Contador Público: Competencias Universitarias (Olimpíadas Contables)
Las Competencias Universitarias (anteriormente Olimpíadas Contables) organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son una iniciativa dirigida a estudiantes de grado de Ciencias Económicas de universidades públicas y privadas, brindándoles la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos académicos en diversas disciplinas. Las Competencias Universitarias tienen como objetivo:
- Estimular, mediante el sano espíritu competitivo, el interés de los estudiantes por las cuestiones vinculadas con temas propios de las Ciencias Económicas.
- Promover el desarrollo de la iniciativa y del pensamiento en la resolución de situaciones, relacionadas con sus futuras profesiones.
- Instalar un ámbito de interrelación entre el quehacer académico y el profesional.
- Evidenciar la calidad de los aprendizajes logrados por los participantes y el esfuerzo de las instituciones a las que pertenecen.
Desde 2013, la carrera de Contador Público de la Universidad de Palermo ha estado presente en cada edición, representada por estudiantes que participaron en el área de Contabilidad. A continuación, se presenta un recorrido por cada una de sus ediciones, tal como fueron publicadas en la revista anual Contadores UP.
En cada año, los testimonios de los estudiantes participantes reflejan su experiencia en la competencia, resaltando la importancia de la preparación y el acompañamiento de los profesores, así como el significado de la premiación como reconocimiento.
Este espacio de competencia es una gran oportunidad para profundizar la relación entre los futuros profesionales de la carrera de Contador Público entre sí, y para con el Consejo. La actividad busca acercar esta institución a los estudiantes, dar a conocer sus distintas funciones, sus instalaciones, y mucho más, para las posibles proyecciones profesionales.
Entre las experiencias de nuestros alumnos participantes, se encuentran quienes calificaron la experiencia como altamente positiva, como es el caso de Jeisson Romero: “Es mi primera vez participando en este tipo de competencia y me pareció excelente la experiencia. De esta forma los alumnos pueden demostrar los conocimientos que han adquirido a lo largo de sus estudios en su carrera profesional”; y Octavio Tropini: “Me pareció complicada, pero se pudo resolver. Y por supuesto el año que viene me van a tener acá compitiendo. Si gano le dedicaría la victoria a mi profe de Contabilidad”.
También, quienes destacaron lo que significó este aprendizaje para su carrera, como el alumno Facundo Mella: “Muy buena experiencia, la verdad. Es la primera vez y me pareció muy buena experiencia para aprender, sirve un montón. Para la materia de Contabilidad me sirve bastante, así que de 10.”
Y los que destacaron el aspecto humano de la experiencia, como Francisco Sarobe: “Mi profesor de Contabilidad I me invitó a participar y me pareció una linda experiencia. Vine sobre todo para conocer otros chicos de la carrera. Me gustaría participar nuevamente el año que viene”. Nataly Agustina Gutiérrez por otro lado, destaca los beneficios del encuentro con otros estudiantes al momento de la competencia: “La verdad estaba muy nerviosa pero me junté con chicas de las otras Universidades, ahí nos reímos y se relajó el ambiente”.
También nuestros estudiantes nos cuentan cómo se prepararon para esta instancia. Entre ellos, Francisco Spinelli: “Estudié obviamente, sólo en mi caso. Traté de hacer preguntas múltiple choice de contabilidad por el estilo del examen. Estudié de esa manera, no tanto teórico”. Mientras que, Ayelén Lisa Roa, destaca la importancia de las reuniones previas junto a la carrera de Contador Público UP: “Me pareció muy bueno, al principio estaba nerviosa pero cuando empecé a leer las preguntas, me iba acordando entonces se me fue un poco el miedo. Vine confiada pero igualmente hice un repaso. Y en la semana hicimos reuniones en la universidad donde nos explicaron los puntos claves”.
¡Felicitamos a todos aquellos que participaron de esta enriquecedora instancia e invitamos al resto de los estudiantes de Contador Público a sumarse a una próxima competencia! Nos enorgullece que cada vez más estudiantes formen parte de esta comunidad y se involucren con la vida académica UP.
Ambar Caucigh y Gonzalo Guanes participaron en la disciplina Contabilidad nivel 1, y Alejandro Schadow Barrientos en la disciplina Auditoría. Durante la etapa previa de preparación, fueron acompañados por los profesores Hernán Rissotto, Nicolás Galanti y Alejandro Ciarleglio.
