Conclusiones 2018

Conclusiones 2017

Conclusiones 2016

CONCLUSIONES COMISIONES 2015

1. Pedagogía en el diseño

1.1 [A] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [B] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [C] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [D] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [E] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [F] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [G] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.2 [A] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

1.2 [B] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

1.2 [C] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

1.3 Calidad Educativa y Evaluación.


Conclusiones Comisión 1.1 [A] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

Coordinadora : Marina Mendoza (*) 
Orador turno mañana: Jorge Iván Cabrera (Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia)
 

La confluencia de diversas perspectivas analíticas en torno a la enseñanza del diseño ofreció un marco propicio para la gestación de reflexiones enriquecedoras de la práctica pedagógica de un ámbito en constante transformación. En efecto, la importancia de trascender el esquema racionalidad vs. creatividad, pugnando por el reconocimiento de la intuición y la espontaneidad en el proceso de enseñanza, constituye el primer eje sobre el cual repensar la práctica pedagógica. La instauración de un modelo tal en el plano del aprendizaje, supondría una radical transformación de la práctica laboral, instaurando pautas de desarrollo de productos sostenidas en la innovación permanente.

Asimismo, partiendo de una comprensión holística del proceso de diseño, es preciso comprenderlo en su contexto de emergencia, es decir, en el marco de la realidad histórico-social de la cual surge y a la cual intenta inteligir, dotándola de ciertos esquemas valorativos que contribuyan a su aprehensión. La vorágine de los cambios sociales, sumados al auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las transformaciones del mercado laboral y las mutaciones en torno al concepto de trabajo tal como era concebido en el siglo XX, requieren de diseñadores que puedan problematizar los escenarios complejos de su realidad, ofreciendo respuestas innovadoras a los desafíos que afrontan cotidianamente. La interdisciplinariedad, la profesionalización de oficios históricamente relegados del ámbito universitario por su preeminencia práctica, y el aprendizaje colaborativo para el desarrollo de los conocimientos, pueden ser algunas de las respuestas posibles frente a esta problemática.

Estas modificaciones de la práctica de enseñanza del diseño implican cambios estructurales que ponen en tensión la idea de propiedad intelectual, se alejan del esquema del genio artístico creador, y cuestionan al mismo proceso de creación como una práctica elaborada gracias a las capacidades superiores de un diseñador, para comprenderla en su contexto, condicionada y enriquecida por él, e inescindible de un trabajo colectivo.

 

Coordinadora: Marina Mendoza (*)
Oradora turno tarde: Mauro Suárez Torrico (Facultad de Arte, UBA - UP, Argentina)

Las transformaciones metodológicas y pedagógicas que ha experimentado la enseñanza del diseño exigen pensar formas alternativas de motivar a los estudiantes a estimular su creatividad, incrementando su participación en el proceso de creación áulico. En este sentido, el trabajo multidisciplinario centrado en la confluencia teoría-praxis, así como en la inmersión del estudiante en el ámbito profesional, constituyen marcos de acción posible para resituar al diseño en el contexto social del cual emerge.

En efecto, reflexionar sobre el rol del diseño en la sociedad involucra gestar propuestas de diseño responsable y colaborativo, proceso en el cual contribuye no sólo a promover identidades locales, nacionales y regionales, sino también a concebir mecanismos para lograr una sociedad más justa y responsable.

El rol docente debe también ser sujeto a una reconfiguración en este contexto, pugnando por la desestimación de aquellas prácticas que obstaculizan el aprendizaje, y reflexionando sobre aquellas que dependen de la función pedagógica y aquellas que la exceden. Asimismo, comprender las necesidades, problemáticas y expectativas que caracterizan a los sujetos de aprendizaje es un elemento clave, en tanto contribuye a gestar estrategias pedagógicas adecuadas, especialmente cuando se trata de escenarios sociales sumamente complejos y dinámicos.

El diseño incluyente, las experiencias de co-aprendizaje, la multiculturalidad y la integralidad de todos los actores sociales en la generación de una propuesta de diseño, permiten concebir una cartografía del diseño social, ampliando las posibilidades metodológicas y prácticas de esta área.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 1.1 [B] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

Coordinadora: José Luis Pérez Larrea (*)

Estrategias de enseñanza innovadoras pueden facilitar el proceso de aprendizaje del diseño.

La escuela muchas veces se convierte en una reproductora de símbolos inamovibles.

El docente debe enseñar a pensar.

El docente debe ser un facilitador de aprendizaje.

El aprendizaje es colaboración.

En el aprendizaje no buscamos excelencia ni perfección, buscamos "el aprender".

El aprender es hacer.

Aprender a partir del error, sin que el error sea sinónimo de fracaso.

Es importante que el docente marque un objetivo claro desde su primera clase.

El trabajo en el aula tiende a la profesionalización futura del egresado, donde el error es moneda corriente.

Se debe llegar al trabajo grupal con un proceso individual del trabajo.

Ayudar al alumno es su dificultad permanente de escribir.

Fomentar la creatividad.

Fomentar la sana competencia.

 

Coordinadora:José Luis Pérez Larrea (*)
Oradora turno tarde: Álvaro de Jesús Guarín Grisales (EAFIT - Medellín, Colombia)

Enseñar no es atacar, aprender no es resistir. En un grupo donde se destacó la heterogeneidad de los temas tratados hubo un hilo conductor que fue la comunicación alumno-docente, experiencia práctica se resalta:

La importancia de lo técnico en un mundo productivo.

La integración de conocimientos administrativos, productivos, de mercadeo.

Interpretación como eje en el desarrollo de proyectos: de dibujo, de textos, de necesidades, de pedidos.

Comunicación visual y colaborativa para interpretar el contexto.

Desarrollo de proyectos como ente articulador de los escenarios académicos y elentorno empresarial.

La humildad como punto de partida para una excelente relación docente-alumno-sociedad.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 1.1 [C] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

Coordinadora: Alejandra Niedermaier (*) 

Se comenzó con la preocupación por la articulación de la universidad con el nivel secundario para que el alumno arribe al ingreso de un mejor modo y para asegurar su permanencia en la universidad. Se consideró también que la inclusión y la posibilidad de evitar la deserción son desafíos contemporáneos. Se propuso en tal sentido un cambio de enfoque: tratar de llegar a esa mejor articulación a través de la generación de competencias y contenidos que aseguren una autonomía en el aprendizaje.

Coincidieron en esta comisión varios relatos de experiencias. Así se relató la experiencia de diseño de comunicaciones visuales por medio de la creación de una gráica destinada a playones de polideportivos. Esta gráica permite sensibilizar sobre el uso responsable del espacio visual público. A partir de esta práctica se destacó la importancia de trabajar en el aprendizaje situado y volcado hacia la comunidad.

Se enfatizó también en la necesidad de ubicar a la matemática en el plano de una matemática aplicada, es decir considerarla como una herramienta permanente -y no como una ciencia abstracta- del pensar y del hacer en la arquitectura.

En otro momento se narró sobre los caminos para la implementación de una licenciatura de formación general sin la especificidad de las disciplinas y con un criterio de integralidad que asumiría al arte, la ciencia y las humanidades como ejes principales.

Se ha destacado la importancia que tienen las prácticas profesionales dentro de la currícula, subrayando los resultados positivos que se obtienen para la inserción laboral ya que el futuro diseñador arriba, a la finalización de su carrera, con un portfolio que ya tiene características profesionales.

En este recorrido por las experiencias se narró también las distintas estrategias para la inserción de narrativas en dispositivos lúdicos como un modo de traducción intersemiótica. En ocasiones se hallan dobles procesos intertextuales: por un lado hacia el cuento y, por otro, al juego que se remeda. Para los alumnos lo lúdico comienza entonces con la consigna y no a partir del juego ya elaborado.

Sobre el proceso de formación de una identidad profesional se expusieron distintos aspectos de las competencias emocionales y sociales que acompañan ese transcurrir. Entendiendo que no es un proceso espontáneo ni inmediato sino que se va conformando a lo largo de la carrera.

En líneas generales se observó en la comisión un particular interés por extender los recursos didácticos. También la necesidad de ejercitar la transdisciplina no sólo como un modo de expandir las estrategias sino como una actualización de la currícula. Finalmente se acordó de que la búsqueda de permanentes ajustes está centrada en lograr mayores fortalezas en los alumnos.

 

Coordinadora: Alejandra Niedermaier (*) 
Orador turno tarde: Andrea Daniela Larrea Solorzano (Tecnológica Índoamérica, Ecuador)

En la continua búsqueda por encontrar estrategias pedagógicas se desmenuzó el concepto de conocimiento proyectual. Se establecieron así diferencias entre proyectar y diseñar teniendo en cuenta el impacto que tiene el diseño en la cultura actual. Se hizo hincapié en el deseo de formar diseñadores que sean ciudadanos y por ello se pretende dar una formación humanista.

En la misma línea se trabajó el timing ideal para el conocimiento y manejo de figuras geométricas básicas, su descomposición e integración y el uso de redes ortogonales. Este modelo de aprendizaje plantea un punto de partida que es el conocimiento de figuras geométricas básicas a partir del saber empírico de los alumnos. Se recalcó sobre la importancia que desde la educación universitaria se realice un aporte al entorno regional.

También se narró la experiencia de un aprendizaje basado en proyectos que tenga en cuenta las problemáticas actuales es decir los tiempos líquidos, entre otras características. Se enfatizó en la necesidad de incentivar la creación de una didáctica cooperativa formulada entre docentes y alumnos ya que se considera que la construcción de conocimiento debe ser conjunta.

Se comentó sobre la necesidad de posgrados de carácter profesional en distintas regiones de Ecuador y se ejemplificó con la Maestría especializada en Imagen Corporativa y Publicidad. Se relataron distintos tópicos de su currícula recalcando que uno de sus objetivos es la formalización de procesos interculturales.

Si se considera al diseño como una actividad económica es importante reflexionar cómo a través de los cambios tecnológicos y culturales es necesario repensar el rol del diseñador industrial y gráico -a través de su responsabilidad social- y sus posibilidades de inserción en ámbitos públicos y privados. Se mencionó también la posibilidad de ofrecer un modelo de aprendizaje basado en problemas.

Enlazando todas las preocupaciones acerca de la currícula, las estrategias y recursos pedagógicos y didácticos se presentó el Cuaderno nº 56 denominado Poéticas y Pedagogías de la Imagen realizado por la Universidad de Palermo y la Universidad Nacional de Colombia con la participación de ensayistas españoles, brasileños y peruanos. Se contó así con la presencia de una de sus investigadoras brasileñas: Vanessa Brasil Campos Rodriguez.

En todas las participaciones apareció una mención sobre el trabajo interdisciplinario, es decir, pensar el diseño en los desbordes disciplinares.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 1.1 [D] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

Coordinadora: Mercedes Massafra (*)
Orador turno mañana: Sergio Sudsilowsky (UNIGRANRIO, Brasil)

Las prácticas pedagógicas en diseño se ven beneficiadas por la incorporación de las tecnologías disponibles, que acercan al estudiante al conocimiento y a la resolución de problemas.

La construcción de diarios y/o bitácoras favorecen el aprendizaje autónomo y la reflexión sobre la práctica.

Necesidad de propiciar un aprendizaje del diseño relacionado con los contextos sociales, culturales, ideológicos, económicos de la región, y en la aplicación de conceptos y lenguajes estético-simbólicos en la configuración de la comunicación visual en productos de diseño, entiendiendo al diseño como un producto social.

El profesor de diseño se anticipa creando a partir de su propia creatividad herramientas que permiten incentivar a los estudiantes a ser artífices de sus propias creaciones. En este sentido, el profesor es un facilitador y a la vez un creativo.

Más allá de los beneficios que la tecnología aporta, es importante sentar las bases para que el alumno pueda avanzar a partir de la enseñanza de metodologías independientes de la aplicación de una tecnología específica, que le estructure el pensamiento y lo ayude a resolver problemas.

 

Coordinadora:Mercedes Massafra (*)
Oradora turno tarde: Jaime José Pedreros Balta (San Martín de Porres, Perú)

Es de desatacar la importancia de iniciar a los estudiantes en la investigación, como punto de partida para la creación y la sustentación de las ideas, desde el momento que inicia su etapa universitaria.

Abordaje creativo del diseño que promueva la revalorización de técnicas tradicionales a la vez que se aprenden técnicas que aplican la tecnología disponible. Generar interés por el conocimiento de estas técnicas y las posibilidades que presentan a la hora de resolver problemas de diseño.

