Período: Enero 2023 - junio 2025

ICP-UP Junio 2025
El Índice de consumo privado (ICP-UP) presenta en junio de 2025 un incremento de 12,1% interanual.
Se trata de la novena alza consecutiva de este indicador con respecto al mismo período del año anterior. A su vez, en el primer semestre de 2025, el índice de consumo acumula un incremento de 14,9% respecto del mismo período del año pasado.
Al comparar con el mismo mes de años anteriores, el ICP-UP de junio 2025 es el valor más alto de la serie, dado que superó por casi un punto el valor de 2017, hasta entonces el más elevado en la medición de la serie iniciada ese mismo año.
Sobre ICP-UP
La Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo presenta el Índice de consumo privado (ICP-UP), un indicador de alta frecuencia que tiene como objetivo principal anticipar los datos oficiales del consumo privado de la Argentina.
El ICP-UP es una herramienta innovadora y necesaria para medir con cercanía el pulso del consumo privado en la Argentina, basado en una regresión lineal múltiple, donde se utilizaron diversos indicadores económicos de frecuencia mensual para estimar el valor del consumo privado.
Nota metodológica
El Índice de consumo privado de la Universidad de Palermo (ICP – UP) es un indicador de alta frecuencia de medición mensual que tiene como objetivo anticipar la evolución de los gastos de consumo final en bienes y
servicios de los hogares de la Argentina.
Ante la oportunidad que genera la falta de un indicador mensual (el único dato agregado de consumo oficial del INDEC es trimestral, con un rezago en su difusión también de tres meses), la Universidad desarrolló un modelo de nowcasting basado en una regresión lineal múltiple, donde se utilizaron diversos indicadores económicos de frecuencia mensual para medir el valor del consumo privado.
En vistas a este objetivo, el uso de la regresión para estimar el consumo privado trimestral es un procedimiento estadístico que se vale de la relación observada (relación histórica) entre la variable objetivo (el consumo, en este caso) y otras variables económicas, para anticipar tempranamente su valor.
Para el armado del modelo, se seleccionaron un conjunto de indicadores económicos mensuales teniendo en cuenta: 1) su correlación con la serie trimestral del consumo privado oficial del INDEC; 2) su representatividad de los distintos rubros que hacen al consumo (bienes de consumo masivo, durables, servicios, etc.); 3) la frecuencia y fecha de publicación (de manera de asegurar su temprana difusión en el mes y reducir el tiempo de rezago de difusión del índice).
La regresión se realizó sobre las variaciones, con un total de 57 observaciones (desde el 1° trimestre 2011
al 1° trimestre 2025), e incluye diversas series mensuales vinculadas de manera directa al consumo, así como a la producción o variables económicas generales que están asociadas al gasto de los hogares.