Universidad de Palermo Facultad de Ingeniería
Intranet Estudiantes Internacionales
Reuniones Informaciones Inscripción Online Solicitud de Información
EVENTOS Y NOTICIAS
 
  Buenos Aires, reina del ruido


 
 Publicación: 6 de junio de 2013
Nota: La contaminación acústica aumentó notoriamente en los último 30 años; casi no se perciben diferencias sonoras entre el díoa y la noche. La esquina más ruidosa: Cabildo y Juramento.

La ciudad de Buenos Aires está enferma de ruido. Ostenta el cuarto lugar en el ranking de las metrópolis más ruidosas del mundo. Y el diagnóstico puede ser aún peor: no sólo no mejoran las mediciones que afectan la salud mental de los ciudadanos, sino que casi no se perciben diferencias entre el día y la noche.

Detrás de Tokio, Nagasaki y Nueva York, la capital argentina muestra elevados niveles de sonido que no disminuyen con el paso de las horas. En esto coinciden los estudios académicos y gubernamentales a los que accedió Z En Verde: la esquina más ruidosa de la urbe es la de Cabildo y Juramento en pleno corazón de Belgrano. “El nivel de ruido en la esquina de Cabildo y Juramento supera largamente (en todos los indicadores y descriptores calculados) los niveles medidos en el Aeroparque Jorge Newbery, en una tejeduría textil y en la sala de máquinas de una industria de esta ciudad”, dice en el apartado de conclusiones la investigación realizada por el Grupo de Investigación en Ingeniería Sustentable (GIIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo.

“Hacemos estas mediciones desde 2010 y los parámetros lamentablemente no mejoran. El año pasado incorporamos la observación en el transporte público y lo que vimos es que los pasajeros también están sometidos al ruido aunque no estén en la calle. Sí cabe destacar que al menos no se detectó un notorio empeoramiento de la situación”, explica Mónica López Sardi, coordinadora del GIIS.

El estudio da cuenta de los niveles de ruido que se escuchan a toda hora en varias esquinas porteñas. En 2012, sumó la medición del nivel sonoro que se escucha dentro de los medios de transporte público, que son los principales causantes del problema. Los investigadores también realizaron una encuesta para determinar la percepción de los vecinos respecto de la contaminación sonora. Entre otros aspectos, llama la atención la mención a los ruidos dentro de las áreas de trabajo.
“Los argentinos somos ruidosos. Nuestra forma de manejar, de hablar, todo contribuye. Pero claramente el principal factor que convierte a Buenos Aires en la cuarta ciudad más ruidosa del mundo es el tránsito. La contaminación sonora no sólo afecta al sistema auditivo: también contribuye al estrés, a los trastornos en el sueño y a las enfermedades cardiovasculares”, agrega la investigadora.

Daniel Ottobre, doctor en Ingeniería Acústica y coordinador del mapa de ruido que realiza la Agencia de Protección Ambiental, coincide con el diagnóstico: “Aunque hay zonas más silenciosas, la globalidad indica que estamos muy por encima de los niveles saludables. El causante es el tránsito vehicular, particularmente el tránsito pesado, lo que involucra también a los colectivos”.
El ruido se mide en decibeles. Según la OMS, los sonidos por encima de los 70 decibeles (dB) ya resultan molestos, y si superan los 90dB, se vuelven dañinos. Las estadísticas oficiales también muestran un panorama preocupante: en casi todos los puntos de la ciudad, las mediciones superan los niveles de ruido permitidos por la ley 1.540: hasta 65dB para el día en zonas residenciales y hasta 70 en zonas comerciales. Por la noche, esos niveles deberían bajar a 50 y 60dB, respectivamente.
Como para darse una idea del problema, el promedio en la Capital está entre 70 y 75 dB. Curiosamente, sólo la zona de Aeroparque cumple con los estándares que establece la norma.

Hace 30 años, el nivel acústico en las calles en Buenos Aires estaba entre los 50 y los 60 dB. El aumento en tres decibeles de un sonido representa para el oído humano el doble de volumen.