Establecer una comunicación fluida y efectiva entre el estudiante y el profesor. Orientar la creatividad del estudiante hacia la concreción del diseño, tomando el lugar del cliente y dejando de lado los egos personales.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 1.1 [E] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

Coordinadora: Verónica Barzola (*) 
Oradora turno mañana: Helen Rocío Martínez (Universidad Autónoma de Colombia, Colombia)

Las ponencias y los debates de la comisión giraron a la enseñanza del diseño como estrategia de incidencia social. Así mismo, se planteó una historicidad y un análisis general acerca de las teorías y paradigmas de enseñanza del diseño en las instituciones de enseñanza superior.

En este sentido, Luz del Carmen Vilchis (México) reflexionó acerca de las aportaciones que las diversas teorías filosóficas han otorgado a la enseñanza del diseño. La ponente realizó un recorrido por los paradigmas conductistas, humanista, cognitivo, constructivista y socio cultural. Resaltó que los dos últimos se imponen en la realidad desplazando poco a poco al conductismo.

Fidel Augusto Jimenez y Yenny Adriana Garces Hernández (Colombia) presentaron al Desing Thinking como una estrategia de optimización de los tiempos de investigación previos al prototipado. De la experiencia surgen importantes y positivas conclusiones que indican que la metodología eleva la calidad del producto final de los estudiantes. Por su parte, Adriana Villafañe Solarte (Colombia) compartió una innovadora estrategia para instrucir a alumnos ingresantes de las carreras de diseño en el mundo de la semiología. La ponente, a través de avisos publicitarios y diseño de comics, ha acercado a los estudiantes a los conceptos fundantes de la disciplina.

Los ponentes sostuvieron, asimismo, la importancia de generar no solo impacto sino también innovación social. En este sentido, Adriana Bastidas y Helen Rocio Martinez (Colombia) presentaron el programa de Diseño Industrial que están desarrollando en varios carenciados de Colombia, resaltando la característica social del diseño.

Liliana Salvo de Mendoza y Viviana Schaposnik (Argentina) analizaron como la disciplina, a través de la referencialidad y la pertenencia, es constructora de lugares.

Por último, Ketty Miranda y Tatiana Miranda (Colombia) mostraron como el diseño puede ser un puente que permita acerca a diferentes públicos a realidades que inicialmente no habían estado pensadas para ellos. En este sentido, presentaron el proyecto Embárcate, un modo de generar un recorrido amigable para niños menores de 6 años en el Museo del Caribe Colombiano.

 

Coordinadora turno tarde: Verónica Barzola (*) Oradora turno tarde: Melisa Fonseca (Fundación Academia de Dibujo Profesional, Colombia)

Las ponencias y los debates de la comisión giraron en torno al poder del discurso, desde la perspectiva de la lecto-escritura como estrategia de aprehensión del conocimiento; el rol de la narración en el diseño, el marketing y la publicidad; hasta la historia del diseño como un constructo discursivo.

En este sentido, Gisela Monteiro (Brasil) abordó el desafío de estimular la lectura de los alumnos de diseño con el recurso de la construcción y la deconstrucción de mapas conceptuales, de textos de diversa complejidad. El ejercicio de análisis y compresión discursiva, según la autora, provoca un correlato en el aumento de la destreza de escritura racional, ordenada y académica. Del mismo modo, Constanza Lazazzara (Argentina) propone, frente a la misma problemática, el establecimiento de espacios áulicos de lectura y comprensión de textos. En lo que refiere al poder del discurso en la práctica profesional de las diversas áreas del Diseño y la Comunicación, Melissa Fonseca (Colombia) planteó una puesta en valor del poder del discurso y de la narración de historias.

El discurso, por otra parte, así como no es ajeno a la realidad universitaria y laboral, tampoco lo es a la construcción del espacio propio del diseño. Julio Mazzilli (Uruguay) abordó la importancia de hablar de historiografía del diseño y no de historia, aludiendo al pasado disciplinar como un constructo discursivo que puede ser revisado constantemente. En este sentido, presentó la idea del sentido posmoderno de la historia como un relato que no tiene causa-consecuencias, sino situaciones actuales y una multitud de futuros inciertos.

Profundizando sobre el escenario posmoderno, la nueva realidad del diseño y las demandas del mercado hacia el área académica, María Verónica Barzola (Argentina) abordó la problemática de la profesionalización de los oficios independientes en el siglo XXI, en el caso concreto de las experiencias de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 1.1 [F] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didáctico

Coordinadora: Eleonora Vallaza (*)

Entre las diferentes exposiciones, se presentaron experiencias didácticas en educación superior como también de formación media especializada en diseño. Surgió la problemática del gran salto que se produce para los estudiantes en el paso de la escuela media a la universidad, y la importancia del acompañamiento del docente universitario que encuentra a los ingresantes.

Frente a este desafío se han planteado nuevos métodos de enseñanza para motivar a aquellos estudiantes que no encuentran su lugar ni interés especial. Desde experiencias en el CBC de las carreras de Diseño, hasta trabajos de asignaturas de los primeros años en otras universidades sin ciclo introductorio, se rescató la importancia de potencializar los saberes previos en el trabajo del aula taller. Con el fin que el estudiante redescubra sus fortalezas para aprender un nuevo modo de pensamiento: el pensamiento proyectual.

Se planteó la necesidad de rescatar el juego y la creatividad desde una instancia lúdica, para abordar luego el aprendizaje de reglas que les permitirán proyectar y diseñar.

Frente a ciertas problemáticas del contexto social como también frente al contexto institucional que muchas veces implica la masividad en las aulas, resulta fundamental el rol del docente como motivador. A partir del anclaje de las competencias de los estudiantes, tomando como referentes a aquellos destacados para despertar un interés y visión particular en cada futuro profesional del diseño.

 

Coordinadora: Eleonora Vallaza (*) 

Las diferentes exposiciones giraron en torno a los conceptos de la formación en el área del diseño y la arquitectura. Se planteó la necesidad de abordar una formación multidisciplinar acompañada de procesos de concentración en el objeto a proyectar. Se han propuesto casos de ejercicios y experiencias que buscan ensamblar el conocimiento profundo en contraposición al conocimiento divergente propio de las nuevas tecnologías.

Carreras con tiempos disímeles como la arquitectura, el diseño de interiores o el diseño multimedial, necesitan sin embargo de una constante actualización en los programas curriculares como también en la capacitación docente.

Es aquí el rol fundamental del docente que debe encontrar estrategias de enseñanza en constante mutación, para que puedan acercarse a los nuevos paradigmas que rigen la vida de jóvenes que viven una cultura atravesada por las nuevas tecnologías.

Si bien los tiempos burocráticos que habilitan la actualización de contenidos y programas curriculares, no acompaña los avances que se dan en términos tecnológicos, cada institución ya sea de gestión pública o privada, como su comunidad académica, debe encontrar espacios alternativos que permitan la constante actualización de los programas de estudio, sin perder de vista la reflexión crítica sobre el contexto y la función social diseñador.

 

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo


Conclusiones  Comisión 1.2 [A] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

Andrea Mardikian (*)
Oradora turno mañana: Mónica Pavez (Universidad Católica de Asunción, Paraguay)

    Creativos somos todos.

    Nutrirse para ser creativos.

    El error. Como aprendizaje. Animarse a meter la pata.

    El juego como espacio creativo. El niño que se dispone libremente al jugo sin prejuicios. Volver al niño por medio de la inhibición.

    La neurociencia se ve en todas las ponencias.

    Trabajar en concenso con otros profesores para trabajar en el mismo camino.

    Cambiar al profesor no como instructor sino como un entrenador.

    Trabajar la motivación tanto en los alumnos como en los profesores. La pasión.

    Evitar la educación masiva para conocer a los individuos y atender las necesidades particulares de cada uno.

    Remix, hay momentos creativos que se repiten y se transforman y reinventan.

 

Coordinadora: Andrea Mardikian (*) Orador turno tarde: Sergio Donoso (Universidad de Chile, Chile)

Este año ha habido consenso en la mesa, que uno de los temas más recurrentes, en la formación de diseñadores, se relaciona con el miedo al fracaso y al error.

El error es parte natural y quizá uno de los costos de la vanguardia, quien pierde el miedo a la equivocación tiene mayores posibilidades de ser innovador; el error no es sinónimo de fracaso.

Sin embargo, los docentes, también debemos arriesgarnos y animarnos en la incorporación de nuevas estrategias de aula, para que la enseñanza del diseño deje de ser dolorosa y cuadrada.

Nuevos métodos, más holísticos y espirituales, que incorporen nuevos paradigmas y consideren la complejidad de la condición humana, serán bienvenidos en aula. Este año se ha visto que el teatro e incluso el tarot, han sido métodos alternativos que han operado como nuevas claves de lectura de la realidad y buenos mediadores del aprendizaje.

Cada año, los estudiantes llegan a la universidad con un cierto nivel de preparación y terminan el año en otro más alto, en un permanente ciclo. Sin embargo, los profesores nos quejamos diciendo que cada año vienen peor preparados; no nos damos cuenta de que cada año, vamos creciendo como profesores y nos alejamos cada vez más de los estudiantes. Cuando esto sucede, es una buena señal para reflexionar, cambiar, redescubrirse y reinventarse.

Consideramos que se debe fomentar la pérdida del miedo a la equivocación, incorporando el error en todo las etapas formativas, visto como parte de los procesos creativos que permita la posterior retroalimentación, mejora y autocrítica, pero no como un fin en sí. Esto necesariamente debería llevar aparejado un cambio en los sistemas evaluativos, que no debieran ser punitivos hacia el error, sino más bien, orientados hacia el aprendizaje a través de ellos. Esto implica, el reconocer al estudiante y al profesor, como personas y no solamente como sujetos evaluados y evaluadores, regidos numéricamente.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 1.2 [B] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

Coordinadora: Natalia Lescano (*)
Oradora turno mañana: Anny Carolina Cortés Pérez (Corporación Universitaria UNITEC, Colombia)

La enseñanza del diseño se propone generar en los alumnos asombre, esto se nos presenta como tarea difícil y compleja. Llegar al interés a los alumnos. Falta de apasionamientos de los alumnos, hay un porcentaje importante que no tiene referentes de Diseño. El ideal educativo no es aprender más sino maximizar los resultados es ante todo aprender a aprender. Freire

El dibujo de letras se convierte en un requerimiento para alfabetizar y no para estimular al estudiante a realizar una búsqueda de un estilo o una estética justificada. Las letras no se escriben, se dibujan. Utilizar 3 competencias Ser Saber Hace Ensayar metodológicas académicas innovadoras aplicadas a la educación superior, creemos que las experiencia interdisciplinaria permiten mayor riqueza de producciones. Desestructurar el aula para que sucedan cosas distintas.

La educación es dialogo y crecimiento Preguntarnos por lo que estamos haciendo y revisarlo. Repensar nuestras prácticas dominantes. El método es contenido también para el proceso de enseñanza. Creemos en la aceptación del error como parte del proceso de enseñanza y como indicador de que el conocimiento se va construyendo, en oposición a una pedagogía que considera una sola forma de hacer como correcta.

Se presentó la propuesta pedagógica de la Gestalt, que propone buscar un equilibrio entre docentes, estudiantes y contenido; entre el docente y el grupo se construye y se impulsa al conocimiento, sin olvidar a cada uno sus integrantes.

 

Coordinadora: Natalia Lescano (*)
Orador turno mañana: Armando Martínez de la Torre (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)

Los conceptos básicos del diseño son tal vez los más difíciles de enseñar en los talleres de primer año. Por otro lado, el aprendizaje significativo va siempre asociado a alguna experiencia relevante. En relación a esto se presentaron experiencias lúdicas participativas y colaborativa que se convirtieron en propuestas metodológicas de enseñanza significativa.

El rol del docente y del estudiante tiene que ir ajustándose constantemente a los tiempos en los cuales se viven. La Enseñanza conductista ha mutado a una manera Constructivista. La educación tiene que ver con lograr un cambio conceptual y no con una simple adquisición de información. Se analizó sobre el involucramiento de los alumnos en el diseño automotriz, apasionamiento y comprensión de lo que diseñan.

La visión del Diseño por descubrimiento a través de una metodología de estudio de materiales para generar innovación contempla que el alumno sea capaz de generar experiencias donde se descontextualiza los procedimientos habituales para poder motivar nuevas ideas así como proyectos.

Diseño para necesidades sociales, respondiendo a necesidades pero sin convertirse en "salvadores". Hacer consciente el impacto social del Diseño. Se presentó un trabajo de campo basado en metodología de contextualización y aplicación de paradigma pedagógico ignaciano.

