Plan de estudios
Módulo 1: Introducción al fenómeno de la violencia de género
1.1 Caracterización de la violencia contra las mujeres. Concepto. La violencia de género como violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia. Diferencias entre sexo, intersexualidad y género.
1.2 Marco jurídico internacional. Convenciones internacionales. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).
1.3 Respuestas institucionales. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (26.485). Ley de Identidad de Género (Ley 26.743). Ley de Protección contra la Violencia Familiar (24.417).
1.4 Criminalidad de género. Conceptualización como fenómeno criminal. Tipos de violencia de género. Modalidades de la violencia de género. Origen multicausal. Violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia doméstica.
1.5 Violencia doméstica. Carácter dinámico y multiforme de la violencia doméstica. El círculo de la violencia.
1.6 Acoso sexual. Acoso laboral. Hostigamientos.
1.7 Fallos Corte IDH y CSJN. Jurisprudencia Casación.
1.8 Proyecto de reforma del Código Penal.
Módulo 2: Enfoque transversal en el análisis de los delitos
2.1 Perspectiva de género en el análisis de los delitos. Delitos de competencia federal, nacional ordinario y local de la CABA.
2.2 Reforma de la ley 26.791. Homicidios, lesiones. Agravantes. Relación de pareja. Femicidios.
2.3 Violencia sexual. Reformas ley 25.087 y 27.352. El consentimiento en casos de abusos sexuales. Aproximación desde una perspectiva de género.
2.4 Las mujeres ante la acción penal pública en los casos de violencia de género.
2.5 Convención de los Derechos del Niño. Derechos reconocidos. Vulnerabilidad y deberes especiales de protección. Interés superior del niño y derecho a ser oído. Implicancias. El rol del ministerio público tutelar.
2.6. Violencia sexual contra menores. Perspectiva de género y de niñez.
2.7 Tipos penales en discusión (abusos, agravantes, estupro, corrupción, pornografía infantil, prostitución infantil, rapto, grooming).
2.8 Acción penal en caso de delitos cometidos contra menores. Reforma ley 27.455.
2.9 Diferentes posturas sobre prescripción de la acción. Ley 27.455.
Módulo 3: Enfoque de género en el narcotráfico
3.1 Intersección entre crimen organizado y género
3.2 Narcotráfico. Imputadas por delitos de drogas: criminalización de las mujeres presas por sus parejas.
3.3 Consumo: estereotipo y género.
3.4. Planteos vinculados a la nulidad del procedimiento. Requisas indignas e impudorosas.
3.5. Planteos desde el punto de vista de la antijuridicidad o inculpabilidad. Mujeres imputadas en contextos de vulnerabilidad.
3.6. Planteos referidos a la intervención/participación en el ilícito. Mujeres forzadas por las circunstancias.
Módulo 4: Enfoque de género en la trata de personas
4.1 La manifestación de la violencia de género en la trata de personas y en las diferentes formas de explotación. Redes de inmigración ilegal.
4.2. El consentimiento de la víctima y su relevancia para el derecho penal. Estadios evolutivos en la apreciación del legislador.
4.3. El dilema de la prostitución y el derecho de disponer del propio cuerpo. La penalización de los consumidores. Cadena de proxenetismo.
4.4 Cláusula de no punibilidad. Victimas victimarias y el principio in dubio pro reo.
4.5 Recupero de activos para la restitución económica de las víctimas de violencia de género.
Módulo 5: Debida diligencia refrozada en la investigación penal y juicio oral en casos de violencia de género
5.1 La investigación. Protocolos y medidas indispensables. Debida diligencia reforzada. La perspectiva de género en la investigación penal. Oficiosidad, proactividad, exhaustividad
5.2 Dificultades probatorias y estándares de comprobación en delitos vinculados a la violencia de género y violencia sexual. Valoración de la prueba. Sana crítica. Testimonios de las víctimas. Testigo único en los delitos contra la integridad sexual y el caso de las niñas y niños. Peritajes. Elementos corroborantes o periféricos. Libertad y amplitud probatoria.
5.3 Estereotipos y prejuicios comunes de género. El rol del tribunal y del MPF. Deberes éticos de los abogados particulares.
5.4 La retractación de la víctima en hechos vinculados con violencia de género
Módulo 6: Derechos de las víctimas y medios alternativos a la pena
6.1 Dificultades, prácticas deficitarias y discriminatorias en el marco del derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva. Obstáculos estructurales y ausencia de especialización.
6.2 La intervención de la víctima de delitos de violencia contra la mujer en la etapa de investigación, juicio oral, recursos y ejecución de la pena. Derecho de información, participación y asistencia.
6.3 El rol de las oficinas de asistencia a la víctima (DOVIC, OFAVYT, OVD, CJM).
6.4 Medidas preventivas y cautelares. Deberes de protección. Medidas de asistencia y apoyo para víctimas. Fijación de alimentos provisorios y su importancia para el sostenimiento de denuncias.
6.5 Lineamientos esenciales para el diseño de un modelo de salidas alternativas con perspectiva de género. Conciliación, mediación y suspensión del juicio a prueba en casos de violencia de género. Recomendaciones del Comité de la CEDAW. Implicancias del derecho de la mujer víctima de violencia a un juicio oportuno. Respeto a la autonomía y autodeterminación de la mujer en la forma de solucionar el conflicto. Asesoramiento y evaluación de áreas especializadas. Medios alternativos en delitos cometidos contra menores. El alcance del fallo “Góngora”.
6.6 La cuestión de la resocialización de los agresores sexuales, con mirada de género. Nuevas restricciones a salidas anticipadas.
Requisito para aprobar el programa.
Se proponen dos opciones evaluativas:
1) Entrega de un trabajo monográfico sobre alguno de los temas desarrollados durante el curso. Extensión: 15 carillas. Contenido: puede ser el comentario a un fallo, un proyecto de ley, una propuesta de reglamentación. Citas: 15 fuentes como mínimo. Fecha límite de entrega: 1 mes a contar desde la finalización del curso.
2) Resolución de un caso con calificación.