Universidad de Palermo Facultad de Ingeniería
Intranet Estudiantes Internacionales
Reuniones Informaciones Inscripción Online Solicitud de Información
EVENTOS Y NOTICIAS
 
  Un paso más


Página: 66, 69 y 70,73 / Nº: 157
Publicación: Martes 19 de octubre de 2010
» volver
    
Opinión de: Esteban di Tada, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo
Un paso más

Los posgrados orientados a gestión en Tecnología y Sistemas son una opción para seguir especializándose en un mercado laboral cada vez más competitivo:

A pesar de la nutrida oferta de capacitación de posgrado, tanto para aquellos profesionales que deciden especializarse en alguna disciplina en particular —data mining, administración de redes o seguridad informática— como para quienes desean ampliar su perfil laboral hacia los negocios —por ejemplo, cursando un MBA—, están quienes deciden profundizar sus conocimientos cursando alguno de los programas de Gestión de Tecnología que hoy se dictan en varias universidades.

Los motivos para hacerlo varían según el plan de carrera que cada profesional se proponga cumplir, más cerca o más lejos de un puesto gerencial, pero todos ambicionan adquirir herramientas teóricas para sustentar su trabajo. Incluso, no todos los alumnos tienen una formación de grado vinculada a la IT. Como es el caso de Sol Naymark —licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires—, quien en 2006 cursó la especialización y posteriormente, en 2008, la maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones que dicta la Universidad de San Andrés.

Naymark, que trabaja como Business Advisor en el departamento Analítico de la empresa de logística FedEx (para toda la Región de Latinoamérica), recuerda que "estaba interesada en cursar un programa de negocios y, si bien FedEx es una empresa de servicios, la tecnología y las comunicaciones son críticas en su desempeño".

Desde su puesto, la ejecutiva —que implementó el Contact Strategy (Estrategia de Contacto) de FedEx en toda Latinoamérica, que incluyó el entrenamiento a vendedores y la segmentación de clientes— hoy es responsable del mantenimiento del aplicativo de CRM. "Decidí cursar el posgrado por iniciativa personal pero patrocinada por la empresa —comenta—. FedEx cuenta con un programa de subsidios a la capacitación de sus empleados. La empresa otorga el pago del costo de la matrícula por año fiscal; en mi caso, al juntar varios años fiscales me cubrió el 100 por ciento de la maestría."


Reincidentes en IT

Otro profesional que decidió profundizar su formación en IT, reforzando el vínculo con la administración de los sistemas, es Raúl Pontillo, gerente de Tecnología de la Información de Gestión Compartida, la empresa de tercerización de procesos de Grupo Clarín, donde lidera un equipo de 43 personas que se desempeñan en las áreas de Aplicaciones, Tecnología, Seguridad informática y Proyectos. El ejecutivo se inscribió a la maestría en Tecnología Informática y Comunicaciones que se dicta en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). "Hacía varios años que quería cursar un posgrado que uniera la tecnología, que es mi especialización, con los negocios. Y lo que más me interesó de este programa fue el ciclo de formación gerencial, que es justamente la parte débil de mis estudios de grado", explica Pontillo, que es licenciado en Análisis de Sistemas del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. "La formación gerencial brinda una visión integral y estratégica que permite acercarse más al negocio; es que si bien somos un área de staff y de soporte interno, en Gestión Compartida la unidad de IT brinda servicios a los clientes, somos un área 'core'", fundamenta el CIO de la empresa que tiene como clientes de outsourcing—payroll, selección de personal, impuestos, compras y administración— a Nobleza Piccardo, GE, Eden, Emerson e Indra, entre otras compañías. De esa visión integral, el ejecutivo rescata el enfoque interdisciplinario de la cursada. "En la universidad compartimos materias gerenciales con alumnos de las maestrías de Marketing, Finanzas, Recursos Humanos y Comunicación, lo que generó un intercambio multidisciplinario interesante —explica Pontillo, que actualmente está implementando un sistema de e-procurement—. Se organizaban equipos de trabajos cruzados, donde se mezclaban los profesionales de diferentes especialidades."

También para profundizar sobre aspectos que en la carrera de grado sólo se estudian de manera general, Marcos Frankiensztajn, ingeniero electrónico egresado de la Universidad de Buenos Aires y gerente de Organización y Sistemas de Autopistas del Oeste, el año pasado cursó el posgrado en Gestión de IT de la Universidad Austral. Años antes, también en la misma universidad, había cursado un programa de gestión gerencial, el posgrado en gestión de IT —de cuatro meses— y una capacitación en certificación CMM. El CIO —que tiene a su cargo a 18 profesionales internos en su área y que pertenece al Comité de Dirección de la compañía— también tiene bajo su responsabilidad el área de Calidad de la compañía. El principal proyecto que hoy está encarando es la migración a la versión 9 del aplicativo de gestión JD Edwards, al tiempo que analiza proveedores para un nuevo sistema de telepeaje y para virtualizar servidores.