Las Competencias Universitarias convocan a participar a estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas comprendidas en el Art. 1º de la Ley Nº 20.488, provenientes de las distintas Universidades públicas y privadas, y tienen como objetivo:
¨Estimular, mediante el sano espíritu competitivo, el interés de los estudiantes por las cuestiones vinculadas con temas propios de las Ciencias Económicas; Promover el desarrollo de la iniciativa y del pensamiento en la resolución de situaciones, relacionadas con sus futuras profesiones; Instalar un ámbito de interrelación entre el quehacer académico y el profesional; Evidenciar la calidad de los aprendizajes logrados por los participantes y el esfuerzo de las instituciones a las que pertenecen.¨
Destacamos de manera especial el interés, esfuerzo y compromiso demostrados por los estudiantes que formaron parte de esta edición de las Competencias Universitarias. Su participación no solo evidencia su voluntad de asumir nuevos desafíos, sino que también subraya la importancia de aprovechar las oportunidades que van más allá del espacio áulico en la universidad.
Invitamos a todos los estudiantes de la carrera de Contador Público UP a participar en la próxima edición. ¡Los esperamos!
¿Qué te aporta profesionalmente ser parte de estas competencias?
¨El principal aporte es aprender y formarme un poco más, conocer el Consejo desde adentro y poder generar contactos para el futuro profesional.¨
¿Qué sentís al representar a la Universidad de Palermo en estos desafíos?
¨Es un orgullo poder ser parte del equipo que representa a la Universidad de Palermo en las Olimpíadas Contables. Además, es una experiencia positiva y muy recomendable para todos los que estudian esta carrera. Ojalá el próximo año muchos se animen a sumarse, demostrando que sirven las tareas de captación que realizamos durante todo el 2019.¨
Extendemos las felicitaciones correspondientes a todos los alumnos y alumnas que representaron a la Universidad de Palermo en las Olimpíadas Contables 2019 (Nivel 1: Leticia Cristaldo Ayala, Oriana Da Luz Kulper, Ariel Capurro, Luciana Solis Baldez, Alejandro Schadow; Nivel 2: Gustavo Chacón, Verónica Balzini; Nivel 3: Nicolás Galanti, Nicolás Bogado, Giuliana Armani).
Conversamos con ella luego de este gran logro y esto fue lo que nos comentó.
¿Cómo viviste la última ronda de la competencia donde cada instancia iba agravando la dificultad?
“La última ronda fue mucho más difícil que la primera, demasiado. Mientras que en la primera eran preguntas que uno se acordaba por haberlas leído textual o escuchado en clase, las de esta ronda implicaban un razonamiento previo, analizar bien lo que se preguntaba para después responder. En la primera prevalecieron las simples preguntas de múltiple choice, en cambio en ésta las preguntas implicaban cálculos y las opciones de respuestas eran muy similares, por lo que tendía a la confusión. Cuando salí de rendir, estaba poco segura de que me haya ido bien. Sentía que había hecho lo que podía pero que no me había ido bien debido a que no sabía con certeza las respuestas. Contrario a la primer ronda, en la que respondí con seguridad”.
¿Qué significó para vos poder representar a la Universidad en esta competencia?
“Un honor y mucho agradecimiento por la confianza. No lo sentí como una carga dado que si bien me impulsaron para participar no me lo impusieron como obligación; al contrario, me brindaron todo el apoyo para que con toda mi libertad participe”.
¿Cómo recibiste el apoyo de la UP en las Olimpíadas?
“Fue clave para llegar a donde llegué. Agradezco a Ludmila Momo y a los profesores Rissotto (quien me tomó un final y me propuso competir) y Gomez Wrow por el apoyo y la predisposición. Nos juntábamos para sacarnos dudas los sábados y poníamos todos los temas en cuestión, unos genios la verdad. También consulte dudas con el profesor Veiga. Agradezco el material de estudio adicional que nos brindaron, el cual fue de gran utilidad. Sin su apoyo esto no habría sido posible”.
¿Qué es lo que te llevás en resumidas palabras de este logro y de tu paso por esta competencia?
