencias en el diseño sonoro Propuesta de performance creativa con tecnología aplicada para la Industria.
El Proyecto de Graduación titulado "Tendencias en el diseño sonoro: Propuesta de performance creativa con tecnología aplicada para la Industria Argentina" investiga el impacto de la tecnología en la performance sonora en Argentina. Su objetivo es analizar las tendencias globales y su implementación local, explorando la relación entre el artista, la tecnología y el público. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo ha influido la integración de tecnologías aplicadas en las prácticas performativas y los procesos creativos de los artistas sonoros en Argentina?
La investigación abarca cinco ejes principales: tendencias en diseño sonoro, impacto en los procesos creativos, integración con otras disciplinas, interacción artista-público y uso de sensores en tiempo real. Se ubica en la categoría Creación y Expresión y toma como referencia proyectos previos sobre arte multimedial e interactividad.
El proyecto se estructura en cinco capítulos: fundamentos del diseño sonoro, impacto de la tecnología en la creación, interacción con el público, contexto global y argentino, y una propuesta de performance innovadora.
A través de este estudio, se busca potenciar el diseño sonoro en Argentina, promoviendo nuevas experiencias performáticas mediante el uso de tecnología aplicada.
Imaginación Interactiva. El audio inmersivo como disparador de imágenes mentales.
El Proyecto de Graduación tiene como objetivo general desarrollar un audiojuego que prescinda de un diseño visual para que el usuario interactúe con las imágenes mentales generadas a partir del audio inmersivo. La mayoría de los audiojuegos realizados cuentan con soporte visual o no han aprovechado en su totalidad la inmersión que este medio puede brindar al usar exclusivamente el sonido como comunicador principal y como medio para que el usuario se ubique en un espacio virtual tridimensional. Como consecuencia, tampoco se aprovecha la capacidad imaginativa del usuario, quien se encargará de generar mentalmente el aspecto visual de lo que sucede sonoramente.
Esto permite plantear la siguiente pregunta problema: ¿Cómo puede el audio inmersivo de un audiojuego generar imágenes mentales interactivas? La misma expresa un enfoque innovador, ya que propone el seguimiento de decisiones técnicas y estéticas específicas para recrear un mundo sonoro virtual e inmersivo, las cuales no se encontraron al analizar el estado del arte.
Actuación audiovisual El computer generated imagery com o amenaza para el actor.
El presente Proyecto de Graduación (PG), perteneciente a la carrera de Licenciatura en Actuación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, se titula: Actuación audiovisual: el Computer Generated Imagery como amenaza para el actor. La problemática actual que experimentan los actores audiovisuales es su encuentro con una industria cinematográfica cada vez más inclinada hacia las creaciones digitales mediante el CGI. Este atrae a las empresas por proporcionar un costo de producción menor en comparación con el método tradicional, comprendido por la construcción física de un set de grabación y un elenco humano. Los retos que plantea el avance de la inteligencia artificial se evidenciaron en la reciente huelga aprobada en el sector de videojuegos. Duncan Crabtree-Ireland, negociador y director ejecutivo nacional del SAG-AFTRA, resaltó que más del 98% de los miembros apoyaron esta medida, evidenciando así la preocupación generalizada en la comunidad artística, ya que esta tecnología ha avanzado tanto que es capaz de replicar la voz e imagen de los actores.
Por lo tanto, la pregunta problema a la que responde el PG es: ¿Cómo la integración del Computer Generated Imagery en el lenguaje audiovisual actual afecta al actor? Esta pregunta expresa un enfoque innovador, ya que es preciso visibilizar las implicaciones que conlleva la integración de nuevas tendencias en el sector audiovisual. El presente PG se inscribe dentro de la categoría de Investigación y sigue la línea temática de Historia y Tendencias, ya que se investiga la evolución del universo audiovisual, el cual es comprendido en esta investigación como material de construcción gráfico y sonoro con múltiple finalidad expresiva, hasta la llegada de la herramienta de animación CGI (Computer Generated Imagery). Asimismo, se examina el impacto que el CGI tiene en la industria actualmente y de qué manera incita a una transformación en el sector para el actor contemporáneo en el medio audiovisual moderno. Por otro lado, se identifican las implicaciones que causa la integración de la herramienta CGI como método de construcción de elencos humanos en producciones audiovisuales. Finalmente, se busca visibilizar la problemática para la concientización de la misma, con el fin de que se abra un debate que discuta la posibilidad de regular este tipo de prácticas.