Las principales materias del posgrado de la Universidad Austral fueron "gestión del conocimiento, sistemas de gestión empresariales, data warehouse y business intelligence; también se estudiaron temas vinculados con la gestión y casos", sostiene Frankiensztajn. Y enfatiza que la formación académica y el contacto con sus colegas de la cursada le permitieron estar actualizado en el estado del arte en cuanto a tecnología "y comparar mi gestión con respecto a lo que se está haciendo en otras empresas".

En desarrollo

Con objetivos de formación algo más técnica, Juan Ignacio Martínez, responsable de Desarrollo de Sistemas de Autopistas del Sol, está cursando la maestría en Tecnología de la Información de la Universidad de Palermo. "Quería capacitarme en tecnología informática y en arquitectura de software", precisa Martínez, que es licenciado en Sistemas y en Educación por la Universidad CAECE.

Encontró una variada oferta académica, pero "algunas especializaciones eran muy técnicas y hacían hincapié en arquitectura de software, mientras que otras eran más generalistas o estaban orientadas a la administración de negocios; pero mi propósito era cubrir tanto temas de arquitectura como desarrollo, implementación y documentación, así como aspectos de IT Govemance y Project Management", afirma Martínez. "Por eso opté por una maestría que brinda formación en cuestiones técnicas y de gestión —agrega—. Durante el primer año se vieron materias de arquitectura de software y en el segundo ciclo gestión de proyectos, modelos de maduración, normas de calidad y gestión de servicios, entre otros." Según Martínez, la maestría enriqueció su perfil profesional. "El mercado laboral está muy segmentado. Y ciertos puestos de responsabilidad en las empresas requieren un nivel de posgrado. Es un requisito cada vez más excluyente."

La herramienta

Para la ejecutiva de FedEx, los temas que le resultaron de mayor interés abarcaron el "management en servicios, donde se analiza la implementación de análisis de satisfacción total del cliente desde su punto de vista y no desde los estándares de calidad de la empresa", explica. También destaca las asignaturas "Diseño Organizacional y Process Management; Gestión de Proyectos de Tecnología e Informática, y Competitividad en Empresas de alta tecnología, que analiza variables criticas del mercado tecnológico y de las telecomunicaciones". En su caso, la aplicación de lo aprendido al ámbito laboral fue directa. "Desarrollé mi tesis sobre el Contact Strategy dentro del CRM con el caso concreto de FedEx, donde investigué cuáles son los pasos a seguir para mejorar la implementación del programa—relata Naymark—. Pude lograr mejoras que resultaron en beneficios concretos en la productividad del equipo de ventas y mayor cantidad de clientes contactados, ya sea presencialmente o por teléfono." Desde la otra vereda, el responsable de Desarrollo de Sistemas de Autopistas del Sol subraya la utilidad de los temas relacionados con ITIL y gestión de proyectos. "Son conocimientos actualmente muy demandados en mi especialidad", fundamenta. "En particular, está muy pedido en las empresas de servicios, que se orientan hacia el trabajo por proyectos y tratan de adoptar este tipo de metodologías, y hasta de estandarizarlas, porque tienden a minimizar los riesgos, mejorar la organización, y hacer que la entrega de los trabajos sea en tiempo y forma y reduciendo costos." El CIO de Autopistas del Oeste —con formación en ingeniería— recalca que el posgrado, por su sesgo en gestión de IT, le aportó conocimientos de finanzas y contabilidad, "lo que me permitió comprender la lectura de balances y el estado de resultados del negocio", ejemplifica Frankiensztajn. Otras materias, raramente estudiadas en la universidad y que fueron de interés para el ejecutivo, son "Liderazgo y Trabajo en equipo".

La capacitación de posgrado —que fue solventada por la compañía como parte del plan de capacitación— le permite ajustar y comparar su gestión de la tecnología con lo que se aplica en otras empresas. "Además, se abordan problemáticas como el estado actual en seguridad de la información, que estoy obligado a cumplir por regulaciones del Estado y porque lo exige la empresa", enfatiza Frankiensztajn. También Pontillo, CIO de Gestión Compartida, acentúa la formación en aquellos temas ajenos a la IT, como "Liderazgo, Recursos Humanos y Finanzas", según enumera. "Me aportó más metodología, marco teórico y herramientas para la implementación y gestión de proyectos."

