Universidad de Palermo Facultad de
Ciencias Económicas
Intranet Estudiantes Internacionales
Reuniones Informaciones Inscripción Online Solicitud de Información
¿Por qué estudiar Contador Público en Palermo?
¿Desea Información?
Tel.:
 
   

Contador Público

-----------------------------------------------------
Características Distintivas
-----------------------------------------------------
Plan de Estudios
-----------------------------------------------------
Encuentro de Mejores Prácticas y Tendencias para Contadores Públicos
-----------------------------------------------------
Directivos y Profesores
-----------------------------------------------------
¿Por qué estudiar Contador Público en Palermo?
-----------------------------------------------------
Palermo Business Review
-----------------------------------------------------
 
 
 
 
 
Ciencias Económicas > Carreras > Contador Público > Orientaciones

Contador Público


Orientaciones Recomendadas
La carrera incluye 6 materias electivas que pueden ser seleccionadas libremente por el alumno guiado por un profesor tutor. Ésta opción brinda la oportunidad de combinar el estudio de una Licenciatura con el de otras carreras. Cuando sean elegidas en un mismo campo, se entregará junto con el Diploma un Certificado de Orientación. Para mayor información consultar en la Secretaría Académica de la Facultad. Estos son algunos ejemplos de las áreas entre las que el alumno podrá optar para decidir las materias a cursar:
 
Administración Comercialización
Administración de Recursos Humanos I
Administración de Recursos Humanos II
Teoría de la Organización
Producción y Servicios
Pymes y Empresas de Familia
Administración Estratégica
Marketing I
Comportamiento del Consumidor
Marketing de Servicio
Investigación de Mercados
Dirección de Ventas
Política de Producto
Publicidad
Política de Precios
Management de Nuevos Negocios
Desarrollo de una Campaña Comercial
   
Abogacía Comercio Internacional
Taller de Laboral (Si Derecho A y B)
Teoría General de las Obligaciones (Si tiene Derecho A)
Constitucional I
Penal I
Teoría del Derecho
Filosofía del Derecho
Negociación, mediación y resolución de conflicto
Seminario de Casos y Debates
Legislación Aduanera
Operatoria del Comercio Exterior
Marketing Internacional y Promoción
Logística Internacional I: Envases y Embalajes
Logística Internacional II: Transportes
Derecho de los Negocios Internacionales
Finanzas de los Negocios Internacionales
 

Administración

Administración de recursos humanos I
Esta asignatura propone el abordaje de la Administración de los Recursos Humanos como proceso y sistema, estudiando el área de Recursos Humanos, el comportamiento organizacional, la motivación laboral, el poder, la autoridad y el liderazgo. Asimismo introduce en el planeamiento, el reclutamiento y la selección de personal, la capacitación y el desarrollo de los Recursos Humanos, las remuneraciones y compensaciones y la evaluación y el control de gestión.
 
Administración de Recursos Humanos II
 
Teoría de la organización
La organización es entendida con una visión sistémica con el fin de visualizarla como un todo (estructura, procesos, tecnología, recursos humanos y cultura), privilegiando el estudio de la interrelación de las partes más que las partes en sí mismas. El esquema de abordaje está inserto en la concepción de la empresa como una cadena de valor formada conjuntamente con sus aliados estratégicos, proveedores, cadena de distribución y clientes. Se orienta a proporcionar una serie de herramientas que facilitan el conocimiento de las más modernas técnicas del diseño organizacional.
Durante el curso los alumnos analizan desde la perspectiva de la teoría general de los sistemas las metodologías de diseño teniendo en consideración la cadena de valor ampliada de las empresas. La relación con sus aliados estratégicos, proveedores, recursos internos, clientes y accionistas. La naturaleza del poder, autoridad e influencia. La cultura organizacional, su formación y cambio. El comportamiento y la motivación de las personas. Estructuras modernas con mayor y menor interrelación de las personas. Células operativas, comerciales, administrativas y de dirección./td>
 
Producción y servicios
Este curso tiene como objetivo que los estudiantes entiendan el funcionamiento y gestión de los sistemas de producción de bienes y servicios. La función de operaciones permite ofrecer a las empresas la oportunidad de capturar y dominar los mercados mundiales a través de mejores indicadores de rendimiento tales como la calidad, la respuesta rápida, el menor costo, el mejor servicio y la mayor confiabilidad. El enfoque del curso se centra en aspectos de management más que en aspectos técnicos y se utilizan métodos pedagógicos activos como casos y minicasos. Se estudian diseño de procesos, layout, manejo de materiales, localización, planeamiento, programación, control y logística de producción.
Durante el curso los alumnos trabajan sobre la función de operaciones y la evolución de su administración. La competitividad y productividad internacional como impulsora de mejores capacidades de respuesta en tiempo, forma, calidad y permanencia. La estrategia de producción. Selección y diseño de productos y servicios. Localización de instalaciones. La táctica de Producción. Sistemas y Técnicas de Administración de la Producción. El control de calidad. Diagnóstico de producción. Tablero de comando.
 