La práctica de la enseñanza permite ensayar algunas tensiones sobre la relación entre imágenes radicadas en la experiencia áulica y soportes didácticos específicos. Se constituyen como claves, la comprensión de la realidad del accionar y el disponer de conocimientos para actuar desde la intervención, con estrategias y recursos docentes específicos. Pensar lo propio para las asignaturas proyectuales.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 1.2 [C] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes

Coordinadora: Daniela Di Bella (*)
Oradora turno mañana: María Victoria Latosinsky (Escuela Nº3 de 7, Argentina)

Los conceptos centrales de las ponencias y su debate posterior se centraron sobre el cambio de paradigma que ha significado la irrupción de la tecnología digital y cómo esta ha repercutido en todos los campos del pensamiento y la cultura. Los ejes de discusión se focalizaron sobre (1) las metodologías de aprendizaje y la construcción del conocimiento, y (2) las problemáticas de la capacitación docente siendo que las instituciones de Educación Superior no pueden mantenerse al margen de los cambios operados en materia de tecnología digital en todos sus planos de análisis.

Acerca de las problemáticas, se debatió sobre las surgidas en los procesos de actualización docente cuando éstas implican la modificación de las prácticas docentes, entre ellas (a) la articulación de identidades culturalmente distintas, sean geográicas es decir de variaciones de contexto, significado, tradiciones e historia; (b) las estrategias docentes en aulas de fuerte diversidad generacional, o (c) cuando las metodologías deben articular la enseñanza de contenidos del diseño con los provenientes de otros campos del conocimiento, o de aplicación a los intereses contemporáneos de la sociedad.

Acerca de las metodologías de enseñanza-aprendizaje, si bien se sostienen los modos tradicionales, se destaca la importancia de que los docentes se acostumbren a mantener una actitud permanente de actualización, curiosidad y búsqueda de mejores estrategias para trabajar en el aula con los estudiantes, e indagar y recurrir a la tecnología digital para impulsar los procesos del aprendizaje. Específicamente las claves que permiten incentivar en los docentes el uso de la narrativa transmedia o aplicaciones que permiten la creación de plataformas colaborativas y de e-learning, a favor de un aula ubicua, que posibilita nuevos modos de organizar las dinámicas áulicas, personalizar actividades, estimular la cognición, disponibilidad de contenidos en internet, utilización dispositivos y tablets, creación de conocimiento colectivo, en síntesis vincular y fusionar los métodos tradicionales con las nuevas herramientas.

En esta línea el cambio profundo operado en el mundo digital-audiovisual dinamiza y viene generando nuevas estrategias de enseñanza. Implica para los docentes discutir sobre medios, recursos y didácticas revisando los distintos enfoques.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones  Comisión 1.3 Calidad Educativa y Evaluación.

Carlos Caram (*)
Orador: Alejandro Mesa Betancur (Universidad Pontifica Bolivariana, Colombia)

El debate en nuestra comisión se centró en la evaluación y el curriculum como reguladores de los aprendizajes. Hay una tensión entre la evaluación y la calificación o certificación (evaluar para el sujeto que aprende o para comunicar al administrador que certifica), entre la posibilidad de tener evidencias certeras de los procesos y de los aprendizajes sin centrarse en la actividad misma, en su estandarización o en los objetos resultantes.

Se evidencia una preocupación en la relación entre investigación y diseño así como en sus alcances. Hay un temor que la investigación traicione la autonomía disciplinar del diseño. Algunas experiencias de investigación han revelado que aplicadas en los proyectos obligan a una mayor reflexión que distingue entre lo arbitrario y lo necesario y pertinente, asimismo, se toma a la investigación como una amenaza a los procesos creativos.

Hay una preocupación constante por el concepto de "realidad" y la posibilidad de que el sistema formal educativo aísle a los estudiantes de ella, como si eso fuera posible. En algunos casos se piensa que la realidad se reduce al mundo, a las demandas y a los intereses de las empresas. Esto hace notar la imposibilidad de la universidad actual - como ámbito de reflexión y producción de conocimientos- de generar su legítima y propia realidad así como de formar individuos que actúen en la realidad social en su conjunto. Parecería que estamos más obligados a optar entre las diferentes partes de la realidad -como construcción social- que a observar e intervenir en los vínculos y relaciones que generan esta red social compleja.

 

Coordinador: Carlos Caram (*)
Orador turno tarde: León Felipe Irigoyen Morales (Universidad de Sonora, México)

El debate en nuestra comisión se centró en la evaluación y el curriculum como reguladores de los aprendizajes. La educación formal superior requiere de una definición del curriculum como una decisión política, procesual y flexible. Esto revela una tensión entre las decisiones curriculares y las políticas administrativas.

Si se toma al curriculum como hipótesis, la evaluación cumple en las diferentes etapas del proceso curricular diferentes funciones: exploratoria, validadora y verificadora. Esto convierte al curriculum en un organismo vivo y cíclico.

Los agentes que conforman la totalidad educativa -espacio, planes de estudio, profesorado- nos llevan a conformar ciertos escenarios que facilitan u obstaculizan el proceso de aprendizaje. Con respecto al diseño existen puntos en común al momento de identificar cuáles son los que facilitan y cuáles los que obstaculizan.

Hay consenso sobre diseñar estrategias y soluciones particulares para problemas más universales de acuerdo a la naturaleza propia de cada universidad.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

2. Capacitación

2. CAPACITACIÓN PARA EMPRENDIMIENTOS Y NEGOCIOS

2.1 [A]Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría)

2.1 [B]Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría)


2.2 [A]Mercado y Gestión del Diseño

2.2 [B]Mercado y Gestión del Diseño


2.3 [A] Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos

2.3 [B] Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos


Conclusiones  2.1 [A]Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría)

Cordinadora: Mara Steiner (*)
Orador turno mañana: Esteban Plaza (Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador)

La Comisión Gestión del Diseño estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos estadios de desarrollo de sus tesis (algunos están comenzando mientras que otros están en etapas mas avanzadas) que presentaron sus trabajos. Hubo una marcada diversidad en términos geográicos ya que los ponentes pertenecían a diversos países de América Latina y presentaron en muchos casos problemáticas de impacto regional.

En términos generales, el eje del debate de la Comisión giró en torno a cuestiones relacionadas con la producción simbólica en los campos del diseño de indumentaria, la publicidad, el diseño digital, el diseño industrial y la gráica.

Si bien los temas abordados fueron bastante disímiles, pudimos encontrar espacios de diálogo y encuentro entre varias presentaciones.

Como primer eje dialógico podemos mencionar aspectos del diseño vinculados con cuestiones de género. Se trató de investigaciones que buscan analizar el impacto de determinadas acciones del diseño sobre el cuerpo, tanto masculino como femenino. Emergieron los conceptos de cosificación y fetichización de los cuerpos, violencia de género, el impacto del sistema de la moda sobre el cuerpo, entre otros. En esta línea, si bien los objetos de estudio eran diferentes, apuntaban a estudiar en qué medida el diseño puede determinar acciones y modos de ver y entender aspectos de la realidad relacionados con problemáticas de género.

Por otro lado, un segundo grupo de ponencias abordó temáticas vinculadas al aporte del diseño en aspectos de comunicación y gestión. Así, surgieron interrogantes sobre los cuales se debatió y que aportaron conceptos relacionados a la arquitectura de la información, accesibilidad y usabilidad.

También, dentro de este eje de trabajo, se abordaron cuestiones que permitieron pensar en qué medida el aporte del diseño, en este caso, industrial, impacta en el desarrollo de la competitividad, la innovación y la gestión.

Un tercer centro irradiador de ideas tuvo que ver con problemáticas que entran dentro del terreno de la sociología de la cultura y que hacen dialogar conceptos tales como el de hibridación cultural, mestizaje, resemantización, y que permiten entender al diseño de objetos como un campo polisémico del que determinados grupos sociales, mucha veces hegemónicos, se apropian y utilizan, en términos de Raymond Williams, como símbolos emergentes.

Finalmente, se pusieron en común algunos interrogantes que funcionaron como vasos comunicantes entre todas las ponencias presentadas. Algunos de ellos fueron: la necesidad de aceptar el diálogo de saberes interdisciplinarios; la importancia de que el diseñador capte totalidades amplias a la hora de planificar su trabajo y la capacidad para buscar soluciones efectivas ante los desafíos que el mundo contemporáneo le impone al diseño día a día.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones 2.1 [B]Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría)

Coordinadora: Marisa Cuervo (*)
Orador turno mañana: David Castrillón

La Comisión Gestión del Diseño estuvo integrada por estudiantes de la Maestría en Gestión del Diseño y de la Licenciatura en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

La experiencia académica de participación en el Congreso de Enseñanza del Diseño contribuye y enriquece el camino del maestrando y del futuro licenciado en la concreción de su tesis y de su trabajo final de grado.

Este espacio multidisciplinar permite a los estudiantes compartir y hacer público su propio proyecto de investigación y enriquecerse al mismo tiempo con el feedback y comentarios de otros ponentes y de asistentes externos.

En el caso de esta Comisión, los avances de los trabajos de investigación abordaron distintos aspectos vinculados a la disciplina del diseño a partir de múltiples enfoques y miradas.

Desde disciplinas diversas como el Diseño de Interiores, el Diseño Gráico, el Diseño de Indumentaria y el Diseño de Imagen y Sonido las exposiciones dieron cuenta de la preocupación de los estudiantes no solo por el particular abordaje temático de las múltiples aristas del diseño en sus distintas manifestaciones, sino que también dejaron vislumbrar la rigurosidad académica en el planteo y desarrollo metodológico de sus trabajos.

A modo de conclusión se puede apuntar que es notable el interés expuesto en los trabajos en el abordaje de la sustentabilidad y de la sostenibilidad como ejes que atraviesan los procesos de diseño en los contextos actuales, por ejemplo, en el diseño de indumentaria y el diseño gráico. Por otra parte, los jóvenes como público a alcanzar con las propuestas, especialmente desde la educación y la comunicación quedó también expuesto desde trabajos de diseño de imagen y sonido y diseño gráico.

En otro ámbito, la reformulación del espacio urbano a partir de técnicas sustentables de iluminación expuso desde el diseño de interiores la tendencia de puesta en valor del bagaje arquitectónico de la ciudad incorporando los últimos avances tecnológicos. Finalmente, y como temática común identificada en todas las exposiciones, se focalizó en la importancia de la conceptualización (conceptual thinking) y la revisión y reformulación urgente del impacto de los procesos productivos (impacto ambiental).

 

Coordinadora: Stella Maris (*)
Oradora turno tarde: Kelly David López

En el marco de la comisión que atiende temas de empresas, negocios y emprendedores se hablo sobre la importancia de incluir en la currícula de las carreras de diseño temas de Responsabilidad social universitaria lo cual predispone a los alumnos a aprender habilidades blandas.

En las dos primeras ponencias, se presentan investigaciones que relacionan el diseño de indumentaria con la investigación y el compromiso del investigador con el mercado, la innovación y el medio ambiente. En el primer caso, se estudia el rol del diseñador-investigador y su compromiso con el consumidor. Su objeto de estudio es el diseño innovador del jean. En la segunda, se expone el problema de contaminación al medio ambiente en el tratamiento del cuero. Allí se plantea el papel del diseño sustentable como una responsabilidad del diseñador. Articular intereses económicos, políticos y de diseño de manera integral es un desafío para las empresas de Tungurahua, Ecuador.

En la tercera y cuarte ponencia, las investigaciones apuntan al estudio de la imagen urbana y las connotaciones de la acción de las políticas públicas en espacios sociales denominados de patrimonio histórico. Tal es el caso del centro urbano de una localidad de Pasto, en Colombia, lindera con Ecuador y una plaza de artesanos en el centro urbano de Cuenca , Ecuador. Las reformas de lugares autóctonos de la ciudad implica una discución del diseño que no necesariamente apunta a inclinarse por técnicas conservacionistas. Es un debate que se da entre la política, la cultura y el diseño.

En la cuarta y quinta ponencias, encontramos la relación del diseño con la comunicación en la política y la construcción de las imágenes mediáticas. La cuarte se refiere al movimiento estudiantil chileno, concretamente a "la revolución pingüina" y los medios de comunicación virtuales que permitieron su accionar. Por otro lado, en la última exposición, se pone de manifiesto la imagen identitaria del presidente ecuatoriano Correa. Es evidente que las camisas con bordados típicos generó una imagen de impacto dentro y fuera del país en su reconocimiento.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones 2.2 [A]Mercado y Gestión del Diseño

Coordinadora: María Elena Onofre (*)
Orador turno mañana: Rodrigo Antônio Queiroz Costa (UNIBH, Brasil)

O design se aproxima do mercado pelas características do design, não pelas características de mercado. Articulação entre academia e empresas. A academia pode protagonizar ações de design com o emprego de teorias e processos de design a partir de realização de projetos com os setores da sociedade. Um ponto importante é que se faz necessário pensar o design sobre as matrizes produtivas regionais. Para tanto é importante analisar as relações existentes entre desenvolvimento de novas tecnologias de fabricação e inovação como forma de sondar as necessidades de sua realidade local.