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con el título más duro

Cómo se diferencia la oferta de las diversas carreras de ingeniería en Informática y Sistemas, que crecen en graduados. Los planes de estudio y su actualización:

Si bien parece que nunca alcanzan, los graduados e inscriptos en las carreras de Ingeniería en Informática o en Sistemas crecen cada año. Así lo indican los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación: durante 2008 se recibieron 1.555 personas, en lo que constituye el salto más significativo de los últimos cinco años, ya que en 2007 se habían graduado 1.246 alumnos. Hasta 2004, la cantidad anual de nuevos profesionales oscilaba entre 1.161 y 1.250.

La tasa de inscripción también viene en aumento. Con 10.290 inscriptos, 2008 tuvo el mayor volumen de personas anotadas en esas carreras de los últimos cinco años. De hecho, en 2007 se habían inscripto 8.970 y en 2006 los interesados habían sido sólo 7.536 inscriptos, lo que representó el pico negativo del lustro.

De personalidad analítica, quienes desean ser ingenieros en Sistemas son individuos "que saben que deben estudiar y profundizar para llegar luego a ocupar puestos altos dentro de las empresas, ya sea en áreas muy técnicas o posiciones directivas", afirma Agustina Paz, titular de la consultora de Recursos Humanos homónima, experta en búsquedas de profesionales especializados en IT, ingeniería y telecomunicaciones.

Silvia Gómez, directora del departamento de Ingeniería Informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), considera que son personas apasionadas por lo que hacen. "Los que eligen la carrera por cuestiones económicas son los que abandonan al año. En cambio, el que sigue es el que a las tres de la mañana sigue haciendo un trabajo práctico y hace más de lo que debe", asegura.

También son profesionales enfocados en la educación continua, no sólo mediante cursos de actualización sino también de estudios superiores. Durante el último lustro, aproximadamente el 30 por ciento de los ex alumnos de la carrera en el ITBA realizó un posgrado antes de haber cumplido cinco años de egresados. Y el 60 por ciento de los graduados de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) cursó alguna maestría tras egresar de la carrera de grado. Según Paz, las capacidades que adquiere el egresado de ingeniería en Informática o Sistemas le permitirán trabajar en las áreas llamadas "hard"; pero no sólo en departamentos de Sistemas, sino en cualquier área que involucre tecnología y que requiera conocimientos en desarrollo de software para controlar dispositivos electrónicos de procesos de producción. Los graduados pueden desempeñarse con éxito como creadores de software —precisa la consultora—, arquitectos de sistemas, líderes de proyectos o gerentes de sistemas. "También tendrán herramientas para convertirse en consultores independientes", concluye.

Algunas opciones

La oferta para seguir la carrera de Ingeniería en Sistemas, que dura cinco años, es variada y toma diversos nombres según la universidad. Las fuentes académicas consultadas coincidieron en la gran demanda laboral de profesionales de esta disciplina, lo que lleva a que todos los alumnos recibidos egresen ya con trabajo de la universidad. Las instituciones también concuerdan en la necesidad de ir actualizando la currícula de la carrera de acuerdo con el avance de la tecnología y la demanda del mercado. "La formación básica debe estar siempre. A los pocos años de salir al mercado, con el avance de la tecnología, lo que se aprendió debe actualizarse y las personas deben estar preparadas para hacer cosas nuevas. Es decir, entenderlas por su cuenta, aprender y seguir adelante. Sin embargo, no hay que descuidar los contenidos que dan contacto con la realidad inmediata", indica Gómez, del ITBA. En el instituto, la carrera de Ingeniería Informática se dicta desde 1992 y se le realizaron actualizaciones este año y el anterior. "Pasamos a ofrecer más materias electivas para las focalizaciones, que son Ciencias de la Información, Ciencias de la Imagen e Inteligencia Computacional (Robótica)", explica Gómez. Entre las materias optativas se cuentan Cloud Computing, Web Mining, Tolerancia a fallas, Redes Sociales, Videojuegos y Programación para iPhone, iPod y iPad. La carrera otorga el título intermedio de Analista en Tecnología Informática. En los últimos años ingresaron entre 55 y 60 alumnos por ciclo y la tasa de egreso oscila entre el 70 y el 80 por ciento.