Ópera Alternativa El impacto del diseño minimalista y la proyección en la transformación del espacio escénico operístico.
Este Trabajo Final explora la intersección entre el minimalismo en la escenografía y las tecnologías de punta en la ópera alternativa. Profundizamos en cómo la reducción del espacio escénico y el uso de proyecciones pueden intensificar la fuerza narrativa en la ópera, particularmente en lugares no convencionales. Basándonos en ejemplos y estudios concretos, analizamos la efectividad estética y funcional del diseño minimalista en la ópera, y su impacto en el público. Asimismo, examinamos la evolución del lenguaje escenográfico y su adaptación a diversos espacios, sin dejar de lado los avances técnicos que han revolucionado la presentación de obras en la actualidad.
La intención de este trabajo es ofrecer una perspectiva innovadora de la escenografía operística, fusionando elementos clásicos y modernos para generar nuevas formas de comunicación visual en los espectáculos en vivo.
Revitalizar la tradición a través de nuevas tecnologías. La optimización del Trompe l'oeil mediante la impresión tridimensional para reafirmar el legado cultural italiano
El presente Proyecto de Graduación analiza cómo la impresión tridimensional puede revitalizar las técnicas tradicionales del Trompe l'oeil, con el fin de fortalecer la influencia cultural del Made in Italy en el diseño contemporáneo. Observa las implicancias de esta técnica en la indumentaria y su evolución a lo largo del tiempo. Además, analiza el desarrollo de la fabricación aditiva y su gran potencial. Los casos seleccionados para observar fueron Schiaparelli, Iris Van Herpen, Balenciaga y Nervous System. Todas ellas son marcas de gran influencia en el mercado que lograron fusionar la impresión tridimensional con ilusiones ópticas.
La Inteligencia Artificial en la Animación: revolución creativa o desafío para los diseñadores Potenciando la creatividad del animador a través de la Inteligencia Artificial.
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la industria de la animación al optimizar los procesos de producción y redefinir el rol del diseñador digital. Este proyecto analiza cómo la IA puede utilizarse como una herramienta estratégica para potenciar la creatividad y la eficiencia en la animación, en lugar de representar una amenaza para los profesionales del sector.
A lo largo de la investigación, se examina la evolución de la animación y su relación con los avances tecnológicos, así como la incorporación de la IA en distintas etapas del proceso creativo. Se presentan herramientas y software que actualmente asisten a los animadores en tareas como la interpolación de cuadros, el renderizado y la generación de movimientos realistas. Además, se abordan los desafíos que implica esta integración, incluyendo la automatización de funciones y el impacto en la identidad artística.
Como parte del estudio, se analizará un caso específico de producción animada que haya implementado IA, complementado con entrevistas a profesionales del área y encuestas para evaluar la percepción de los diseñadores frente a esta tecnología. Finalmente, el trabajo ofrecerá pautas sobre cómo los animadores pueden adoptar la IA de manera estratégica, asegurando que su uso fortalezca su labor creativa sin desplazar su papel en la industria.
Sofia Coppola como Referente en la Moda La influencia de su universo cinematográfico en la moda contemporánea argentina, una bajada de su vestuario de cine.
El proyecto de graduación se centra en la relación entre la moda y el cine, explorando cómo los personajes cinematográficos influyen en la identidad estética de los espectadores, en especial de aquellos consumidores asiduos de cine y moda. A partir de la cinematografía de Sofia Coppola, se analiza el impacto del vestuario en la construcción de personajes y cómo estos han dejado una huella en la moda contemporánea de Buenos Aires.
La investigación busca responder qué factores del vestuario han logrado generar una conexión tan fuerte con el público que han trascendido la pantalla para influir en tendencias y nuevos estilos. Se abordan conceptos como la nostalgia, la feminidad melancólica y la estética del ensueño, características distintivas del universo visual de Coppola. A través de un análisis del diseño de indumentaria en sus películas y su impacto en la cultura de la moda, el proyecto examina cómo los cinéfilos y fashionistas incorporan estos códigos estéticos en su identidad personal.