Ao participar de politicas públicas o design pode ser mais conhecido penetrando em áreas da sociedade onde normalmente não se encontram como a geração de valor em pequenos produtores rurais e produtos de microempresas. Esta concepção gera preocupações em como ensinar e desenvolver o design para realidades que não estão preparadas para ele.

É possível gerar valor social com o design principalmente ao focar em vinculações de 3º setor que busquem soluções de interesse publico que historicamente recebem pouco aporte financeiro para pesquisa e desenvolvimento. Este enfoque contribui para a formação de um designer mais integrado com a sociedade, com preocupações sociais, mas produtivamente, ligado às realidades do mercado. As tendências de ciência, tecnologia e da própria profissão apontam para as necessidades que os novos profissionais de design podem atender.

As novas oportunidades de design passam pela identificação do espaço deste designer que transita entre o desenvolvimento conceitual e a prática produtiva. Neste espaço existe a necessidade de se formar competências que permitam ao designer observar de maneira crítica as necessidades dos usuários, sociedade e materialização das novas ideias explorando as potencialidades da indústria.

A instituição de ensino de design ao buscar soluções de problemas dos setores público e privado pode gerar valores e concorrência local. A correta gestão nas articulações entre estes diversos atores é necessária para o desenvolvimento da profissão. Porém, dentro de uma realidade dinâmica e cambiante é imprescindível trabalhar os processos de inovação de maneira aberta e colaborativa.

A promoção dos formandos pode se dar por meio de promoção e seleção trabalho além da manutenção de um banco de portfólios e currículos. Existem demandas ocupacionais e de trabalho para docentes e estudantes de design e as instituições de ensino devem estar atentos às habilidades e com petências exigidas pelo mercado para que cumpram efetivamente seu papel de formadores.

Além das clássicas áreas de atuação na comunicação e indústria têm aparecido oportunidades para o designer, sobretudo o gráico, em saúde, governos, desserviços e em empreendimentos de economia popular e solidária. A formação profissional aparece como importante motivador na contratação do designer por uma empresa, o que reforça a importância e pertinência, da academia para o mercado. Porém é fato que a simples aquisição do diploma não é garantia de boa colocação profissional. O sucesso monetário de um designer está profundamente vinculado às realidades econômicas locais. Os valores gerados pelo design para a sociedade se manifestam das mais variadas maneiras. Consideramos os valores intangíveis (identificação, apropriação, valorização da cultura, etc.) e tangíveis (turismo, produtos, impactos econômicos, etc.)

A construção de uma metodologia que permita a identificação e parametrização da relação entre os valores intangíveis do design e a percepção de seu valor financeiro exige uma abordagem sistêmica e simples para concepção de um referencial de valores. A referência criada poderá ser encarada como marco social caso consiga construir reflexões que permitam a construção de parâmetros individuais próximos da realidade do mercado dos indivíduos envolvidos.

As diferenças de valores entre os recém-formados e os designers experientes tende a diminuir a exemplo do que acontece em mercados mais antigos. Ainda existe uma diferença profunda entre aquilo que o design vale e aquilo que a sociedade está disposta a pagar por ele.

 

Coordinadora: María Elena Onofre (*)
Orador turno tarde: Mary Yaneth Rodriguez Villamizar (Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia)

El diseño permite a las empresas diferenciarse de la competencia, optimizar la comunicación de sus valores, hacer productos mejor adaptados a las necesidades de los usuarios y más respetuosos con el medio ambiente.

El diseño contribuye a generar entornos que propicien una mejor calidad de vida. La correcta aplicación de la gestión empresarial del diseño junto a la implementación de políticas públicas con ese propósito configura el escenario adecuado para int5roducir innovación aplicada en sectores productivos y servicios.

La gestión del diseño implica un proceso que comprende al proyecto de diseño, programas de diseño, políticas de diseño, estrategias de diseño y filosofía del diseño. Comprende la gestión de la idea, la interpretación del macro y del micro entorno y una acabada interpretación del escenario de la industria de pertenencia.

Acerca de la valoración del diseño como activo, Las empresas mantienen estrategias centradas en la producción y no en el diseño. Aún se manifiesta en la estrategia empresarial una débil incorporación del proceso de diseño, una incipiente valoración hacia el usuario y una alta definición de políticas corporativas basada en la relación costos- producción.

Las empresas de la región aún expresan un bajo nivel de gestión estratégica del diseño y una compresión limitada de la dimensión comercial del diseño. Persiste la percepción del diseño como gasto y no como inversión y la transitoriedad en la contratación de servicios de diseño.

La gestión del diseño resulta particular a cada caso. Es necesario promover un sistema favorable al diseño, incorporar la ingeniería afectiva al proceso de diseño, en la fase de definición estratégica y concepto de diseño. La ingeniería afectiva en el proceso de diseño dispara proyectos de mejores proyecciones.

Es necesario incorporar en las economías de la región el concepto de Diseño como valor necesario y no como valor agregado. Las estrategias focalizadas en la innovación y el diseño potencian las capacidades competitivas de la región. Debemos incorporar el diseño a la estrategia empresarial para renovar la oferta de bienes y servicios de la región.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones 2.2 [B]Mercado y Gestión del Diseño

Coordinador: Diego Bresler (*)
Orador turno mañana: Ramiro Pérez (Universidad de Palermo, Argentina)

En la comisión se trató la conflictiva del mercado y la Gestión en Diseño. Podemos encontrar tres ejes de reflexión: La importancia de la Marca de diseño como tema de desarrollo. Se considera que una construcción de Marca y un proceso dinámico de desarrollo es clave.

Por otro lado se trataron algunas herramientas útiles para potenciar el trabajo de gestión. Utilización de elementos de la Semiótica y de Ontología del lenguaje así como endomarketing. Las mismas potencian el trabajo de los participantes del proceso. El tercer eje se dedicó a entender el proceso global de diseño. Design Thinking, y Plataformas para dar soporte a empresas de diseño ,alumnos y diseñadores en el tema de los desarrollos de materiales.Como tema transversal.

Por otro lado,un expositor planteó la problemática de la actividad de diseño, la transmisión de conocimientos y la Gestión en lo público y lo privado. Se enunció el desafío de cambiar totalmente el paradigma de ejecución.

Resumiendo, podemos decir que la revisión de la problemática del Mercado y el Diseño sigue siendo un tema importante a resolver. Aún no tenemos una respuesta cerrada y nos quedan varios interrogantes a seguir trabajando.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones 2.3 [A] Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos

Coordinadora: Patricia Iurcovich (*)
Orador turno mañana: Fabián Bautista Saucedo, CETYS Universidad, México.

Se hablo del diseño como elemento interviniente en la creación de marca y como el diseño se antepone al posicionamiento. Primero las marcas desarrollan el diseño, lo atractivo, construyen una identidad visual; luego comienza el proceso de conceptualización.

La enseñanza del diseño está llamada a ser un agente de cambio en la sociedad. Hoy se enfrenta ante un reto mayúsculo, vincularse con el sector productivo sin perder su objetivo original. Se hablo de la importancia de ligar la ingeniería con el diseño en la actualidad. De como las grandes plantas en Mexico llamadas maquiladoras aun en su desempeño de armar productos necesitan incorporar diseñadores aunque no sean las tradicionales fabricas.Como esta creciendo en el sector medicinal el diseño en la fabricación de equipos de alta complejidad. De la necesidad de incorporar la planeación estratégica a la actividad del diseñador.

Tambien se hizo referencia a la importancia de vincular a los gobiernos conjuntamente con las universidades y las empresas para lograr proyectos mas permeables en la sociedad. Casi toso los expositores hablaron de la importancia de que las universidades en carreras de diseño incorporen materias de sustentabilidad y responsabilidad social ya que gran parte de los proyectos obedecen a temáticas en las sociedades. El diseño entre lo sensible y lo rigido.

Se hablo del diseño como disciplina que debe tomar contacto con temáticas como gobernó, innovación, sociedad, sostenibilidad y empresas. El diseño ya no es solo diseño en el mundo actual. Se hizo referencia ala importancia de que en el estudio del arte el alumno pueda de ahí construir objetos de diseño.

Se hablo de las acciones a través de las cuales los Programas de diseño Industrial estructuran el plan de estudios, al interior de un espacio académico, como una estrategia de fortalecimiento en el proceso de las prácticas de proyección social y extensión.

Se hizo referencia a crear cátedras con el nombre de algunas empresas, instituciones o bien el nombre del profesional a cargo. Asimismo las materias del último año de las carreras de diseño que otorgan crédito a los alumnos. Antes los proyectos convocados por los gobiernos tenían alumnos de las facultades de arquitectura o diseño, hoy para cada especialidad del proyecto se convoca a alumnos de las respectivas materias. En términos de diseño

Por ultimo se hizo foco en la importancia de generar materias que brinden servicio a la sociedad en términos de diseño.

 

Coordinadora: Patricia Iurcovich (*)
Orador turno tarde: Laura Sáenz Belmonte (Universidad Autónoma de Nueva León, México)

Existe una creciente preocupación acerca de la pertinencia de la oferta educativa de nuestras universidades y su relación con las necesidades del mercado de trabajo. Los graduados universitarios deben ser capaces de obtener un trabajo que permite su desempeño profesional, así como su desarrollo personal basado en las calificaciones que adquieren durante su formación; esto ha obligado a las universidades a garantizar que sus estudiantes no sólo adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades de la disciplina, sino también a adquirir competencias no tradicionales (empleabilidad) que las empresas requieren de los graduados, tales como: habilidades sociales, liderazgo, trabajo en equipo, gestión del estrés e inteligencia emocional. Actualmente se evalúa mas el proceso que el diseño.

En un marco de florecimiento de las "economías creativas", la mirada sobre el diseño y sus procesos para la gestión, creación e innovación, ya no constituye desconocido. En dicho marco su enseñanza y particular proceso metodológico, suponen la "formación proyectual" utilizando para ello, manejo tecnológico e interacción en redes de colaboración. Que perduran mas en la actualidad las industrias creativas o las carreras tradicionales? La actividad de proyectar actúa entonces como espacio de síntesis, un modo de actuar común, gobernado por actitudes propias del "habitus proyectual" que comienzan a ser valoradas por las congruencias con las demandas del proceso emprendedor.

Se repite la idea de unir la ingeniería con el diseño. Esta creciendo en los estudiantes las propuestas de trabajar sobre proyectos sustentables como baños reciclables o soluciones a posteriori de desastres climáticos, y no siempre sobre las temáticas tradicionales.

Se hablo de un proyecto como in house que permite articular las necesidades de los clientes con el abordaje publicitario producido por los alumnos. La facultad otorga referencias de los mismos a través de este proyecto.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones 2.3 [B] Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos

Coordinador: Diego Bresler
Oradora: Ana Torres (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)

En la comisión se trató la conflictiva empresarial. Los diferentes niveles. Profesionales, Emprendedores y Empresas como diferentes ejercicios de una gran conflictiva.

Podemos resumir en tres ejes de reflexión: Primer eje trató sobre algunas herramientas importantes para el mundo de los negocios. La utilización de elementos de comunicación para la comercialización de proyectos, negocios y similares. La utilización de elementos técnicos para complementar el desarrollo de negocios. En este caso, se refirió a la indumentaria industrial.

El segundo eje, trató el tema de como el potenciamiento de la mirada sobre las personas, más allá de su profesión y la mirada global e internacional puede cambiar el punto de vista de los proyectos y negocios. Para lograr recursos,talentos o financiamiento se debe concentrar la mirada humanística de los participantes.

El tercer eje trató la relación entre los casos en el aula y en el mercado real a través de acciones de trabajo en conjunto entre las empresas, universidades y organismos públicos.

Se concluye que para una adecuada incorporación de temas empresariales en la educación universitaria, se debe realizar un trabajo de introspección de los participantes en los procesos y trabajar con la realidad del mercado para que las experiencias sean productivas.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

3. Formación

3. FORMACIÓN PARA UN DISEÑO INNOVADOR Y CREATIVO

3.1 Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales

3.2 Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales

3.3 [A] Innovación Cultural

3.3 [B] Innovación Cultural

3.4 [A] Estudios Artísticos y Creativos

3.4 [B] Estudios Artísticos y Creativos


Conclusiones Comisión 3.1 Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales.

