Conclusiones 2017

Conclusiones 2016

Conclusiones 2015

CONCLUSIONES COMISIONES 2018

1. Pedagogía en el diseño

Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [A]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [C]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [F]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [G]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [H]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [I]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [J]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [K]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [L]

Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A]
Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B]
Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [C]

Calidad Educativa y Evaluación [A]

Conclusiones de la IX edición del Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño

A continuación se transcriben las conclusiones del debate desarrollado en las sesiones de las comisiones realizadas el día martes 31 de julio. Las conclusiones fueron presentadas por los coordinadores en el Acto de Cierre del Congreso realizado el miércoles 1 de agosto en el Aula Magna de la sede de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad. Las mismas también fueron grabadas por representantes de cada comisión ese mismo día en los estudios de Palermo TV de la Facultad de Diseño y Comunicación.

1) Pedagogía del Diseño


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Eugenia Álvarez del Valle de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Ricardo Jose Barbosa Olimpio de la Universidad de Anhembi Morumbi, Brasil.
En la comisión se presentaron diferentes ponentes, en este caso Denis Senith Cabrera Anaya y Marlyn Katherine Cano Gracia, de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, debatieron sobre cómo la materia prima (oro y esmeraldas) sale del país sin la generación de valor. Por lo cual su institución educativa tiene como uno de sus fines que los estudiantes adquieran habilidades y competencias relacionadas con la generación de alternativas de nuevos modelos de joyería. La producción propuesta de las piezas tiene en cuenta diseños precolombinos propios de su región. Además presentaron la guía y el libro que se produjo como recurso educativo, el cual es muy preciso, dinámico y llamativo.

En el caso del ponente Santiago Albarracín, de la UBA, su ponencia trató sobre el dibujo como herramienta crítica. Planteó que los diseñadores y arquitectos se expresan a través del dibujo. Presentó imágenes de producciones de arquitectos como Saha Hadid y Le Corbusier. Se percibió cómo sus alumnos identifican el “afecto” y la potencia de proyectos importantes. Destacó la importancia en su metodología educativa el triángulo: teoría, historia y crítica.

Luis Alberto Alvarado, desde la UAM, México, expuso sobre el recurso pedagógico: “cine para diseñadores”. Presentó cómo el cine puede utilizarse como una eficaz y lúdica herramienta educativa. El cine puede ayudar identificar las épocas del diseño. Los códigos de color y recursos gráficos informan sobre la temática del film.  Propuso “Aprendamos a mirar con ojos de diseñador”, tomar al cine como una herramienta para explicar la historia del diseño.

Ricardo José Barbosa Olimpio, de la Universidad Anhembi Morumbi, desde Brasil, presentó una de sus herramientas pedagógicas en la cual consulta a sus estudiantes al comienzo de cada clase cuáles son sus expectativas para captar sus capacidades. Sostuvo que “Design no es belleza, es propósito”.
La práctica la realiza con casos reales, fundamentalmente para que los estudiantes aprendan a responder a pedidos urgentes de los anunciantes.
Para él la teoría y la práctica siempre van juntas.
Si el estudiante se inclina por el ámbito académico, el profesor hace foco en la investigación; si en cambio el estudiante hace foco en el mercado, el docente pone el énfasis en la práctica de casos reales.

En el caso de Flavio Bevilacqua, de la Universidad Nacional de Río Negro, en la ciudad de General Rocca, expuso sobre la agresividad con que algunos docentes corrigen los trabajos prácticos. La problemática que él identificó es que no se involucran en el proceso, sino que se limitan a evaluar la producción final. “Al proyecto hay que cascotearlo, si sigue en pie, significa que el proyecto del alumno es bueno” es una frase que no justifica de acuerdo a su metodología de enseñanza. El nuevo profesor acompaña y respeta.

Por último la coordinadora de la comisión Eugenia Álvarez del Valle de la Universidad de Palermo, junto a Rodrigo Gómez Mura, Universidad Austral de Chile, expusieron sobre su trabajo colaborativo que se basa en producir novedoso material educativo en salud. El instituto de enfermería de la UACh actuó como mandante/anunciante y realiza el pedido, que en la primera prueba fue el armado correcto de una bandeja médica. Luego Rodrigo con sus estudiantes de diseño audiovisual produjeron un video y los alumnos de publicidad de Eugenia una infografía. Comentaron cuan motivador fue para los estudiantes trabajar en conjunto y cuanto ha mejorado el rendimiento de los alumnos de enfermería al estudiar con este nuevo material.


Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Eugenia Álvarez del Valle de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Felix Cardona Olaya de la Universidad de Antonio Jose Camacho, Colombia.

El ponente Ruper Brocher, de Argentina, se planteó junto a sus estudiantes “¿Qué es el diseño?” y “¿Qué diseñamos?”: unidades, series y colecciones. Mostró ejemplos de otras disciplinas y sostuvo que eso es altamente recomendable.
Además presentó trabajos de sus estudiantes, desde la consigna hasta la producción final con un video. Él expresó que utilizar distintos recursos para el diseño es óptimo para obtener mejores resultados, como también traer invitados y ex alumnos que cuenten su experiencia profesional.
Iván Burbano, de Ecuador, expuso su reflexión sobre las dos perspectivas del diseño: la especialización y el diseño holístico. Anteriormente se estudiaba de lo general a lo particular. Actualmente es a la inversa y el estudiante una vez recibido de su carrera de diseño específico (moda, gráfico, etc.) busca un estudio de posgrado o maestría para pensar el diseño de una forma holística.

Diana Cárdenas, coordinadora de la institución Fundación Academia de Dibujo Profesional, desde Cali, Colombia, expuso que está utilizando una metodología innovadora para sus estudiantes de la tecnicatura en producción del diseño industrial. Ellos generan la idea y elaboración de un producto agroindustrial, luego la presentan en una feria donde asisten empresarios, además de los actores del ámbito académico. Esa presentación de sus productos es altamente motivadora, lo ven como un reto.

Marcela de Paula y Laura Souza Cota Carvalho, desde la UFMG, de Minas Gerais Brasil, presentaron cuáles son sus estrategias de enseñanza para motivar a los estudiantes, dado que ellos van cambiando. Los estudiantes actuales no ven al libro como un recurso pedagógico. Por ello tratan de relacionar los contenidos con lo emocional, para que de esta forma sean más recordados. Se basaron en un interesante estudio de los niveles de actividad cerebral de los estudiantes en la clase. Cuando ellos sólo se tienen que limitar a escuchar al docente, la actividad es casi nula.

César Raúl Yachi Leiva, de la Universidad Privada del Norte, Perú, presentó su visión sobre el Currículo. Como éste es un elemento vivo, dado que se realiza al estar en curso la materia. Un concepto importante es que para evaluar el diseño de un currículo puesto en marcha, hay que esperar al menos 7 años para corroborar lo propuesto con los egresados, ver si ellos alcanzaron los objetivos propuestos con anterioridad.

Por último Félix Augusto Cardona Olaya, de la Universidad Antonio José Camacho, de Colombia, compartió la experiencia de su Universidad en la realización de un proyecto integrador anual. El tema de este proyecto se elije de acuerdo al contexto social que se vivencia en ese momento. El proyecto integrador lo atraviesan las asignaturas transversales durante ese período. Cada docente decide qué aporta al proyecto desde los contenidos de su asignatura.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [C] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Alejandra Niedermaier de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Vicky Marisol Choez Game de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.

En la comisión se trabajó esencialmente con la premisa de la necesidad de actualizar y replantear la enseñanza del diseño.
A partir de esta premisa surgieron algunas temáticas:
Por un lado plantearse desde qué lugar se diseña. Problematizar a su vez el concepto objeto-sociedad.
Se hizo especial hincapié en la importancia de desarrollar una sensibilidad socio-cultural.
Además, conocer al Otro para generar conocimiento genuino, en términos de ética y responsabilidad social.  A tal efecto, es necesario efectuar una doble hermenéutica. 
Se mencionó la necesidad de una integración disciplinar, combinar con sociología, psicología y demás disciplinas.

Se trabajó también la deserción de estudiantes universitarios y la elaboración de estrategias transversales y estar atento a los saberes que buscan los alumnos.  Surge la figura del mentor.

Luego se mencionaron contextos inclusivos frente a la discapacidad y frente a situaciones sociales.
Surgió así una experiencia de una universidad donde se hizo un trabajo sobre coexistencia y respeto. Reconocimiento de la figura del otro a través del respeto étnico, religioso y de género. En estos casos se involucraron diferentes asignaturas de la carrera de diseño.

Se evidenció la experiencia de un ente unificador de las escuelas de diseño. La experiencia mostró la importancia de que existan espacios sistemáticos de discusión y de cuestionamiento sobre la enseñanza del diseño latinoamericano.
Fomentar la investigación de conocimiento local (en tanto comunidad), en base a un contexto político, social y cultural.