Este estudio pone en valor el cine como un canal de expresión que va más allá de lo narrativo y visual, convirtiéndose en una fuente de inspiración y referencia para la moda contemporánea, especialmente dentro de nichos estéticos con una fuerte carga simbólica y emocional.
La Estética de la Rebeldía. La moda Punk en el contexto de la modernidad.
Este proyecto de graduación explora la adopción de la estética punk como herramienta de expresión y crítica social por parte de artistas musicales contemporáneos en Argentina que no se identifican explícitamente con dicho género. A través del análisis de su vestimenta, el estudio busca comprender de qué manera esta apropiación estética refleja preocupaciones y cambios dentro del panorama social, político, cultural y económico del país.
El trabajo se basa en un enfoque interdisciplinario que combina teoría de la moda, estudios culturales y análisis musical, examinando casos específicos de artistas que utilizan elementos característicos del punk, como el DIY, el uso de prendas intervenidas o referencias a movimientos contraculturales. Se analiza cómo esta estética, históricamente ligada a la rebeldía y la resistencia, se reinterpreta en el contexto argentino actual para visibilizar desigualdades, expresar descontento o proponer nuevas formas de identidad.
A partir de entrevistas, análisis visuales y referencias teóricas, el proyecto busca demostrar que el punk, más allá de ser un género musical, sigue funcionando como un código simbólico que evoluciona y se resignifica en diálogo con las transformaciones de la sociedad contemporánea.
Emociones como Parte del Proceso Creativo. Prendas que conectan con el consumidor.
Este proyecto investiga cómo la incorporación de la emocionalidad en el diseño de indumentaria puede generar una conexión genuina entre las prendas y el consumidor contemporáneo argentino. A partir del análisis del comportamiento acelerado de las tendencias de moda en la era digital y globalizada, el trabajo examina el impacto que esto tiene sobre el consumidor actual, quien a menudo se siente abrumado por la sobreoferta y busca autenticidad. Como solución, se propone el diseño emocional —entendido como aquel que considera los sentimientos, valores y necesidades del usuario— como una herramienta clave para representar y conectar con este público. Se eligió la marca Experiencias Sabias y su colección de buzos como caso de estudio para demostrar de manera concreta cómo integrar emociones al proceso creativo y crear prendas significativas puede resonar con el cliente en la vida real. Este proyecto se enmarca dentro de la categoría Investigación y la línea temática Nuevos Profesionales.
Amalgama del 2d y 3d La fusión de técnicas de animación en diferentes dimensiones.
Mi proyecto de graduación contempla el surgimiento y desarrollo de la animación híbrida desde que las animaciones 2D y 3D comenzaron a fusionarse para superar sus complicaciones unitarias. Para ello, es imperativo analizar el contexto tecnológico y social en el que ambas animaciones destacaron durante sus respectivos momentos de apogeo. Este análisis busca descifrar los grandes beneficios que permitieron a la animación híbrida prevalecer sobre las demás, tanto financiera como popularmente, en los últimos años. Ejemplo de ello son los crecientes proyectos de animación híbrida de la última década, cuya virtud fue elevar los estándares de animación de una manera rápida, tendenciosa y disruptiva.
Aparte del análisis histórico y social de diferentes mercados, la parte investigativa se centra en los estudios del valle inquietante, cuya complejidad determina una de las desventajas y retos que afectaron a la animación 3D desde sus inicios. La otra parte investigativa consiste en analizar la expresividad inherente de la animación 2D, tomando como base la animación oriental, donde constituye una parte vital de su industria. Ambos análisis sirven para comparar dos industrias distintas con diferentes técnicas y cómo ambas comienzan a implementar la animación híbrida para resolver sus propias complicaciones. Para apoyar este análisis, se tomarán dos estudios de animación occidental y oriental dedicados enteramente a la animación híbrida en sus mercados, junto con la opinión profesional de animadores 2D, 3D e híbridos. Todo el conjunto investigativo servirá para concluir cuál es la ventaja real y comprobable de la animación híbrida frente a la animación 2D y 3D.