Coordinador: Nicolás Sorrivas (*)
Orador turno mañana: Gonzalo Aranda (Instituto Profesional y Universidad Santo Tomás, Chile)
Transmedia. El concepto vedette de la Comisión. El paso más allá de la incorporación de las redes sociales en el ámbito educativo, tan discutido en anteriores encuentros. La necesidad de una construcción sostenida, de una estructura firme alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño y la comunicación. La necesidad de forjar redes entre los estudiantes, entre los docentes, entre las instituciones educativas y entre los países latinoamericanos. Y la oportunidad de utilizar los medios digitales para hacerlo. Porque los chicos de hoy utilizan la técnica pero no necesariamente son guiados en su uso. Son youtubers pero no tienen una mirada personal del mundo, sólo utilizan la herramienta. El papel del educador contemporáneo es mostrarle al estudiante otras miradas. Transformarnos en referentes. Y para eso es necesario socializar nuestras experiencias, nuestros conocimientos.

El concepto de trabajo colaborativo, la construcción colaborativa del conocimiento que vuelve a estar presente. Y la necesidad de mutar, los docentes, en facilitadores que motiven a nuestros estudiantes en un proceso de búsqueda interior que los lleven a encontrar su propio espacio de creación, su marca autoral. Hoy en día, las historias personales encuentran una nueva forma de transmisión en el audiovisual. Y los estudiantes quieren ser escuchados, quieren encontrarse con alguien que esté dispuesto a escucharlos. Pareciera ser que, a pesar de estar hiperconectados, el gran desafío es que el mensaje del cambio se transmita, llegue hasta el receptor. Y ese es nuestro desafío, seguir trabajando para y con los estudiantes.

Cuando el estudiante comienza a palpar las estrategias, el docente comienza a conocerlo y ahí es donde se hace posible la transmisión.  Porque si hay algo peor que un estudiante desmotivado, es un docente desmotivado.

Coordinador: Nicolás Sorrivas (*)
Orador turno tarde: Rodrigo Eduardo Gómez Mura (Instituto Profesional y Universidad Santo Tomás, Chile)
Una vez más las TICs. Parecería ser que no podemos encontrarle la vuelta a las TICs. Las formulamos y reformulamos. Las creemos salvadoras, fuente del cambio que, tanto la educación como la sociedad, está esperando. Y, sin embargo, todo se torna un círculo que aparentemente no tiene salida. Este año, el Congreso, presenta una propuesta diferenciadora. La I de las TICs ya no es la Información sino la Interacción. Porque la respuesta a la problemática de la educación es, sin duda alguna, la interacción. Porque el estudiante es un agente que interactúa pero con un medio ajeno a la educación.

Una de las propuestas es utilizar las tecnologías emergentes como una nueva cultura del aprendizaje que cultiva la imaginación para un mundo en constante cambio. Pero, si el docente no está dispuesto a la constante actualización, nada puede hacerse. Sin embargo, un docente digital(izado) es un docente que acerca a sus estudiantes una experiencia mucho más realista. Las relaciones intermediales atienden a la heterogeneidad constitutiva de cada medio, las fronteras porosas entre medios y sus estados de cambio y evita las migraciones y modos de presencia de imágenes y relatos en un entorno mutante en expansión y transformación.

Finalmente, el diseñador debe ser un activo investigador y coordinador desde una acción multidisciplinaria para mejorar el bienestar de la gente. Sobretodo el problema de la educación actual es un problema de vulnerabilidad. Y los docentes debemos comprometernos con el cambio. Seguir investigando las TICs que en ellas, alguna vez, aparecerá la respuesta.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Comisión 3.2 Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales

Coordinador: Wenceslao Zavala (*)
La comisión tuvo comienzo con la presentación del caso de “El libromedia” de la Editorial Santilla, y su falencia en el uso digital desde lo instrumental, comunicacional y didáctico, de Mariana Bavoleo y María Belén Fernández. Luego Mercedes de los Milagros Nicolini presenta el proyecto multimedia educativo “Camino de la Constitución”. Seguido de la solución "Descripti-AR" de Miguel Enrique Higuera Marin.

Una aplicación para la comprensión de las matemáticas. A continuación, André de F. Ramos | Erlan de Almeida Carvalho mostraron cómo lograron una adaptación de la obra literaria de Lewis Carroll "Alicia en el País de las Maravillas", tomando elementos propios del Brasil para explicar la historia. La comisión finalizó con la exposición sobre el uso de “Gamming en el aula” por parte de Wenceslao Zavala.

Luego de las exposiciones, la comisión llegó a la conclusión que la tecnología aún no es aprovechada como herramienta educativa en el aula, ya que aún mantenemos el uso tradicional de educación.

 

Coordinador: Wenceslao Zavala (*)
Orador: Santiago Pazmiño (Universidad Equinoccial, Ecuador)

La comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales, tuvo comienzo con la exposición de Jerónimo Rivera basado en el libro de Alejandro Piscitelli "Proyecto Facebook" manifiestó la necesidad de llevar a los alumnos a espacios virtuales para la enseñanza curricular.

A Continuación, Renato Echegaray comparte el Diseño Didáctico para Nativos Digitales, basado en la Psicología de la Felicidad como factor de innovación en el diseño didáctico. Luego, Santiago Pazmiño nos habló sobre el Diseño de información multimedia como parte de la construcción simbólico cultural. Le siguió Cristiane Aun Bertoldi, comunicando su proyecto "Materialize", en asociación con la politécnica Di Milano y la Faculdad de Arquitetura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo. Siendo éste una colección física y digital de materiales para subvencionar prácticas proyectuales.

Desde otro punto de vista, Fernando Rolando presentó el "Pensamiento en red", donde planteó que desde la formación formal donde se condiciona a un pensamiento lineal, se debe guiar al cambio del pensamiento en red. Para finalizar Wilson Guamán nos contó cómo ha diseñado un soporte digital para el aprendizaje de las técnicas de ilustración.

Como conclusión los participantes afirmaron el reto que representa la educación a estudiantes que van a tener empleos que aún no existen, y en un ambiente muy distante al presentado en las aulas actuales.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 3.3 [A] Innovación Cultural

Coordinadora: Marina Matarrese(*)
En el transcurso de la sesión se abordaron dos ejes principales que atravesaron la totalidad de las ponencias propiciando un fructuoso intercambio entre los participantes. Los ejes fueron el factor social en el diseño y la participación de organizaciones de la sociedad civil para la consecución de estos proyectos sociales.

En efecto a partir de la exposición de diversas experiencias se puso en relieve tanto el acompañamiento de  ONGs que procuraban  mejorar e incidir beneficiosamente en diversas situaciones sociales. A la vez se destacó cómo el abordaje del diseño social  contribuye a formar profesionales del diseño comprometidos socialmente y  con capacidad crítica ante situaciones cotidianas. Las diversas ponencias coincidieron en la relevancia de la investigación cualitativa y la escucha del usuario para la resolución de estas problemáticas, resolución que no se da necesariamente en el plano objetual, sino que muchas veces reside en el diseño de estrategias que exceden el mero objeto.

Las ponencias de una u otra manera abordaron la comunicación con impacto social como un compromiso, el diseño más allá de los fines de lucro, la investigación en diseño social y humano en el marco de la responsabilidad social universitaria y la inclusión como diversas aristas de un gran tópico  que comienza a cobrar relevancia en las agendas tanto universitarias como de las políticas públicas y que tienden a posicionar al diseño y a los diseñadores como una gran puerta y grandes catalizadores del cambio social.

 

Coordinadora: Marina Matarrese(*)
Orador: Eduardo Tapia (Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile)

Las ponencias presentadas durante la sesión abordaron la problemática de la inclusión social desde el diseño planteando por un lado su relevancia a la hora de resolver algunas coyunturas sociales. Por el otro su necesidad como herramienta que facilita el diálogo intercultural y habilita la comunicación en mejores condiciones a personas con discapacidad, entre otras.

De este modo el eje aglutinante fue la inclusión y se trabajó sus diversas aristas. Desde la diferencia entre un modelo educativo que actualmente promueva sólo la integración y que ésta ni siquiera se termina de lograr, hasta las estrategias de un intérprete para estudiantes hipoacúsicos para lograr transmitir conceptos de diseño y así contribuir su formación profesional. Otras tres interesantes experiencias versaron en los proyectos llevados adelante por estudiantes de diseño de indumentaria que como requisito para su titulación deben realizar proyectos de indumentaria de carácter social y de este modo se incentiva un área poco explorada por estos futuros profesionales.

En segundo lugar se puso en común el resideño de una campaña de comunicación para la ONG Cascos Verdes y cómo algunos de los estudiantes a partir de esta experiencia con un alto nivel de compromiso han solicitado participar, a pesar d haber aprobado la cursada, de las futuras experiencias de cátedra.

Por último, se exploraron las deficiencias en el diseño de los formatos actuales de los libros para ciegos y se presentó una propuesta que integra un diseño para videntes y no videntes y está acompañada del diseño de texturas como uno de los otros soportes de la lectura.

En definitiva se pusieron en común diversas experiencias que exploraron la amalgama entre diseño e inclusión y sus efectos  tanto para la comunidad educativa como para el resto de la sociedad en su conjunto.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 3.3 [B] Innovación Cultural

Coordinadora: Marisa Ruiz (*)
Oradora turno mañana: Juliet Donoso Bolaño (ECCI, Colombia)
La palabra “social” fue el eje dominante junto a sus distintas derivaciones (solidaridad social, diseño social, inclusión social, construcción social) junto a la palabra “inclusión” en una jornada por demás interesante, y con la revelación de datos que ponen en situación, un escenario que requiere de un estudio y aplicación de medidas por demás urgentes.

La acción didáctica pedagógica junto con los grupos sociales, fue un claro ejemplo de qué tipo de diseño es factible aplicar, sobre todo cuando se aprecian resultados concretos, y más aún en las poblaciones con menores recursos. Por ejemplo, en una de las ponencias al referirse sobre los beneficios inmediatos que ofrece la carrera de “Diseño de Moda”, y la posibilidad de generar ingresos al estudiante simultáneamente prosigue con sus estudios, convierte este caso en una realidad por demás tangible.

La inclusión social no queda limitada al mejoramiento económico de las clases mas postergadas. La verdadera inclusión comienza desde el llano, donde las discriminaciones no asoman, y donde las diferencias económicas aún no tallan y dividen a las personas. El caso expuesto sobre las personas con capacidad auditiva reducida, potenciando la creatividad, aplicando la teoría de los “Ritmos Mentales” es un claro ejemplo que es posible.

Sin embargo, una de las ponencias revelan un dato proporcionado por la ONU poco difundido a nivel social que enciende una luz de alarma: el sesenta por ciento de los jóvenes del mundo es “NI – NI”, en otras palabras: NI estudia y NI trabaja. Si todos sabemos que la juventud es el motor de un país, y serán los líderes del futuro, el desafío por incorporar a esta generación en el circuito productivo es más que urgente

En conclusión: ya sea hablando de sociedades o economías regionales, distintos planes de diseño se están aplicando con singular éxito y con todas las potencialidades de presentar un futuro promisorio que consiga alcanzar el éxito deseado, pero contrasta la urgencia demandante que el sesenta por ciento de los jóvenes del mundo está fuera del sistema. Quizás esto último nos enfrente al mayor desafío por vencer en los años por venir.

Coordinadora: Marisa Ruiz (*)
Orador turno tarde: Pablo Melzer (Duoc UC, Chile)
Otra jornada donde el eje transversal se confirma y acentúa cada vez más: la relación con el semejante y las distintas posibilidades de ofrecer mediante los distintos canales de comunicación, no sólo poner en conocimiento usos y razones. Es la puesta en práctica sin más de todas las herramientas comunicacionales que se dispongan para tratar de alcanzar objetivos que persigan el bien común.

La gran pregunta de la humanidad sobre la teoría del huevo y la gallina, una vez más aparece cuando uno de los profesionales expone: ¿Es el diseño una herramienta que transforme sociedades o es la sociedad la que inspira o es la consecuencia para la creación de nuevas herramientas? Y en este aspecto, parece poco relevante quien es el “culpable”. Las acciones son las que verdaderamente importan y la puesta en marcha de ellas, más allá de los resultados puestos en pantalla y compartidos por el auditorio. En toda sociedad, la ampliación del conocimiento es una vía de escape a la pobreza, es una inversión segura a futuro.

Dejo un párrafo para dedicarlo especialmente a los llamados “proyectos con compromiso social”, donde un mismo proyecto debe ejecutarse con distintas políticas de diseño, dependiendo del tipo de sociedad, nivel socio-económico, donde el diseñador se consolide en un profesional versátil y todo terreno.
 