Luego se trabajó el tema del uso de lenguaje disciplinar en los momentos iniciales de una carrera, posibilitando la alfabetización académica.
Se compartió la experiencia de la gamificación de narrativas digitales en tanto uso de mecánicas de juego que parten de una estructura offline y convocan al online, donde además la estructura narrativa es sumamente importante, volviendo así a la necesidad interdisciplinar.
Finalmente se concluyó en que el debate abierto resulta enriquecedor y convocante para continuar con la labor.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Alejandra Niedermaier de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Leticia Duarte del Consejo de Educación Técnico Profesional de la Universidad del Trabajo del Uruguay.

Todas las ponencias reforzaron un tema fundamental que es la experiencia educativa.  A través de distintos ejemplos y conceptos se ha abordado esta preocupación.

Los aspectos salientes fueron:
La integración de diferentes modelos educativos: agregar al constructivismo diferentes miradas como la holística y trabajar la inclusión social.
La sistematización de las diferentes estrategias pedagógicas permite la práctica reflexiva.
Trabajar la acción participativa a una escala de sujeto a sujeto.
En varias ponencias aparece la preocupación de la consideración de realidades múltiples y de múltiples capacidades.
Para contribuir a la sistematización se recomendó el uso de una bitácora del docente.
Se trabajó también sobre el desarrollo de habilidades conceptuales para posibilitar la interacción y la interfaz con los objetos a través de formas y colores y para comprender su accionar.  Ciertos desarrollos contribuyen también a la creatividad.
Necesidad de pensar diseños locales.  A través de la tejeduría se pueden integrar proyectos con otras asignaturas.  Se mencionó la Red Global de Aprendizaje.

Por otra parte, se debatió sobre el desarrollo de un pensamiento crítico usando video juegos como estrategia.
Luego se recalcó la relevancia del dibujo para la cabal comprensión de ciertas materialidades y por ejemplo para la exhaustiva comprensión del diseño de paisaje. A través del diseño de paisaje se puede revalorizar el patrimonio.
Además se trató la identificación de diferentes problemáticas relacionadas con el diseño industrial como la acústica y la absorción sonora. Resulta importante que las instituciones académicas participen de los ensayos. Se alienta el involucramiento estudiantil en esta problemática.

Por último, se analizó la imbricación de la teoría y la práctica.
El taller como ‘escena fundante’, por eso es importante darle a la teoría un lugar que articule con la práctica.
Se reiteró la importancia de la interacción docente/alumno.
Finalmente se consideró al diseñador como ‘intermediario cultural’.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Mercedes Massafra de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Adrian Candelmi de la Universidad de Guadalajara, México y de la Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina.

Luego de la exposición y debate de la comisión, se llegaron a las siguientes conclusiones: Las ponencias hacen hincapié en la necesidad de revisar la práctica docente a fin de generar nuevos enfoques y estrategias que permitan un acercamiento del estudiante al objeto de estudio con actitud crítica y reflexiva. Con este fin, se presentan casos concretos de aplicación en diferentes ámbitos del diseño y diferentes niveles (desde las primeras aproximaciones a los temas propios del ámbito disciplinar hasta el trabajo final de graduación).
La educación actual debe redefinir sus herramientas y sus canales de comunicación.
Así mismo se llegó a concluir que fomentar la creatividad implica no solamente una decisión de los docentes de modo individual sino que debe ser un proceso en el que las instituciones educativas se involucren para modificar programas de estudio, generen espacios de participación como ser talleres, vínculos con clientes reales, vínculos con la sociedad, desarrollo de proyectos interdisciplinarios, etc.
La innovación y creatividad deben favorecerse, entonces, a partir de la generación de estrategias que deben partir de los estamentos más altos de las instituciones educativas, involucrando a docentes y estudiantes.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [F] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Mercedes Massafra de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Martha Maldonado de Estudio de Diseño, Argentina.