Microteatro de la animación Princesa Mononoke Incorporando el sistema Stanislavski y la antropología teatral de Eugenio Barba.
El presente Proyecto de Graduación (PG), perteneciente a la disciplina de Licenciatura en Actuación Profesional de la Universidad de Palermo, titulado Micro teatro de la animación Princesa Mononoke: Incorporando el sistema Stanislavski y la antropología teatral de Eugenio Barba, tiene como objeto de estudio la investigación de los conceptos del sistema Stanislavski y de la antropología teatral de Eugenio Barba para el desarrollo de nuevas interpretaciones.
El sistema de Stanislavski, también conocido como método Stanislavski, es un enfoque revolucionario en la actuación, desarrollado por el actor y director ruso Konstantín Stanislavski a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este sistema busca la creación de actuaciones auténticas y emocionalmente convincentes mediante la exploración profunda de los personajes y las circunstancias en las que se encuentran, junto con las experiencias personales de los actores.
En la antropología teatral, Barba propone un enfoque holístico que reconoce la interconexión entre el cuerpo, la voz, la cultura y la sociedad. Considera al actor como un investigador cultural que utiliza su cuerpo y su voz para explorar y expresar diferentes aspectos de la experiencia humana.
Para la sustentación del marco teórico, se elige al autor Serrano para la expansión de perspectivas sobre el sistema Stanislavski. Serrano trabaja principalmente en el desarrollo del método de las acciones físicas. Además, se elige al autor Tadashi Suzuki para aportar al campo de la antropología teatral. Al igual que Eugenio Barba, Suzuki también enfatiza el trabajo de la corporalidad y ambos investigan formas teatrales de diversas culturas.
La problemática central radica en la dificultad que enfrentan los actores al interpretar personajes de animación sin perder la verosimilitud de la película. En consecuencia, ante el planteamiento de esta problemática, surge la siguiente pregunta problema: ¿Cómo se pueden incorporar el sistema actoral de Stanislavski y la antropología teatral de Eugenio Barba para la construcción de los personajes de la película Princesa Mononoke en la actualidad?
El PG tiene como objetivo general crear una micro obra teatral de la película Princesa Mononoke, utilizando el sistema actoral de Stanislavski y la antropología teatral de Eugenio Barba para relacionarlos con la verosimilitud y los códigos de animación de la película "Princesa Mononoke".
Este trabajo se encuadra en la categoría Creación y Expresión debido a su objetivo principal: la creación de una micro obra teatral de una película animada, utilizando como base las metodologías actorales que serán analizadas a lo largo del proceso del PG. Se encuentra dentro de la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que se designan en los rubros relacionados con las artes escénicas, el cine y la animación, donde se busca adaptarlos para el teatro.
Las marcas creadas por influencers Posicionamiento de marca a través del branding emocional y branded content.
En el mercado actual, se observa un entorno muy competitivo donde las empresas luchan por posicionarse de la manera deseada y tener éxito en sus respectivos mercados. En este contexto, las marcas creadas por influencers o celebridades suelen contar con una ventaja inicial. La popularidad de sus creadores en redes sociales es un factor clave en el posicionamiento inicial de estas marcas. Esto se debe al desarrollo de una marca personal sólida que han logrado construir como figuras públicas, lo que los hace relevantes en los medios y les permite conocer en detalle a sus audiencias. De esta manera, la fama puede proporcionar un impulso inicial, pero la sostenibilidad a largo plazo depende de la capacidad de adaptarse a las tendencias del mercado, ofrecer productos auténticos y mantener una conexión sincera con los consumidores.
Sin duda, la autenticidad juega un papel crucial en la percepción del consumidor. Especialmente los más jóvenes valoran que las marcas representan una extensión genuina de los valores y la personalidad de la figura pública. Cuando una marca se percibe como poco auténtica o desconectada de su creador, puede provocar reacciones negativas significativas. Durante los últimos años, hemos sido testigos del lanzamiento de numerosas marcas en diversos sectores, pero el verdadero desafío radica en mantener el interés del consumidor a largo plazo. Actualmente, varias marcas están experimentando con estrategias que reducen la dependencia de la figura del creador en la comunicación, utilizando diferentes tácticas para posicionarse de manera independiente y transmitir los valores del fundador sin recurrir a su imagen. De esta forma, buscan establecer vínculos propios con los consumidores, mostrando sustancia, calidad y propósito, para permanecer vigentes en el mercado.