Según lo observado, el reto parece difícil y complejo, más no imposible. A medida que las ponencias se fueron desarrollando y los diferentes desafíos que fueron planteando cada uno de los expositores (algunos hasta de aguda comprensión), dan como resultado que estamos ante un largo y sinuoso camino como reza el titulo de una de las canciones de The Beatles, pero si ese camino es nutrido como las ramas que se desprenden del árbol, no sólo fortalecerán y protegerán el tronco, le asegurarán una larga vida.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones  Comisión 3.4 A Estudios Artísticos y Creativos

Coordinadora: Andrea Pontoriero (*)
Oradora: Eugenia Mosteiro (Universidad de Palermo, Argentina)

En la comisión Estudios artísticos y creativos se plantearon las problemáticas que se manifiestan tanto en el arte como en el diseño, abordando temáticas como el arte urbano, el diseño gráfico, la arquitectura, la plástica y el espectáculo.

Dentro del eje de lo artístico y la creatividad y de lo heterogéneo de los los temas y dispositivos abordados, se buscaron los siguientes puntos en común entre los expositores:

1) El elemento lúdico como una forma de comprometer la imaginación, el cuerpo y la mente y atraer al espectador del objeto artístico, pero también como una forma de construir escenarios que permitan el desarrollo de la creatividad.

2) Lo funcional y lo abstracto. Se deconstruyó esta antigua dicotomía entre arte y diseño y se habló de lo racional y lo emocional como partes constitutivas del arte y del diseño, destacándose lo emocional como una forma de comunicar y de provocar sensaciones en el espectador o en aquel que aprecia una obra de arte o una pieza de diseño.

3) La búsqueda de una narrativa para el objeto artístico, de diseño o el arte urbano que se logre a través de la deconstrucción de un alfabeto y posterior reconstrucción creativa de un código.

4) La incorporación del espectador en el objeto espectacular o de diseño.

5) La construcción de los códigos dentro del objeto y la necesaria introducción de las claves de lectura que permita la interpretación de los mismos.

6) La necesidad de la metáfora como forma de transmitir una experiencia estética.

En definitiva, el trabajo en la comisión articuló las problemáticas que ligan al arte y al diseño en la búsqueda de la creatividad, de técnicas, herramientas que permitan que se desarrollen la imaginación y la sensorialidad tanto de aquellos que los producen como de aquellos que lo terminan de crear a partir de la significación que le otorgan. El objeto no se constituye como talsin aquel que lo completa con su mirada.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisiones 3.4 B Estudios Artísticos y Creativos

Coordinadora: Andrea Marrazi (*)

En la Comisión Estudios Artísticos y Creativos se trabajó por sobre todo la relación interdisciplinar como aporte y la importancia de la individualidad de cada alumno, en la enseñanza de las artes. Miriam Estrella Persiani de Santamarina y Miryam del Valle Pirsch presentaron su ponencia con el objetivo de poder mostrar el trabajo realizado en un taller literario en un instituto superior de formación docente con textos de Anthony Browne, relacionando la literatura y el diseño.

Ana Paula Margarites ejemplificó sobre un proyecto experimental, en el cual los alumnos debían diseñar un cartel de una película. Pero en lugar de partir de un film, lo hacían en referencia a un tema musical. Beatriz Angélica Harispe contó la experiencia que lleva hace más de diez años, abordando la Psicología en los Profesorados de Arte. María Gabriela López analizó publicidades (televisivas y gráficas), de amplia difusión, emitidas durante los años 2007-2012 en la Argentina, para demostrar la capacidad educativa de la estética y su influencia en la sociedad. Mariana Torres Luyo, propuso abordar la enseñanza de la fotografía a partir de dos lineamientos: por una parte, la práctica de la disciplina a partir de la recuperación del concepto de Donald Schön (1998) de ‘aprender haciendo’ y, por otra, desde la propuesta de de Bruner (1994) en torno al concepto de ‘narrativa’ en tanto “medio para vehiculizar el conocimiento”. Marisol Lacánfora y Claudia Zanchetta, presentaron un proyecto que realizaron juntas con alumnos de un secundario, que les permitió explorar en el aula, el universo poético, corporal, plástico, teatral para darles lugar a los jóvenes a exteriorizar sus inquietudes y emociones. Andrea Marrazzi, describió los puntos a tener en cuenta en cuanto al rol docente para incentivar y acompañar al alumno de comedia musical.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

4. Investigación

4. INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA EDITORIAL

4.1 [A] Investigación. Metodología y Técnicas

4.1 [B] Investigación. Metodología y Técnicas

Diseño en Perspectiva (Maestría y Licenciatura en Diseño)

Doctorado en Diseño


Conclusiones Comisión 4.1 [A] Investigación. Metodología y Técnicas

Coordinadora: Rosa Chalkho (*)
Orador turno mañana: Mark Michael Betts Alvear (Fundación Universidad del Norte, Colombia)

En la comisión Investigación, Metodología y técnicas se expusieron diversos tópicos que tuvieron como signo común la puesta en tema y debate de aspectos teóricos y epistemológicos de la investigación en diseño.

De las distintas exposiciones emergió la consideración de la investigación en diseño como una práctica situada en un contexto social, cultural y temporal, cuyos elementos a estudiar se encuentran en las prácticas, los discursos y los artefactos; en oposición a las definiciones de corte universalista o esencialista.

En este sentido, se afirma el carácter multidisciplinar de los estudios aplicados tanto a las prácticas de diseño y sus artefactos como a las teorías y conceptos que lo explican. Es así que también merecen especial atención las herramientas e instrumentos metodológicos para el relevamiento de los datos que a la luz de los nuevos marcos epistemológicos también son reformulados y nuevamente validados, articulando las investigaciones en el campo con los sustentos teóricos.

Estos aspectos repercuten en la enseñanza del diseño que comporta una doble dimensión: las prácticas de diseño y la necesaria reflexión sobre los propios procesos del diseñar. 

Desde la relación de la investigación con las instituciones, la comisión formula una recomendación para su fomento por parte de las políticas universitarias como así también del incentivo para la ampliación de mapeos sobre investigación y estudios meta-investigativos a nivel regional. 

Para concluir, se debatió sobre la necesidad de rediscutir las tradiciones canónicas respecto a los enfoques y métodos de investigación, de modo de incluir los nuevos paradigmas de las ciencias sociales como por ejemplo los estudios culturales o los enfoques performativos que permitan construir nuevos interrogantes en el campo del diseño.

 

Coordinadora: Rosa Chalkho (*)
Orador tuno tarde: Marta Molina González, (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
Las exposiciones de la comisión tuvieron como factor en común los estudios en torno a la percepción de objetos y dispositivos de diseño. En todos los casos se coincidió con una perspectiva renovada de la recepción a partir de la introducción de nuevos enfoques teóricos como la fenología reconsiderada, la estética y la hibridación.

Estos marcos teóricos reponen aspectos sensoriales, experienciales y emocionales del diseño abriendo la posibilidad de pensar desde allí lo espiritual en términos de la sensibilidad en la recepción del diseño.

Una de las categorías que atravesó los estudios es la problematización del espacio en distintas representaciones:

  • El espacio arquitectónico, diseñado desde una intención de multi-sensorialidad y en discusión con una histórica predominancia visual, o estudiado desde la recepción de no videntes.
  • El espacio público en diálogo con políticas públicas de actualización, revitalización y experiencia del acontecimiento histórico que inducen nuevas formas de subjetividad política y construcción de ciudadanía.
  • Y en el cine, tanto en la representación visual del espacio urbano y sus connotaciones como en un espacio o territorio subjetivo construido por la música.

Para concluir, la comisión propicia como sistema válido para la investigación en diseño los aportes teóricos de otras disciplinas que permiten oxigenar los estudios de diseño a partir de recuperar categorías de otros campos en la idea de hibridación tanto teórica como metodológica.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 4.1 [B] Investigación. Metodología y Técnicas.

Coordinadora: Fabiola Knop (*)
Orador turno mañana:Teresita de Jesús Serrano Arias (UNIMINUTO, Colombia)

Uno de los conceptos más reiterados en la comisión, tiene que ver con el trabajo multidisciplinar.  A través de la Extensión, como actividad curricular, se busca la integración de la docencia y la investigación.

La fortaleza académica es buscar estrategias capaces de integrar las visiones y las gestiones sociales, permitiendo una construcción colectiva de la historia, a través de los estudiantes.  Esa conexión es lo que facilita la permanencia de los alumnos en las universidades.

La construcción colectiva de la historia a través de los estudiantes, permite la reflexión y el cambio; apareciendo como eje fundamental para la evolución en el campo de la educación, el RELATO.  LA idea es buscar la riqueza de la información en ese relato, luego traducido en un objeto o producto. 
Por ende, el diseñador como articulador y transmisor de la memoria oral, debe estar al servicio de las necesidades de una comunidad. 

Coordinadora: Fabiola Knop (*)
Orador turno tarde: Liuba Margarita Alberti Zurita (Universidad de Los Andes, Venezuela)

Se debe tener en cuenta a la hora de trabajar en investigación cuáles son las líneas y las categorías que establecen los proyectos.

Se piensa en un proyecto investigativo con un proceso creativo, concluyendo en una etapa proyectiva.  Pero el debate está en la posibilidad de que lo proyectual le gane a la investigación.  Para que esto no suceda, una buena administración de la metodología deberá integrar y no escindir en el campo académico.

El abordaje teórico es enriquecedor y es parte de la producción, para así vincular lo proyectual con la teoría.  Se debe pensar en una forma interdisciplinar de trabajo, donde la reflexión y la participación mejoren el trabajo en equipo.

La formación académica profesional, bajo este análisis, debe vincular a la visión científica y humanística, creando líneas de investigación vinculadas a intereses comunes.  De esta manera se fortalece el concepto de INCLUSION.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisión Diseño en Perspectiva (Maestría y Licenciatura en Diseño)

Coordinador: Marisa Cuervo (*)
Orador turno tarde: José Luis Oviedo

Las reflexiones de esta comisión fueron realizadas en el marco del Acuerdo Académico entre la School of Design Carnegie Mellon University y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

La Comisión Diseño en Perspectiva compuesta por Profesionales-Cursantes de nuestros Programas de Maestría en Diseño y Licenciatura en Diseño en compañía de la Docente a cargo de la asignatura Diseño, Comunicación y Organización IV, trabajaron algunas de las miradas y perspectivas del Diseño vinculadas con sus demandas más contemporáneas.  A través de una serie de ponencias gestadas en un marco de reflexión de contenidos del Diseño, cada ponente expuso acerca del cruce de sus temáticas, con los aspectos del compromiso social del diseñador, las problemáticas que viene generando el modelo hiperconsumista, el agotamiento de prácticas del modelo industrial, la agresión de los ciclos de obsolescencia programada, el impacto ambiental y el tratamiento de los deshechos, el agotamiento de los recursos naturales y la necesidad de activar una actitud más consciente y sostenible en las prácticas del diseñador. 

Algunos de los aspectos más discutidos y nombrados revisaron las ideas de un diseñador focalizado en las problemáticas de la sociedad; donde las necesidades estén centradas en el hombre y no en los productos; de la definición de esa escala de necesidades básicas en la exploración de modelos alternativos hacia un diseño más emocional que promueva una cultura slow, de ciclos más largosjunto conla educación del consumidor; de la creación de programas de tendencias funcionales a los conceptos de sostenibilidad; de la importancia de generar y promover diálogos entre Diseñadores y comunidades – pueblos originarios, donde asuma una postura de apoyo a la educación, la utilización de los recursos, el reciclaje, el rescate de la cultura local-regional como de la inferencia de sus prácticas de respeto al medioambiente, el vínculo con la tierra y el respeto de la identidad; la comprensión de que existe más de una estrategia para la solución de un mismo problema y que problemas intrincados o complejos requieren de una red como vehículo hacia la construcción de un conocimiento debatible y disponible para todos en la búsqueda de una revolución cultural; entre otras ideas que ponen en agenda la necesidad de pensar en un diseñador cuyo perfil se vaya nutriendo de aptitudes de visión de futuro y amplia capacidad reflexiva, en relación con los aspectos más históricos, constructivos y proyectuales del diseño, como con los de responsabilidad social y ambiental posibles de ir gestando un pensamiento de transición del diseño hacia mejores prácticas.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño

Coordinador: Martín Isidoro (*)
Orador: Carlos Ubaldo Mendivil (Instituto Tecnológico de Sonora, México)

En la comisión (mañana) de los avances de tesis del Doctorado, las investigaciones del diseño son abordadas desde las perspectivas jurídica, sociológica, educativa, histórica y discursiva.  María Esther Llerena Granda nos introduce al ámbito legal con su trabajo La autoría en diseño y su relación con el derecho.  Hace foco en el diseño gráfico y los derechos de autor, estos últimos salvaguardados por los derechos patrimoniales, esto es, derechos de explotación económica, y los morales, que consideran el derecho personal que reconoce el vínculo autor-obra. Annabella Ponce Pérez con su proyecto La construcción metafórica del El Principio de la Vestimenta desde una perspectiva sociológica de la moda, nos propone adentrarnos al texto del Goodfried Semper El principio de la Vestimenta en la arquitectura para establecer la relación metafórica de la arquitectura y la indumentaria de la moda.  Carlos Mendivil investiga Los programas académicos de diseño gráfico al interior de las Universidades Mexicanas.  Allí, la gran debilidad del Diseño Gráfico es la falta de parámetros unificados en relación a su enseñanza, por lo cual los programas difieren fuertemente en sus contenidos, no siendo posible comprender prima facie si los mismos se encuentran a la vanguardia y es urgente sistematizar indicadores.  Ovidio Morales estudia La institucionalización del Diseño Industrial en Guatemala durante la década de los años 80, buscando los fundamentos filosóficos en autores como Foucault.  Historiar la disciplina en sus acontecimientos recientes es historiar a sus actores, que brindarán un testimonio invaluable y fundamental para construir antecedentes sólidos.  Caridad González Maldonado examina el Poder y significación en el discurso de Marca País Ecuador.  Este país ha relanzado su Marca País en tres oportunidades en esta última década, a la par de los gobiernos de turno.  Estudiarla desde las raíces de su génesis, busca generarí una lectura más amplia que posibilite mejorar su incidencia, socialización y su perdurabilidad.