Pymes y empresas de familia
El objetivo del curso es lograr un completo conocimiento de las Pymes, su funcionamiento
y la acción a desempeñar en ellas por los profesionales en ciencias económicas.
Se adopta para el estudio una perspectiva sistemática con el fin de distinguir los niveles
de planeamiento, control y operación que diferencian a las Pymes del resto de las organizaciones.
Durante el curso los estudiantes analizan los regímenes legales especialmente aplicables
a las Pymes, los niveles estructurales más horizontales, el acceso a los recursos, la centralización en la toma de decisiones. Los niveles políticos, operativos y de control.
La cultura emprendedora y de asumir riesgos. Las asociaciones colaborativas como mecanismo de desarrollo de marcas, de consolidación de oferta y de demanda.
El e-business como instrumento de crecimiento de las Pymes.
 
Administración estratégica
El trabajo durante el curso dota a los estudiantes de conocimientos y habilidades para analizar, diagnosticar y poner en acción estrategias empresarias que mejoran la posición competitiva de la empresa. Los temas que abarca la asignatura son: creación de la estrategia, análisis competitivo, capacidades competitivas centrales, ventajas competitivas, evaluación de estrategias, planeamiento estratégico, análisis de la importancia de la cultura en la formación y éxito de la estrategia.
subir

Comercialización


Marketing I
Al estudiar esta asignatura se responde a la pregunta básica "¿qué es el marketing?" profundizando cada una de las variables controlables por la empresa: producto, precio, publicidad, venta y distribución, con el fin de confeccionar, a partir del conocimiento de los diferentes grupos de consumidores, ofertas acordes con sus necesidades y deseos.
El curso pone especial énfasis en definir el objetivo central de la estrategia que es el posicionamiento. Se trabaja en esta primera materia de Marketing sobre los conceptos de Marketing Mix; segmentación de mercado; producto y posicionamiento; desarrollo de marcas; precio, modelos de fijación de precios; canales de distribución; fuerzas de ventas; publicidad e investigación de mercados.
 
Comportamiento del consumidor
La naturaleza de consumidor es sutil, compleja y frecuentemente inobservable. Esta asignatura aborda el estudio de la persona en su rol de consumidor, sus necesidades, motivaciones y actitudes. Este consumidor forma parte de una cultura y de grupos, por lo cual también se estudia la influencia de éstos en los patrones de consumo de los individuos.
Así se avanza sobre las necesidades y motivaciones de los individuos; la personalidad y comportamiento del consumidor; su percepción, actitudes, la cultura y la influencia grupal; finalmente se indaga en el proceso de decisión de consumo y se estudian los diferentes modelos teóricos que intentan explicarlo.
 
Marketing de servicios
Esta asignatura identifica las características de la prestación de servicios junto con sus implicancias en la comercialización y en el proceso de producción. Se estudia la participación del cliente en el servicio, se evalúan las diferentes situaciones que influyen en la conducta del cliente frente a un servicio y se brindan las herramientas para construir una relación empresa-cliente fidelizada como ventaja competitiva.
Durante el curso se compara el proceso de producción de bienes con el de producción de servicios; se relacionan los recursos humanos y los clientes con el marketing de servicios; se trabaja sobre la fidelización de los clientes; la política de comunicación y promoción de servicios; las redes y el marketing de servicios y, por fin, la calidad de servicio.
 
Investigación de mercados
Esta asignatura procura que el estudiante comprenda el papel de la Investigación de Mercados en el proceso de toma de decisiones de la Dirección de Marketing y que conozca los procesos cuantitativos y cualitativos que sustentan la Investigación de Mercados. Durante el desarrollo de la asignatura se estudian temas vinculados con la recolección de datos, el muestreo, el análisis de la información, la relación con la estrategia publicitaria y la estrategia de producto.>
 
Dirección de ventas
Esta asignatura se orienta a estudiar el management del área de ventas. Los contenidos que la conforman abarcan: reclutamiento y entrenamiento de vendedores, técnicas de venta, proceso de compra, proceso de venta y pronósticos de ventas. Se estudian particularmente la distribución de la fuerza de ventas y las alternativas de control y supervisión de vendedores.
 