La influencia del relacionista público en la industria de la moda Identificando las claves para una implementación efectiva de la disciplina en la Argentina.
Mi proyecto de investigación se centra en el papel del relacionista público dentro de los eventos de moda en Argentina y analiza la diversificación de su rol en el contexto nacional. La figura del relacionista público se ha visto particularmente influenciada por el aumento de nuevas profesiones y especializaciones que, con el tiempo, han generado confusión en cuanto a las tareas y responsabilidades de cada una. Esto ha provocado una diversificación de la disciplina en sí, acentuándose en la industria de la moda. Mi objetivo es identificar las estrategias que un relacionista público debe implementar para lograr un mayor posicionamiento de los eventos de moda y, de esta manera, establecer un conjunto de prácticas de gestión que potencien la comunicación externa dentro de este sector.
El rol del relacionista público en las pymes: caso "Low Battery" Plan de comunicación para el lanzamiento online de la marca
El presente Proyecto de Grado, titulado El rol del Relacionista Público en las Pymes: Caso Low Battery: Plan de comunicación para el lanzamiento online de la marca, pertenece a la Carrera de Relaciones Públicas de la Universidad de Palermo. Este proyecto pretende indagar en la relevancia de desarrollar un criterio estratégico en torno a la comunicación como una manera de alinear y fortalecer los objetivos del negocio. El propósito de este PG se centra en la realización de un plan estratégico de comunicación para el lanzamiento online de la marca Low Battery. En este sentido, se focaliza principalmente en la incorporación de la comunicación estratégica como un elemento fundamental para el desarrollo de la marca; por ello, aboga por comprender su incidencia a través del despliegue de un plan de comunicación que ayude a fortalecer las características de la marca dentro del ámbito online. A partir del auge que las plataformas de comunicación online han adquirido en los últimos años, transformando radicalmente el modo en que las organizaciones se relacionan con sus públicos, surge la necesidad de contemplar la importancia de la creación de valor como una manera de otorgar un componente distintivo a una marca dentro del mercado.
Programas de oficio de Diseño Digital Aporte de la pedagogía y la comunicación frente al vacío educativo.
El presente Proyecto de Graduación (PG), de la carrera de Diseño Digital de la Universidad de Palermo, se titula Programas de oficio de Diseño Digital: Aporte de la pedagogía y la comunicación frente al vacío educativo. Su propósito es analizar la creación de programas y talleres de formación de oficios orientados al Diseño Digital para jóvenes adultos en el municipio de Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina, bajo un enfoque de pedagogía del diseño y de la comunicación.
Rediseño de la experiencia e-learning Optimización de la usabilidad y accesibilidad de la plataforma Blackboard.
Este Proyecto de Graduación se centra en la mejora de la experiencia de usuario, la accesibilidad y la usabilidad de la plataforma de aprendizaje virtual Blackboard mediante la aplicación de Design Thinking. Consta de cinco capítulos: el primero profundiza en la historia del diseño de interfaces centrado en el usuario, resaltando el surgimiento de la usabilidad y su impacto en el comportamiento de las personas. El segundo describe técnicas y herramientas que optimizan el diseño de la interfaz, facilitando la accesibilidad y la efectividad de la experiencia de uso. El tercer capítulo compara diferentes plataformas LMS, evaluando sus fortalezas y debilidades frente a Blackboard en términos de usabilidad y accesibilidad. El cuarto se enfoca en la implementación práctica del proceso de Design Thinking para detectar y resolver los principales puntos de dolor de los usuarios universitarios. Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta de mejoras en Blackboard, respaldadas por la investigación previa y contrastadas con los objetivos generales y la pregunta problema.
Formación académica en Diseño Industrial: Comparación de modelos educativos entre instituciones públicas y privadas. Análisis de las condiciones de enseñanza en la Universidad de Palermo y la Universidad de Buenos Aires.