Coordinador: Martín Isidoro (*)
Orador: Yvonne Dorelly Quinche Puentes

En la comisión (tarde) de los avances de tesis del Doctorado, las investigaciones del diseño son abordadas desde la fiesta, la educación, la comunicación y la artesanía. Diana Gabriela Flores Carrillo estudia la Fiesta de la Fruta y de las Flores F.F.F una mirada hacia sus formas simbólicas, análisis de los aspectos visibles: “carros alegóricos” que otorgan vida a la fiesta 2000-2015. El foco de análisis es la parafernaliade esta celebración de Ambatosurgida en 1951 para rehabilitar económicamente esta región destruida por un terremoto.  Santiago Barriga con sus Fundamentos teóricos en la enseñanza del Diseño Gráfico en la Universidad de Chimborazo desde el año 2008 a 2015 nos introduce a la polémica problemática de las carreras cuyos intereses cortoplacistas de satisfacción del mercado actual perjudican la formación teórica del educando.  El interrogante planteado es si el diseño es un oficio o una actividad proyectual. Angélica Tirado también estudia la fiesta en La Diablada Pillareña: Análisis morfológico de las máscaras de diablo de las partidas de la parroquia Tungipamba y Marcos Espinel 2015, pero desde un elemento enigmático como la máscara. Su análisis implica no sólo abordajes iconográficos sino también culturales y etnográficos.  Yvonne Dorelly Quinche estudia los Rasgos de la Comunicación y Diseño en las tarjetas de celebración. Análisis identitarios y simbólicos como medios de expresión socialEl campo de los sentimientos es abordado a partir de la sistematización de los valores manifiestos en estas tarjetas, que contribuyen a una armonía social utilizando el diseño gráfico.  El debate se abre en relación a los avances tecnológicos, la comercialización de sentimientos, la cultura de masas. Roberto Paolo Arévalo Ortíz investiga la circulación y resignificación de la Simbología precolombina en la producción artesanal textil de shigras (bolsos) entre los Puruhá (Chimborazo, Ecuador).  Esta artesanía textil tiene un significado simbólico de carácter precolombino.  Conocer en profundidad este patrimonio cultural intangible es fundamental para adentrarnos en la problemática identitaria de la sociedad ecuatoriana actual.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

5. Sustentabilidad y Ecodiseño

5. SUSTENTABILIDAD Y ECODISEÑO EN LA ENSEÑANZA

5.1 [A] Diseño, Medioambiente y Ecología

5.1 [B] Diseño, Medioambiente y Ecología

5.2 Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje


Conclusiones Comisión 5.1 [A] Diseño, Medioambiente y Ecología

Coordinador: Daniel Wolf  (*)
Orador turno mañana y tarde: Germán Streckwall (Universidad Católica de La Plata, Argentina)
La Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología del VI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño contó con la comprometida participación de referentes de destacadas instituciones de Brasil y Argentina. Estuvieron representadas la Universidad

Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Católica de La Plata, el Instituto Europeo de Design -Brasil-, el SENAI- CETIQT, la Universidad Nacional del Litoral, la UCSE y la Universidad de Palermo.
La actividad se desarrolló en dos comisiones donde se pudieron observar y debatir distintas experiencias de vinculación del llamado diseño para la sustentabilidad en ámbitos y disciplinas de diferente orden. Pudiendo, en cada caso, documentar la actualidad, compromiso y potencialidad que el diseño en sus distintas vertientes puede y debe proveer.
En todas las ponencias quedó patente la necesidad de un abordaje interdisciplinario que pueda dar respuestas didácticas, proyectuales y reflexivas en un entorno complejo y que no admite miradas superfluas.
Silvina Mocci (UNC) planteó que para poder enseñar lo sustentable debe poder cuestionarse los planes de estudio así como los espacios de enseñanza incitando a poner en crisis los elementos tradicionales en el proceso creativo.
Mariana González Insua hizo foco en el caso de los residuos sólidos de la Ciudad de Mar del Plata, analizando y promoviendo la aplicación de una cultura para la sustentabilidad.
Germán Streckwall y Hugo Bezzati (UCLP) remarcaron la importancia de generar conciencia sustentable en los estudiantes a partir de una mirada integradora del sujeto.
Leila Lemgruber (IEdD) planteó que en una sociedad hipermoderna dominada por un capitalismo de mercado la sustentabilidad es una utopía. Por lo que debe deconstruirse  el escenario de la insustentabilidad a fin de posibilitar una intervención
superadora e integrada por parte de los diseñadores.
Paola de Lima Vichy y Thais Emanuele de Oliveira Fagotti (SENAI) exhibieron un caso real donde la Universidad y una empresa aunaron esfuerzos para la realización de un proyecto que logra articular sustentabilidad y rentabilidad orientado a una
salida real al mercado.
Juan Bautista Nieva (UNL) propuso un proyecto de investigación donde estudia los aportes existentes en diseño sustentable en las universidades nacionales argentinas en el campo de la comunicación visual.
Diego Porello (UCSE) Rafaela, relató su experiencia en el armado de contenidos de la asignatura Planificación y Gestión de proyecto de Diseño, cuya acción dio inicio a un proyecto de investigación acerca de la gestión del recurso papel por parte de los diseñadores en la provincia de Santa fe.
Claudia Amaral (SENAI) ofreció su mirada acerca de las posibilidades de cuestionamiento al sistema de moda y consumo desde su experiencia docente en la carrera de Técnica de Producción de Vestuario.
Concluyó Daniel Wolf (UP) quién relató el abordaje que se realiza dentro de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Palermo
a la cuestión sustentable. Se exhibiron diferentes proyectos donde estudiantes desarrollaron casos de vinculación con empresas y ONGs donde se pudo evaluarla articulación de la práctica del proyecto en la aulas con la orientación hacia una cultura de la sustentabilidad.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisión 5.1 [B] Diseño, Medioambiente y Ecología

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales del proyecto de Ciencia, Tecnología y productos. Como proyecto de extensión en un laboratorio e integrando las Cátedras de Matemáticas y Química, los alumnos generan un filtro de agua y como segundo proyecto se desarrolla un prototipo para energía eólica renovable. El Diseño industrial representa ayudado por las ciencias, soluciones concretas y contribuye al ejercicio interdisciplinario.
Desde la cultura del proyecto, se busca revalorizar ese concepto, a partir de vincular de manera positiva diseño, cultura y sustentabilidad. Para ello, utilizamos estrategias de proyecto ingeniosas, atentas al contexto y a su impacto ambiental, social y económico, en un enfoque que hemos denominado Postdiseño.
Siguiendo con el concepto de diseñar la segunda vida de los objetos, se presentó un avance de tesis sobre los niños de preescolar de  las escuelas verdes de la Ciudad de Buenos Aires. La investigación muestra como los niños le otorgan a los envases una segunda función generando nuevos objetos de diseño.

El diseño es un actor clave en el proceso de reconstrucción del bienestar social. El diseñador es capaz de proyectar emociones y significados a través de formas, colores y materiales. Actualmente , se convierte en motor de innovaciones socio- culturales y tecnológicos. Se pretende presentar el papel del diseño en la sociedad contemporánea, la identificación de los autores corroboran este discurso y la presentación de estudios de casos  ilustran esta actuación proyectua .

Para finalizar hablando de sostenibilidad en términos de la sociedad actual, surge  reconocer que el vigente modelo socioeconómico de producción y consumo es insostenible. ¿Cómo hacer para que se practique el concepto de sostenibilidad en la universidad?, trabajar interdisciplinarmente, desde las distintas áreas de la universidad.

Coordinadora: Lorena Bidegain (*)

La arquitectura ampara al hombre de lo otro a la vez que le permite estar en eso otro. ¿Cómo redefinir la relación entre la construcción del hábitat humano? ¿Los hombres habitamos u ocupamos el planeta? Responder estos interrogantes exige una re imaginación radical de la actual relación entre los seres humanos y el sistema planetario a través del establecimiento de nuevos protocolos de diseño de la convivencia en la búsqueda de un nuevo sistema de respuestas a la necesidad de habitar humano.

Bajo esta idea el siguiente proyecto es el desarrollo y la aplicación de productos de diseño gráfico y de productos, con el fin de recalificar el espacio Bauru  y generar una infraestructura adecuada que permita un uso completo de su potencial.  Aprovechando la naturaleza la biomimética es una técnica analógica que busca en la naturaleza elementos funcionales para el desarrollo de soluciones tecnológicas. Se pretende exponer cómo este método determina herramientas de análisis y experimentación para el diseño de productos.

Asimismo se propone un análisis, en este caso, de los procesos educativos y métodos presentados en los cursos de, métodos para la licenciatura en diseño, con una fuerte tendencia a prácticas sostenibles . Este contexto requiere nuevos diseñadores  multi – disciplinarios con el fin de sistematizar el contenido calificado  del plan de estudios de varios cursos de diseño .

Para concluir, el desarrollo del proyecto hecho del Deshecho se ha visto obligado a adaptar las acciones pedagógicas, surgiendo la necesidad de implementarse en los diferentes niveles de enseñanza, con sus respectivas particularidades. Desde este punto de partida empezar a pensar la necesidad de un programa socioeducativo ambiental e integral.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 5.2 Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje.

Coordinadora: Inés Bermejo (*)
Oradora: Beatriz Martino Matos, Universidad Estadual Paulista, Brasil.
En la Comisión  “Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje” se puso de manifiesto que cuando se habla de Sustentabilidad, ya no se refiere exclusivamente a la utilización de materiales y recursos “verdes” relacionados al reciclaje y a la reutilización. Por el contrario, se observa un nuevo discurso en el que se reivindica el proceso. En todos los casos que se estudiaron a lo largo de la jornada se trabajó sobre la necesidad de respetar los factores intervinientes en los procesos proyectuales. Se dijo, entonces, que ya no se trata de un discurso verde independiente y de voluntades sueltas, sino que comienza a observarse una apropiación de la conciencia sustentable que se manifiesta desde la génesis de los proyectos. Se pone en evidencia a partir de esta reflexión que el nuevo paradigma que aborda el problema del diseño sostenible ya no apunta a una metodología específica de proyectación para lograr productos únicamente ecofriendly, sino que todo desarrollo proyectual debe ser abordado desde un proceso consciente, profesional y versátil cuyo resultado sustentable se verá en una integración de la voluntad de diseño a largo plazo. 