Política de producto
El marketing es el proceso de satisfacción de las necesidades del cliente y, para ello, debe crear productos que permitan satisfacer los requerimientos de mercados diversos cada vez más exigentes y cambiantes. La intención de esta asignatura es que los alumnos entiendan las estrategias a utilizar para el manejo de la cartera de productos de una empresa y, particularmente, las políticas de desarrollo de nuevos productos.
Durante el curso los estudiantes analizan la cartera de productos; matrices de crecimiento/participación; política de posicionamiento de productos; política de marcas; política de envases; proceso de desarrollo de nuevos productos; y herramientas de apoyo al proceso de lanzamiento.
 
Publicidad
Para comprender el rol de la Publicidad en la profesión es necesario entender su actuación como variable de marketing, el análisis conceptual sobre los mecanismos de funcionamiento internos y externos de la comunicación publicitaria y la configuración empresarial de la publicidad. La materia aborda temas como: comunicación publicitaria, configuración empresarial, agencia de publicidad, investigación publicitaria, creatividad, posicionamiento colectivo, medios y comunicaciones integradas de marketing.
 
Política de precios
El objetivo de esta materia es comprender las funciones del precio dentro de la estrategia de Comercialización y conocer los diferentes métodos de fijación de precios basados sobre los costos y la demanda.
Los temas que se abordan se relacionan con la importancia del precio en la empresa, en el mercado y en la economía en general, el análisis de la contribución marginal, la fijación de precios en función al mercado, la fijación de precios en función de la demanda, la fijación de precios en función de los costos y la fijación de precios en función de la competencia.
 
Management de Nuevos Negocios
 
Desarrollo de una Campaña Comercial
 
subir

Abogacía

Taller de Laboral (Si Derecho A y B)


Teoría General de las Obligaciones (Si tiene Derecho A)
Esta materia está dedicada a ubicar los conceptos genéricos de las obligaciones, profundizando los que resulten necesarios para comenzar el estudio de la responsabilidad civil. Se estudiará el concepto de las obligaciones, sus elementos, efectos, la clasificación de las mismas, los modos de transmisión, su extinción, reconocimiento y fuentes.
 
Derecho Constitucional I
El curso abordará la problemática de la organización del poder en nuestro país; el análisis de las constituciones y el papel que desempeñan como frenos a la regla de la mayoría. Se estudian también las funciones y los órganos fundamentales del Estado, la organización y atribuciones de los poderes públicos y los mecanismos de control como herramientas teóricas imprescindibles para entender la relación entre constitución y democracia, sus armonías y tensiones.
 
Derecho Penal I
A través de estudio de las discusiones doctrinales, las variaciones legislativas, la interpretación del marco constitucional y las soluciones surgidas de los casos jurisprudenciales, se abordará el estudio del concepto analítico de delito y las instituciones penales centrales como la tentativa, la participación, el concurso de delitos, el ejercicio de la acción, la graduación de la pena. El estudio de fallos con votos divididos en mayoría y minoría, principalmente de la Corte Suprema de Justicia la Nación, de dictámenes de la Procuración, el análisis de casos de laboratorio, tiene como finalidad la profundización de posiciones encontradas, que posibiliten la formación y fundamentación de criterios teóricos y prácticos en la resolución de casos y el ejercicio de la profesión.
 
Teoría del Derecho
La definición del "derecho" y la comprensión y análisis de términos. El concepto de norma, sistema jurídico, validez, sanción, acto antijurídico, deber jurídico, responsabilidad, derecho subjetivo, persona como ejes de la discusión. La relación entre la moral y el derecho como modo de proporcionar una preparación básica tanto teórica como práctica para enfrentar los problemas éticos, políticos y jurídicos contemporáneos.
 
Filosofía del Derecho
Durante el desarrollo de la materia se intenta conocer y operar con categorías de la teoría jurídica que permitan entender la estructura y complejidad del derecho de modo de permitir a los alumnos analizar el fenómeno normativo en vinculación a la conformación del orden social y a la constitución de las subjetividades así como nociones básicas de las principales visiones filosóficas sobre el derecho.
 