Esta investigación analiza las condiciones de enseñanza y los recursos disponibles en la Universidad de Palermo y la Universidad de Buenos Aires, con el fin de evaluar su impacto en la formación de los Diseñadores Industriales. Se examinan las metodologías, los recursos y los enfoques pedagógicos que influyen en la preparación de estos estudiantes, considerando no sólo los aspectos académicos, sino también en lo sociocultural y lo económico.
Rupturas y reflejos (Tentativo) El thrifting como branding actitudinal en la era de las microtendencias. (Tentativo)
Este Proyecto de Graduación, enmarcado en la carrera de Publicidad de la Universidad de Palermo, investiga cómo marcas y creadores de contenido pueden aplicar el branding actitudinal en plataformas como TikTok e Instagram. El objetivo principal es explorar el thrifting como una estrategia alternativa para promover un consumo más consciente y ético. En un contexto de microtendencias y sobreconsumo, el proyecto plantea cómo estas tácticas pueden generar conexiones emocionales auténticas y sostenibles con los consumidores.
La investigación se inscribe en la categoría Investigación y la línea temática Medios y estrategias de comunicación, abordando aspectos sociales, psicológicos y culturales del consumo digital. Mediante un enfoque teórico y metodológico mixto, se analiza el impacto de las microtendencias en la autoimagen, el rol de los influencers y el potencial del thrifting para resignificar el comportamiento del consumidor. Finalmente, se desarrolla una propuesta conceptual que posiciona al thrifting como una herramienta de cambio en la publicidad, resaltando el papel del publicista como comunicador ético en la construcción de narrativas que trasciendan las modas pasajeras.
Publicidad Global y Culturas Locales Estrategia de adaptación en campañas cinematográficas.
En el contexto actual de la globalización, donde los medios de comunicación, las plataformas de streaming y las producciones cinematográficas internacionales alcanzan un consumo masivo a nivel mundial, la adaptación de las campañas publicitarias a las características y sensibilidades culturales locales se ha vuelto crucial. La globalización ha facilitado la llegada de estas producciones a audiencias cada vez más diversas, presentando tanto oportunidades como desafíos para los publicistas. Si bien las películas y series se distribuyen globalmente, su éxito depende en gran medida de su ajuste a las particularidades culturales de cada región. La llegada instantánea de producciones audiovisuales de todo el mundo a millones de espectadores genera un interesante cruce cultural. En este escenario, la clave del éxito no reside solo en la historia, sino en cómo se presenta a través de las campañas publicitarias. Es aquí donde la adaptación cultural se convierte en un factor tangible y poderoso para el éxito de una campaña global.
De Buenos Aires a Madrid: los músicos urbanos argentinos conquistando España.Cómo Duki y Emilia lograron posicionarse en la escena musical española
Este Proyecto de Graduación analiza la identidad de marca y las estrategias de branding musical y personal de Duki y Emilia Mernes, dos de los artistas más influyentes de la escena urbana argentina. Su éxito en España refleja el auge de este género musical argentino, marcado por el trap, reguetón, rap, freestyle y pop.
En los últimos años, los artistas argentinos han logrado una presencia dominante en el mercado musical español, destacándose por su sólida formación y construcción artística sobre exponentes de otros países e incluso los propios españoles. Su profesionalismo, versatilidad y capacidad de adaptación a las tendencias globales les han permitido diferenciarse y generar un impacto significativo en la escena urbana. Esta combinación de talento, estrategia y autenticidad ha despertado el interés del público español, consolidando su éxito y abriendo nuevas oportunidades en la industria internacional.
La investigación se centra en la trayectoria de Duki, desde sus inicios en El Quinto Escalón hasta llenar el Estadio Bernabéu, y en el ascenso de Emilia Mernes, quien ha consolidado su identidad visual y musical a nivel internacional, llegando a ser imagen de El Corte Inglés. A través de estos casos, el PG busca comprender las claves de su éxito y el impacto de sus estrategias de posicionamiento en el mercado español, deconstruyendo a lo largo del escrito las pautas que siguieron.