 

Coordinadora: Inés Bermejo (*)
Oradora:Luciana Scherbosky Vañek (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
En la Comisión  “Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje” se hicieron abordajes temáticos que articularon a las disciplinas del diseño industrial, textil y la arquitectura. Todas ellas se vincularon a través de una mirada incipiente que ya no trata al producto como un resultado aparentemente “sustentable”, sino que naturaliza la necesidad de trabajar con la sociedad en la razón de ser de los proyectos para alcanzar un desarrollo sostenible. Se pone de manifiesto que no es posible desarrollar un diseño sostenible si no se tiene una sociedad sostenible. Por ello, el trabajo cooperativo y el diseño solidario, entre otras formas de proyectos en colaboración con la comunidad, se vuelven indispensables para alejar el valor de lo sustentable de los discursos del mercado y el consumo, y acercar la conciencia de la posibilidad de cambio a la sociedad. Es en consecuencia necesario buscar una manera de articular el conocimiento académico con el popular, para así alcanzar una real apropiación de la necesidad, la reflexión y el método de trabajo.  Por estas razones, se concluye que el nombre de la comisión ya no representa la inquietud que hasta ahora denominaba a la problemática, y por ello se sugiere que se reconsidere un título que sintetice todas las variables intervinientes que se discutieron en la jornada.  “Diseño social para una sociedad sostenible” es la matriz que aúna las reflexiones de los conferencistas.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

6. Identidad

6. IDENTIDAD, CULTURA Y TENDENCIAS EN DISEÑO

6.1 [A] Observatorio de Tendencias

6.2 [A] Identidades Locales y Regionales

6.2 [B] Identidades Locales y Regionales

6.2 [C] Identidades Locales y Regionales

6.3 [A] Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía


Conclusiones Comisiones 6.1 [A] Observatorio de Tendencias

Coordinadora: Marlene Bielich (*)
Oradora turno tarde: Juliana Barbosa (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)

A modo de conclusión, considero que en el módulo Observatorio de Tendencias, dentro del marco del Congreso de Enseñanza de Diseño 2015 en Universidad de Palermo, platea un hilo conductor y es el hecho de RE- PENSAR y RE-ACCIONAR, para dejar de mirar y comenzar a Observar. Comenzar desde uno mismo, como constructor social, desde las empresas, desde los artesanos, desde los estudiantes, desde las instituciones, y hasta desde las tipologías. Se percibe la necesidad de un cambio de mentalidad.
El módulo tuvo un cierto componente poético y romántico, que propuso repensar y cerrar el módulo llevando a casa, una propuesta, una pregunta y una inquietud.

El módulo comenzó con la evolución histórica de la sastrería de Juliana Barbosa, quien  propone hacer un recorrido y un registro del proceso de un sastre, proponiendo una vuelta al arte del oficio, al arte del tizado, al arte del corte y arte del oficio.
Luego llego, AMARRAS, de Leticia Duarte (Uruguay) quien propone un taller en el cual el objetivo específico es la realización de una prenda de punto en todos sus aspectos técnicos. En busca de nuevas temáticas que inspiren y despierten la creatividad en los estudiantes, no olvidando la cuota de pasión.
Carolina Nicoletti (Chile), comenzó su charla diciendo  que quería provocar REFLEXIÓN; con la moda y el aquí y ahora. Las personas no cuestionan nada de lo que hay detrás: estamos sobre informados por crónicas periodísticas y subdesarrollados en materia de inteligencia histórica. A su vez, plantea; ¿Como permea la moda en la sociedad? y cuenta como h&m en Chile esta causando una re estructuración de muchas empresas y un terremoto al diseño de autor. Seguido se presentaron las creadoras del Instituto Palladio (Mar del Plata), quienes proponen proyectar un espacio de vínculos en constante evolución. Re pensar donde estamos, que buscamos, que leemos, poder prevíligiarmos y darle valor a los lazos sociales, la memoria, el cuidado de los recursos naturales, la belleza como símbolo de salud, el poder de las personas en red, La desaceleración y responsabilidad en el consumo, El Progreso y lo retro. Finalmente y para cerrar, Se presentó LUCIA ACAR (Brasil), y propuso hablar de una cultura “SELF” que se anima a que sean los propios empresarios misma en la búsqueda del éxito y la visibilidad. Esto hace que el diseño de moda se puede considerar como una vanguardia de la vida cotidiana en la metrópolis.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisión: 6.2 [A] Identidades Locales y Regionales

Coordinadora: Mercedes Pombo (*)

En la comisión Identidades Locales y Regionales A se presentaron distintas experiencias que, desde una perspectiva social, dejan ver los alcances del diseño a la hora de pensar la integración de todos los agentes de una comunidad. ¿Es posible que el diseño y sus diseñadores sean quienes lideren distintos proyectos sobre identidad social, nacional y territorial? Varios de las exposiciones dieron cuenta de esto, por ejemplo el caso de la Universidad de Playa ancha en Chile o la Universidad Metropolitana del Ecuador.
Algunas de las conclusiones a las que se arribó en el debate posterior a las exposiciones son los siguientes:

  • Es necesario comprender que la identidad es una construcción política, un discurso que puede construirse y deconstruirse históricamente.
  • Es preferible que el diseñador trabaje interdisciplinarmente los proyectos para comprender profundamente y de  una manera más holística a las sociedades y sus actores.
  • Es fundamental que se genere una postura activa dentro de los protagonistas del diseño y la comunicación de cada sociedad para contribuir en la construcción de esa identidad regional/nacional.
  • Con respecto a las sociedades latinoamericanas se llegó a la conclusión de que en la actualidad es importante que la identidad se construya desde el interior de estas sociedades y no que sean construcciones impuestas desde afuera, por países hegemónicos.

Coordinadora: Mercedes Pombo (*)

Las ponencias de la comisión Identidades Locales y Regionales se concentraron mayormente en el rol del diseño para integrar las distintas identidades de cada región en un discurso más amplio, basado en la identidad latinoamericana. Se reflexionó sobre diferentes perspectivas frente al rol del diseño y la identidad:

  • Se planteó la capacidad del diseño para generar apropiación social del patrimonio cultural, ya que éste genera persuasiones que pueden contribuir a rescatar la memoria social y comunitaria, permitiendo que sus raíces se conserven con orgullo.
  • Se cuestionó cómo el diseño  y la identidad cultural han sido afectados por el modelo de  producción industrial, permitiendo que la creación artesanal -y con ella la identidad de los pueblos y sus manifestaciones culturales- se pierdan.
  • Se expuso la posibilidad de que se genere una retroalimentación de culturas entre las comunidades investigadas con los investigadores como representantes de una cultura externa.
  • Se estableció que no se puede asumir la realidad contextual como una única e irrefutable verdad sino que debe pensarse como ficciones armadas por sus mismos actores. Frente a este contexto,  el diseño puede ser considerado el responsable de articular los símbolos de una sociedad.
  • (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 6.2 [B] Identidades Locales y Regionales.

Coordinador: Alejo García de la Cárcova (*)
Oradora turno mañana: María Alejandra Uribio (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina)

Por la mañana, recibimos los avances de tesis de nuestro Doctorado en Diseño - ambos de Ecuador -  vinculados con la vestimenta de Quito y la arquitectura moderna en Guayaquil. Por otro lado, desde una mirada local vinculada con el desarrollo local de la ciudad de Puebla, México, se presentó un proyecto integral de innovación a través del diseño, vinculando Universidad, Industria y Patrimonio. Por su parte, las colegas tucumanas ofrecieron un panorama de los monumentos – históricos y populares representativos de Tucumán, Salta y Catamarca. Se destacó, en todos los casos, el valor patrimonial; como así también el uso del color, como elemento característico de toda la región. El patrimonio fue visto como un elemento a transmitir a las nuevas generaciones, no solo por su valor histórico, sino también como un elemento de identidad en cada región abordada.

Coordinador: Alejo García de la Cárcova (*)
Oradora turno tarde:Jorge Eliécer Camargo (Fundación Universitaria del Área Andina, Argentina)

Durante la jornada de la tarde, las ponencias (colombianas y argentinas) estuvieron vinculadas a propuestas pedagógicas y metodológicas. Se puso en cuestión el paradigma de la escuela moderna, proponiendo en la práctica docente relaciones de tipo horizontal y colaborativo. Por otro lado, se evidenciaron, en cada una de las ponencias, las particularidades identitarias y culturales de los países de origen de los ponentes. En este sentido, se puso en duda la hegemonía de la globalización y se resaltó la necesidad de recuperar la construcción de la memoria y de la identidad regional en un contexto espacial y cultural como el latinoamericano. Se evidencia en todas las ponencias una intención propositiva utilizando las herramientas propias de cada disciplina, planteando una apostura activa y creativa en oposición a la melancolía de lo perdido o a la queja no constructiva.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión 6.2 [C] Identidades Locales y Regionales .

Coordinadora: Mariela Segura (*)
Orador turno mañana: José Silvestre Revueltas Valle (Universidad Autónoma Metropolitana, México)

Los productores de cacao llamados “gran cacao” pasaban largas temporadas en casas de hacienda y otras en Europa. Los gran cacao piden a los artesanos que intervengan y buscan incorporar en las casas de haciendo las comodidades de la vivienda urbana.

Hoy en día, pocas de las casas de hacienda están en pie debido a la humedad, ataque de xilófagos y la alta combustibilidad, sin embargo están siendo recuperadas.

Por otra parte la verdadera revolución mexicana no es solamente agraria sino de objetos que impactan en la vida actual, se compran autos, aviones y también cambia la concepción de la construcción imitando modelos extranjeros. Se definen nuevos espacios de vivienda, muebles, marcas y la población rápidamente cambió de aspiraciones y hábitos.

Lota es una zona minera en donde se dieron los primeros movimientos sociales como consecuencia de la brecha social. Tiene grandes patrimonios culturales, sociales y arquitectónicos. En un proceso en conjunto con la Corporación Baldomero Lillo y docentes de Diseño se abrió al turismo y se realiza un tour geominero que incluyen un paseo por el pueblo; visitas a las minas y la entrada al Chiflon Minero.

Nodo Idi es un foco de exploración de la identidad local transferida a la indumentaria.
Esta orientado a explorar los diferentes puntos, dentro del proceso de producción.
Al momento de diseñar no se puede dejar de pensar en el territorio.

Área de Vinculación Productiva de la Facultad de Artes y Diseño Universidad Nacional de Cuyo busca potenciar los productos de los artesanos locales, para lograr tener una llegada más rápida al turista extranjero. Se buscó una estrategia de producto,  incrementando el valor significado del mismo.

Coordinadora: Mariela Segura (*)
Orador turno tarde: Edgar Saavedra Torres (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia)

Al no tener un diseño de tipografía propio, el proyecto ecuatoriano se basa en crear tipografías de tradición, solo quedaba definir sobre que tradición trabajar.

Se decide trabajar sobre la imagen de la Virgen de la Elevacion, realizando una síntesis de los distintos símbolos y dando origen a distintas tipologías.

Otra de las ponencias plantea que el objeto de estudio es el discurso sobre lo social en el campo del diseño.

Por lo tanto se centra en lo discursivo y no en las intervenciones o los casos que se autoinscriban en la acción social del diseño. Otro de los proyectos es el de orientar hacia una formación integral a las comunidades negras asentadas en el Distrito de Barranquilla para contribuir a la preservación, formación integral y lograr la cualificación de las tradiciones de las comunidades afropalenquera.

Otra idea era crear una producción audiovisual de los 150 personajes destacados de Pereira (Colombia), que desde su silencioso trabajo han contribuido a mejorar las condiciones de vida del lugar. Se buscaba un impacto investigativo y social educativo para lograr la recuperación de la memoria histórica.

El territorio es múltiple y diverso y tiene como punto de partida el espacio.


La disposición del territorio debe ser conocida por el diseñador y es necesario tener una perspectiva histórica para acercarse al concepto de multiterrialidad.

Por otra parte el Área de Vinculación Productiva de la Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo) intervino en el desarrollo productivo, junto al Ministerio de Turismo de la Provincia, Ministerio de desarrollo social y pequeños emprendedores.
La vinculación de la universidad con las empresas conlleva a un beneficio económico.
Estos modelos de vinculación generan beneficios económicos y de conocimiento, logrando la identidad de comunicación.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones  Comisión 6.3 [A] Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía.

Coordinador: José María Doldan (*)
Orador turno mañana: Yván Mendívez Espinoza (Universidad Señor de Sipan, Perú)
En esta comisión, donde se presentaron y debatieron propuestas diversas sobre la vinculación arte, diseño y artesanía, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

    • Las posturas conceptuales e intelectuales vistas ya en encuentros anteriores, aparecen en este caso puestas en acto, es decir, transferidas al escenario social.
    • Se trabaja para las personas, por lo tanto el diseñador debe tener como interés principal el Ser Humano.
    • La Academia tiene que constituirse en un espacio de reflexión y crecimiento para dar respuesta a la problemática de la comunidad.


    Coordinador: José María Doldan (*)
    Oradora turno tarde: Elvia Serrano (Universidad Autónoma del Caribe, Colombia)
    En esta comisión, donde se presentaron y debatieron propuestas diversas sobre la vinculación arte, diseño y artesanía, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

    • Se buscó en la comisión apuntar a un rescate de los saberes populares para ir incorporando dicho conocimiento, si lo amerita, a las currículas de la academia.
    • El diseño debe tener como centro el hombre tratando de actualizar y resignificar los saberes ancestrales para su uso, hoy en día.
    • Procurar el estudio para ver como transferir el conocimiento académico a la sociedad.
    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.