De acuerdo con Gómez, el graduado del 1TBA "puede diseñar e implementar sistemas computacionales, tratar temas de IT (data warehouse, data mining), programar en teléfonos celulares, implementar sistemas distribuidos, realizar tratamiento matemático de la información e investigar sobre tecnologías emergentes". En el caso de la UTN, en 2008 también se hizo una actualización de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que existe desde 1985. En su caso, el objetivo fue reforzar el plan de estudios con contenidos vinculados a ingeniería de software y administración generacional, agregando temas como teoría de las decisiones y gestión de proyectos. "Esta es una universidad pública, de ingreso irrestricto, que sólo se dedica a las ingenierías", distingue Andrés Bursztyn, director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) de la UTN. "Nos dedicamos a formar ingenieros con el concepto básico de la ingeniería, pragmáticos, con salida laboral absoluta, con formación complementaria a su vida profesional-laboral y que, además, adoptan una postura flexible frente a la resolución de problemas", agregó. Actualmente, la UTN tiene 5.500 alumnos activos en la carrera. En la FRBA ingresan alrededor de 1.000 estudiantes y se reciben 300, aproximadamente. Ese número trepa a 700 si se toma en cuenta a las 12 sedes regionales —la UTN tiene 33— donde se cursa. La carrera tiene la mayor cantidad de alumnos en las sedes de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, en ese orden. También se dicta en Santa Fe, Rosario, La Plata, Campana (regional Delta), Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Tucumán, San Francisco (Córdoba), Villa María (Córdoba) y Resistencia (Chaco). Con alumnos insertados en el mercado laboral ya desde segundo año —según informan en la UTN—, la carrera suele tomar en promedio ocho años para ser completada. "Algunos se toman años sabáticos. Esto tiene que ver con las exigencias laborales y académicas", indica Bursztyn.

El alargamiento de la cursada es usual en la mayoría de las universidades. También sucede en Ingeniería Informática de la Universidad de Palermo (UP), donde —en promedio— los alumnos se toman siete años para terminarla. Esta opción académica existe desde el 2000 y, según Esteban di Tada, decano de la Facultad de Ingeniería, cada año se inscriben alrededor de 400 alumnos. "La tasa de crecimiento de la inscripción es de alrededor del 10 por ciento anual", expresa el docente.

Emprendedores

Aunque las empresas —principalmente del rubro de consultoría— se disputan a los ingenieros en sistemas desde los inicios de las carreras, varias universidades optan por forjar el espíritu emprendedor de los alumnos. Es el caso de la UTN, donde Bursztyn explica que la tendencia entre sus estudiantes "es despegarse del concepto de empleado para ser empresarios".

También es el caso de Ingeniería en Informática de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que se dicta desde 1996. Además de enfocarse en la formación integral —que complementa la educación técnica con los conceptos de gestión y proyectos— el plan de estudios contiene materias que enseñan al alumno a desarrollar sus propios emprendimientos e identificar oportunidades de negocio en el sector de la tecnología.

"Este año pusimos en funcionamiento el UADE Labs, con tecnología de avanzada, cuyo objetivo es la formación práctica de nuestros alumnos, principalmente, y también la utilización en actividades de investigación. En 35 talleres, los alumnos de ingeniería cursan 60.000 horas anuales de prácticas y les permitimos que puedan aplicar ellos mismos lo aprendido en sus clases teóricas", revela Ricardo Orosco, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE. Además, en 2008, la carrera incorporó materias sobre temas como integración de aplicaciones, arquitectura de sistemas, evaluación de proyectos informáticos, calidad de sistemas y vinculación entre tecnología y negocios. Orosco asegura que uno de cada tres ingresantes obtiene su título "en un tiempo razonable"; la mayoría a los cinco años que establece el plan de estudios, y un alto porcentaje en seis años. Al finalizar tres años, los alumnos acceden a un título de tecnicatura. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la carrera de Ingeniería en Informática tiene un foco tanto técnico como social. El objetivo es darle al ingeniero las herramientas necesarias para liderar y administrar proyectos informáticos —se informa en el sitio web de la entidad—. En ese sentido, la formación también incluye aspectos éticos y legales asociados con la conducción de personal. La carrera de la UBA —cuyos directivos fueron contactados para esta nota, pero no respondieron— consiste en un ciclo básico y otro superior. La formación científica básica se refiere a las materias que integran los elementos o máquinas —hardware— y de las técnicas de aplicación, los sistemas operativos, los programas de aplicación, los lenguajes —software—. Las especializaciones que ofrece son: Gestión Industrial de Sistemas, Sistemas Distribuidos y Sistemas de Producción. Una de las alternativas más novedosas de la oferta académica ingenieril es la de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y data de 2008. Su juventud explica por qué aún no hay graduados de Ingeniería en Computación, que este año tuvo 144 inscriptos. "Nuestra carrera se diferencia de Ingeniería en Informática o de Ingeniería en Sistemas en que el énfasis está puesto en la formación de profesionales que sepan construir grandes complejos de cómputo o cálculo más que sobre los conocimientos de programación, aunque también sean necesarios", resume Aníbal Romandetta, coordinador adjunto de la carrera.
 
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
Seguinos en
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.