“Tengo una gran satisfacción y una sensación hermosa de recompensa por tanto esfuerzo. El clásico ‘el esfuerzo vale la pena’. Cuando me preguntaste en la final sobre qué expectativas tenía te había comentado acerca de poder nivelar mi capacidad para saber cómo estoy respecto del resto para el afuera, y con este resultado estoy más que satisfecha y contenta. Si bien hay que seguir, es un gran alivio estar a la par de lo que se espera”.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas tiene como misión, a través de estas Olimpíadas, “generar entre los participantes – estudiantes universitarios y futuros profesionales – una visión conceptual de la Contabilidad como disciplina en constante evolución, dentro de su actual enfoque paradigmático, que la constituye en una herramienta efectiva para ser empleada en los procesos de toma de decisiones y para la administración eficiente de las organizaciones”.
Las Olimpíadas se dividen en tres niveles de competencia. El nivel 1, para estudiantes con hasta 15 materias aprobadas y cuyo programa incluya la temática de registración, partida doble y aspectos formales sobre la teneduría de libros. El nivel 2, para estudiantes intermedios que tengan aprobadas entre 16 y 25 materias inclusive, hace foco en la teoría de la medición en Contabilidad y los Modelos Contables, mientras que el nivel 3, para estudiantes avanzados que tengan más de 26 materias aprobadas, hace hincapié en las normas contables vigentes en Argentina, diferentes a las contempladas por la Resolución Técnica N° 26.
Por la Universidad de Palermo, Bárbara Scilingo, Diana Lisi, Walter Palópoli, Martina Ressio y Matías Mojzeszowicz participaron del Nivel 1, mientras que Nicolás Bogado, Fernando Sosa, Félix Aviles y Nicolás Galanti realizaron la evaluación del nivel 2. Éste último clasificó a la instancia final de competencia, la cual se llevó a cabo el viernes 27 de octubre en la sede del Consejo en Viamonte 1549. Nicolás Galanti, finalmente, obtuvo el tercer puesto en Contabilidad Nivel 2 en la VIII edición de las Olimpíadas Contables.
Nuestra alumna de la carrera de Contador Público Andrea Giménez Marque resultó ganadora del 2º puesto en el nivel III. Al mismo tiempo, Félix Avilés y Nicolás Galanti —del nivel I— y Pablo Puglia y Victoria Quesada —del nivel III— lograron llegar a la final. También aceptaron el desafío Leandro Curchmar, Walter Palópoli, María Fernanda Polleschi, Nicolás Bogado y Agostina Pierucci.
Siguiendo con el formato que se propone cada año, la actividad se desarrolló en dos etapas: la primera incluyó una prueba para todos los inscriptos, que fueron divididos en tres niveles según la cantidad de materias aprobadas, y la segunda destinada a los diez finalistas que surgieron de cada nivel. En este sentido, Félix Avilés comentó que “la mayoría de las preguntas buscaban interpretar la aplicación de las normas o procedimientos” y que al no ser usuales “ofrecen una nueva perspectiva de la materia”.
Para prepararse, los alumnos armaron un grupo de estudio con otros participantes y el apoyo docente. De esta forma recibieron orientación sobre los principales temas para fortalecer conocimientos y reducir tensiones.
Destacada por su desempeño en competencias anteriores, Andrea Giménez Marque aseguró que esta vez se sintió motivada por el vínculo del grupo: “fue una manera de reunirme de nuevo bajo un mismo objetivo con aquellos que me acompañaron en las anteriores Olimpíadas, ya que ésta es la última porque finalizo la carrera”.
Algo similar le ocurrió a Victoria Quesada, quien decidió inscribirse nuevamente impulsada por el deseo de aprender y de compartir la experiencia con sus compañeros: “esta Olimpíada fue especial porque era la última; tuvo sabor a despedida”.
El apoyo de los profesores y de las autoridades académicas siempre resulta fundamental para contener al grupo y brindarle confianza. Félix Áviles compartió que, si bien al principio sentía que los tiempos eran demasiado acotados, tanto Julia Zentner como el profesor Carlos Tanielian le facilitaron material para prepararse y estuvieron presentes para disipar cualquier duda: “es un honor y un placer contar con personas que te motiven, te ayuden y te enseñen”.
Aunque siempre están presentes los nervios y la ansiedad antes de rendir un examen, Nicolás Galanti señaló que “es una buena experiencia porque conocés y te relacionás con compañeros, al mismo tiempo que representás a la Universidad y te interiorizás con las actividades del CPCECABA”.