Negociación, mediación y resolución de conflictos
En este curso se capacita para el abordaje de "conflictos y sus diferentes modos de resolución", la puesta en práctica distintos métodos para la resolución de disputas, la identificación de la estrategia más conveniente para el abordaje de un conflicto, los procesos alternativos al litigio, poniendo el énfasis en el conflicto interpersonal, social, comercial, y especialmente en el conflicto institucional.
Se trabajará sobre los conocimientos y prácticas más usuales de negociación, sobre la identificación de la estrategia a llevar adelante y sobre recursos más creativos para mediar y negociar, instruyéndolos sobre técnicas específicas de negociación y mediación.
 
Seminario de Casos y Debates
En este curso se intentará desarrollar y promover la capacidad de análisis crítico e interpretación facilitando la discusión, la exposición de fundamentos y demostraciones, la producción de teorías convertidas en ideas propias y originales, todo ello a través de la producción escrita con la finalidad de explorar la pragmática del discurso argumentativo.
subir

Comercio Internacional

Legislación Aduanera
Este curso estudia el marco legal internacional en el que se desarrolla el comercio internacional.
Se realiza una reseña histórica del desarrollo de las aduanas y se analiza el Código y el Derecho Aduanero en relación con los sistemas jurídicos comerciales en lo que respecta a sujetos de aplicación, obligaciones, derechos, procedimientos legales y disposiciones penales.
 
Operatoria del Comercio Exterior
Proporciona el conocimiento de las bases sobre las que se asienta la operatoria aduanera del comercio exterior en lo que respecta a clasificación, valuación, verificación y controles de mercaderías.
Asimismo, se analizan temas relacionados tales como fraudes, prácticas desleales de comercio y medidas de salvaguardia.
 
Marketing Internacional y Promoción
Esta materia se concentra en el desarrollo e implementación de planes de marketing a nivel transnacional. En tal sentido, se desarrollan técnicas básicas de planeamiento, control y coordinación de planes de mercadotecnia poniendo énfasis en penetración de mercados externos y desarrollo de mercados existentes. Se estudian temas tales como selección de mercados externos, mezcla comercial en mercados internacionales, estrategias de inserción, y zonas francas.
 
Logística Internacional I: Envases y Embalajes
Las decisiones sobre envases y embalajes demandan la consideración de aspectos legales, logísticos, económicos y estratégicos. En este sentido, este curso desarrolla los siguientes temas: envases y embalajes típicos del comercio internacional, principios de protección, materiales, sistemas de cierre, calidad -normas ISO 9000-, accesorios, marcado, rotulación y señalización.
 
Logística Internacional II: Transportes
En este curso se estudian los sistemas de transporte marítimo, aéreo, terrestre y multimodal analizando sus formas, características, tarifas, plazos, procedimientos, seguros, costos, y aspectos legales. Asimismo, se desarrollan temas sobre sistemas de distribución física internacional, matriz costo-tiempo y su logística, y sistemas de inventarios y de almacenamiento.
 
Derecho de los Negocios Internacionales
Familiariza al estudiante con la regulación jurídica de los negocios internacionales. Se tratan los siguientes temas: Derecho Internacional Público y Privado. Validez de la norma internacional: sujetos y fuentes. Los Organismos Internacionales y su relación con el marco jurídico. La comunidad internacional organizada. Las Organizaciones Internacionales como sujetos de derecho. Derecho de integración. El Mercosur. Derecho Internacional Económico. El FMI, el GATT y la Organización Mundial del Comercio. El Banco Mundial, el BID y los bancos regionales. El Club de París. Derecho Internacional Monetario. Contratos y tratados internacionales. Contratación y procesos de integración regional.
 
Finanzas de los Negocios Internacionales
En esta asignatura se estudia la administración de flujos financieros a nivel internacional, la minimización del costo de financiamiento de operaciones transnacionales, la mitigación del riesgo de una empresa mediante el uso de derivados, la detección de oportunidades de negocios en función a los escenarios macroeconómicos de distintos países, el control de flujos financieros de la empresa producto del comercio internacional y la estructuración de inversiones directas en diversos mercados.
subir
 
Ingreso Agosto 2013
 
SEGUINOS EN
 
 UNIVERSIDAD DE PALERMO
BUENOS AIRES - ARGENTINA
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
 
Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. Terminos y condiciones. Política de privacidad.