López Sardi apunta que la ley sancionada por la Legislatura en 2004 actualizó los niveles de ruido permitidos: “Cabe recordar que la ordenanza de 1983 establecía el límite en 45 decibeles. La nueva ley actualizó esos valores porque la ciudad se volvió más ruidosa. Sin embargo, la falta de controles y de renovación del parque automotor hacen que el problema esté estancado”.

Según el GIIS, hay varias acciones planteadas para mitigar este flagelo ambiental:
*Pasivas: incluye la urbanización inteligente, la planificación urbana, las pantallas insonorizantes. No está en manos del ciudadano. Se trata de construir las ciudades previendo que en el lugar va a haber ruido.
*Activas: se trata de las acciones que toma el gobierno. Por ejemplo, hacer controles a gran escala. Y la otra es la educación, porque cuando se sabe que es dañino para la salud, es más fácil convencer al ciudadano de que tiene que cumplir con la norma.
*Proactivas: son las actitudes que asume cada uno de los ciudadanos.
Ottobre, que prepara un nuevo mapa de ruido en la ciudad, indicó que una de las medidas que se tomaron fue el reordenamiento del tránsito en algunas calles y avenidas. “La doble mano de la avenida Santa Fe es un buen ejemplo. Aunque se sumaron colectivos a la arteria, el nivel de ruido no creció mucho. En las calles laterales, detectamos que bajaron hasta 7 dB en algunas esquinas”, apunta.

López Sardi sostuvo que cuando habla de ordenamiento urbano, se refiere a “un cambio más profundo” que el cambio de mano de una calle. “Si movemos todo el tránsito a otras calles, lo que hacemos es correr el problema. Hay que controlar cada uno de los colectivos que circulan en la ciudad de Buenos Aires. Hacer que todos los autos cumplan también con la normativa y que los generadores de ruido que están estáticos también se ajusten a ella”, dice.
En suma, según los expertos, las claves para disminuir este tipo de contaminación son la educación y el conocimiento, el respeto a las normas de convivencia, la aplicación de los controles adecuados y una urbanización planificada.

Encuesta sonora

Las principales causas de ruidos molestos en la Ciudad de Buenos Aires, según la percepción subjetiva de los vecinos, provienen del transporte público, las obras en construcción, las reparaciones en la vía pública, los centros comerciales y los locales de esparcimiento.

Las valoraciones subjetivas de los encuestados no siempre coinciden con los datos de las mediciones, según apunta el informe realizado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Sustentable de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (GIIS). Algunos encuestados calificaron de intensamente ruidosas actividades que demostraron no serlo especialmente, como forma de expresar su protesta contra la instalación de esa actividad en las inmediaciones de su domicilio. La investigación incluyó una encuesta a 914 personas, con cuyas respuestas se elaboró un ranking de avenidas percibidas como ruidosas. En el primer lugar está la 9 de Julio, seguida por las avenidas Corrientes, Santa Fe, Rivadavia. Cabildo y Pueyrredón. Las mediciones mostraron que en casi todas estas avenidas los niveles de ruido superan los 70 db . Pero el orden de los lugares donde se detectaron más decibeles no coincide con las elecciones subjetivas de los vecinos. De acuerdo al Traffic Noise Index (Indice de ruido de tránsito), la más ruidosa es Cabildo al 2000 (131,03 db), seguida por Pueyrredón al 2600 (96,18 db), Rivadavia al 100 (82,23 db), Corrientes al 3200 (80,73 db), 9 de Julio al 700 (79,81 db), Santa Fe al 3100 (78,24 db) y Córdoba al 3400 (66,45 db).

La encuesta de la Universidad de Palermo consultó a los vecinos sobre cuáles son las principales causas de ruido que se escuchan desde sus viviendas. El 93% mencionó al tránsito vehicular como la principal. Mientras, como segunda causa, el 57%, señaló a las reparaciones en la vía pública y el 18%, a las discotecas. Además, la gente opinó que los ruidos más intensos provienen de obras en construcción, el tránsito en autopistas o avenidas, instalaciones bailables, pubs, confiterías, centros comerciales y fábricas y talleres. Y consideró que los ruidos más molestos son los causados por las personas, las bocinas, las frenadas o los arranques de los vehículos, la música, la radio y la televisión y los ladridos de los perros.


 
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
Seguinos en
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.