En este sentido, Pablo Puglia contó que antes de comenzar con la competencia tenía una mezcla de sentimientos, pero “cuando me entregaron el sobre y la arena del reloj empezó a caer, todo se armonizó y lo disfruté”. Cada vez es mayor la cantidad de estudiantes que se animan a aceptar el desafío y para los que aún tienen dudas, Andrea Giménez Marque aseguró: “es una experiencia imperdible y muy enriquecedora, desde todo punto de vista, porque además de profundizar conocimientos se genera una linda relación con el grupo”. Asimismo, los participantes coincidieron en que la propuesta del Consejo constituye un espacio interesante para plasmar los conocimientos adquiridos e, independientemente de los resultados que se obtengan, es un gran aporte al desarrollo profesional. Al respecto, Victoria Quesada compartió: “he tenido entrevistas de trabajo donde les llamó la atención favorablemente el hecho de haber participado en las Olimpíadas”.
Animado por el espíritu de la jornada, Pablo Puglia concluyó: “sería muy lindo volver a participar, pero como estoy terminando la carrera y pasaré del otro lado del mostrador, intentaré brindar mi apoyo a las próximas camadas de estudiantes”.
Por tercer año consecutivo, la Universidad de Palermo invitó a sus alumnos a asumir este desafío, con el objetivo de reforzar la importancia del trabajo en equipo y fortalecer conocimientos técnicos.
Nuestros alumnos de la carrera de Contador Fernando Sosa, Victoria Quesada y Andrea Giménez Marque, obtuvieron el tercer puesto del Nivel I, y el primero y segundo puesto del Nivel II respectivamente. Este año el Nivel III resultó desierto. Pero la lista de participantes no finaliza aquí puesto que María Fernanda Polleschi, Agostina Pierucci, Nicolás Galanti, Rocío Carrasco, Eugenia Tortosa y Sol Czikk también respondieron a la convocatoria.
Esta actividad se desarrolló en dos etapas. La primera fue por medio de una prueba en la que participaron todos los estudiantes inscriptos, divididos en tres niveles según la cantidad de materias aprobadas con un límite, por facultad, de cinco alumnos por nivel. De la primera etapa surgieron diez finalistas por nivel, que pasaron a la segunda y última etapa, de la que resultaron tres ganadores por nivel seis representantes de la Universidad pasaron a la final.
Estas pruebas incluyeron preguntas de opciones múltiples (multiple choice) y otras abiertas, que fueron sometidas al análisis de los evaluadores.
Victoria Quesada —ganadora del Nivel II— aseguró que “la competencia siempre es un aprendizaje porque implica preparase con tiempo y profundizar distintos temas. Además representa un desafío y también lo vivo como un juego porque lo disfruto”.
En este sentido, Victoria manifestó su alegría por el resultado obtenido y explicó que “es un logro personal pero también colectivo porque la verdad trabajamos mucho en equipo. Nos preparamos juntos, además que nos ayudan mucho los profesores y Julia Zentner, de la coordinación de la carrera”. Por su parte, Andrea Giménez Marque expresó su satisfacción por el segundo puesto y aclaró que para ella “lo mejor de las Olimpiadas es el trayecto. Si bien los premios son individuales, el clima que se genera es de grupo, de ayuda y apoyo, no de competencia. Eso genera ganas de participar”.
Los finalistas Nicolás Galanti y María Fernanda Polleschi —Nivel I— coincidieron en destacar lo enriquecedora que resultó la experiencia. “Desde un principio la idea nos pareció interesante; sobre todo por el tema de competir y representar a la Universidad. Cuando nos contactamos con Julia Zentner para ver de qué se trataba, no dudamos en anotarnos”, aseguró Nicolás.
Eugenia Tortosa —finalista del Nivel III— compartió que para ella esta competencia “implica adquirir conocimientos que sé que me van a servir en el futuro y en el día a día. La Universidad no te pone la exigencia de tener que llegar a la final sino que te deja todas las herramientas para que aprendas. Yo no le veo ninguna contra”. Uno de los encargados de brindar apoyo a los participantes fue Miguel Gómez Wrow —docente UP de Contabilidad I—, quien en relación a la buena performance de la UP compartió: “En el primer año que participó la Universidad podría haberse pensado que los buenos resultados habían sido aciertos individuales, pero como en varios años nos hemos ubicado bien quiere decir que no es casualidad”.
Además, Gómez Wrow explicó que a través de estas Olimpíadas Contables “se fortalece o acerca a los posibles egresados al Consejo Profesional para que tengan una visión de lo que es la institución. En los últimos años muchos profesionales no se inscriben en el Consejo porque entran a trabajar en relación de dependencia. Entonces, el egresado entiende que no le hace falta pero en realidad sí le hace falta. Por eso, la idea es acercarlos por distintos medios”.
A modo de cierre, Miguel invitó a aquellos estudiantes de la carrera de Contador Público que todavía no hayan participado de las Olimpíadas Contables y aseguró que “para el contador es fundamental porque lo que evalúan ahí es la herramienta que van a utilizar como profesionales”.
El desarrollo de estas actividades aporta experiencia, fomenta el intercambio de conocimientos y contribuye al trabajo colaborativo y solidario, al mismo tiempo que busca incentivar a los alumnos a aceptar y asumir nuevos desafíos. Así fue como, en su segundo año consecutivo, nuestra Universidad dijo presente.
La ganadora de esta nueva edición, Victoria Quesada, compartió algunas sensaciones sobre su participación y aseguró que “fue una experiencia de aprendizaje donde pudimos evaluar y ver el avance de nuestros conocimientos. La verdad que fue bárbaro ya que se generó un clima muy lindo de trabajo y de estudio con todos los chicos que nos preparamos”.
La competencia se realizó en tres niveles, según la cantidad de materias que tuviera aprobadas cada participante. En este sentido Victoria sostuvo: “me inscribí en el nivel uno y nos comenzamos a preparar aproximadamente entre uno y dos meses antes de la evaluación. La verdad es que fue un proceso muy lindo”.
En el caso de Rocío Carrasco, quien obtuvo el tercer puesto, el desafío comenzó con la elección de la carrera: “Todo fue por el trabajo, como hago tareas contables empecé a involucrarme más y eso me gustó. También fue un poco para probar porque en mi familia nadie es contador, y así fue como me terminé enamorando de la carrera”. Cada una de las alumnas sintió una motivación diferente para sumarse al desafío. Para Rocío fueron “básicamente las ganas de conocer cómo son este tipo de actividades. La profesora Julia Zentner siempre nos dijo que esto era como un juego y bueno así es que me terminaron dando ganas de participar, además al escuchar a los chicos que habían participado el año anterior me empecé a entusiasmar mucho más”.
Al mismo tiempo, las participantes coincidieron al destacar que los profesores tuvieron un papel muy importante antes y durante las Olimpíadas, ofreciéndoles un gran apoyo y brindándoles todo el material necesario, y que “estuvieron presentes cualquier día de la semana, a cualquier hora para evacuar nuestras dudas, ya sea a través del foro, o de la página o en forma presencial, realmente aprendimos muchísimo”.
Leonardo Perrota, docente UP de Contabilidad I, quien fue uno de los docentes que, junto a la profesora Teresa Varela, acompañó a las alumnas en este proceso, aseguró que “fue muy interesante, muy rico. Yo siempre considero que uno está continuamente aprendiendo, y preparar a los chicos me ayudó a poder ver muchos temas desde otra óptica, creo que fue muy positivo”. Además, Leonardo Perrotta explicó que el interés de los alumnos fue creciendo con el correr del tiempo ya que “al principio estaban un poco más nerviosos, pero después se fueron enganchando, hacían muchos ejercicios, muchas consultas y por suerte los resultados fueron muy positivos”.
En cuanto a su motivación para ser profesor acompañante explicó que “de por sí me encanta dar clases porque no todo es números, me gusta mucho la comunicación, el poder transmitir los conocimientos que uno tiene y esto me pareció también una oportunidad de poder, a través de la docencia, acompañar desde otro lado a los alumnos, ayudándolos en todo lo que tiene que ver con el conocimiento, y también competir sanamente, que eso me parece muy importante.”
A modo de cierre, Rocío Carrasco invitó a aquellos compañeros de la carrera de Contador Público que todavía no hayan participado de las Olimpíadas Contables y aseguró que “realmente vale la pena porque aprendes mucho y es una hermosa experiencia”.
La premiación se realizó el 7 de noviembre y nuestras ganadoras asistieron a la entrega de premios acompañados por Julia Zentner, coordinadora administrativa académica y Federico Kamegawa, secretario administrativo académico de nuestra Universidad.
Por primera vez, estudiantes de la Universidad de Palermo participan de esta competencia y asumen el desafío, con el objetivo de reforzar la importancia del trabajo en equipo y fortalecer conocimientos técnicos en el área de Contabilidad.
Luego de dos etapas evaluatorias, la alumna Andrea Giménez Marque obtuvo el primer puesto del Nivel I.