En esta comisión se trataron diferentes temas, uno de ellos fue la búsqueda de estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes: juegos, experiencias personales y grupales.
Buscar acompañar a los contenidos de las asignaturas con reflexiones acerca del obrar del diseñador a través de la lectura crítica de lo elaborado.
Rescatar el diseño latinoamericano y la proyección de los estudiantes a partir del incentivo desde las clases en el rescate de sitios, piezas y objetos con valor patrimonial.
Pensar en que es posible direccionar la creatividad, trabajando la capacidad de generar ideas, saliendo de los lugares comunes en los que los estudiantes suelen caer.
Como también es relevante formarse y formar en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles que pueden perfeccionar y acelerar los procesos de confección, por ejemplo de moldería.
Fomentar el pensamiento creativo a partir de cuatro aptitudes: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
Y sobre todo que lo anterior podrá llevarse a cabo si transformamos al aula universitaria en un aula participativa.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [G] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Vanesa Martello de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

La primera ponencia planteo el desafío de consolidar al diseño como un proceso intrínseco al producto y no como un agregado a éste, generando prácticas creativas que den resultados productiva y estéticamente sustentables.
Álvaro Maldonado y Fabián Mena (Colombia) expusieron sobre el uso de escrituras gráficas, diagramas y cartografías, como recursos indispensables en las estrategias pedagógicas y didácticas realizadas en los talleres de Diseño de Arquitectura. Formulando una metodología sistémica con base en la extracción del dato como parámetro y código estético, asentando su significancia morfológica en la experiencia del contexto analizado.
Andrés López y Sandra Torres planearon la creación de la Carrera de Diseño Industrial sustenta su diseño curricular en formar profesionales con altos conocimientos científicos, tecnológicos y creativos capaces de desarrollar productos industriales que satisfagan las necesidades de la región y del contexto en general.
Desde una triple experticia didáctica, disciplinar y tecnológica, el trabajo de Isabel Molinas y María del Carmen Albrecht de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina abordo el estudio de prácticas de la enseñanza en las que se analizan dispositivos centrados en la experiencia del usuario en espacios públicos dedicados a la gestión cultural.
Cristóbal Moreno y Hernan Rodrigo Sainz de la Universidad de Santiago de Chile plantearon el proceso de formación de los Diseñadores Industriales, las asignaturas de Talleres de Diseño de la Universidad de Santiago de Chile, son fundamentales para generar los conocimientos claves. Los estudiantes forjan sus conocimientos y aprendizajes a partir de exigencias de desarrollo de proyectos con diversos agentes del entorno.
El trabajo de Célia Moretti Arbore de Brasil abordó estrategias de enseñanza utilizados, con éxito, por un profesor en una experiencia pedagógica del diseño de producto para la enseñanza de las clases con un gran número de estudiantes de primer semestre de estudios en arquitectura.
Por último se expuso una de las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la metodología gira en torno, sin dudas, a las posibilidades de poder transmitir por parte de los docentes y de apropiarse desde los estudiantes, del tipo de conocimiento particular de que se trata


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [H] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Vanesa Martello de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
El profesor de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo Christian Dubay planteo: Exponer un portfolio creativo profesional por parte de los estudiantes crea vínculos generacionales y nutre al artista. Creando un primer feedback que interrelaciona diferentes visiones y críticas de pares y especialistas de diferentes áreas.
Alejandra Macchi presentó una investigación sobre modelizaciones particulares en experiencias didácticas proyectuales que se presentó de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar Del Plata, Argentina. El mismo basado en un modelo colaborativo fundado en los principios de diversidad-integración-articulación-experimentación y virtualidad orientado a la construcción de una nueva mirada de complementariedad e intercambio.
Fabián Mena y Luisa Rodríguez de la Universidad de Pamplona de Colombia reflexionaron sobre la apropiación de las estructuras geométricas y conceptos cualitativos de una imagen de vanguardia figurativa, en una grilla subyacente al entendimiento lógico o intuitivo de la obra.

María Sara Müller y Vanina Daraio de la Universidad de Palermo, Argentina, presentaron a la enseñanza del diseño como actividad intencional con procesos, intervenciones y mediaciones que generan alternativas para que los estudiantes se acerquen al conocimiento y a la vez lo reconstruyan desde la propia creatividad que como abstracción completamente subjetiva es difícil de evaluar y guiar.
El trabajo expuesto por Mercedes de los Milagros Nicolini y Ignacio Riboldi de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Argentina dio cuenta y buscó enriquecer la propuesta académica del DCV, se desarrolla como relato y amalgama las lógicas del diseño experiencial con el actual curriculum del Taller de Diseño de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual.
Hector Ochoa de la Universidad Católica de Valparaíso de Chile propuso una metodología formativa que vincula el diseño al ámbito de la comunicación visual desde la perspectiva de tres elementos interactuantes e insertos a través del pensamiento creativo en la formación de Diseñadores.
Luis Alexandre Ogasawara de la Universidad Presbiteriana Mackenzie expuso: En los últimos años las líneas de investigación Tecnología, Cultura y Sociedad y Educación y Metodologías, del curso Diseño de la UPM ha orientado sus estudios por tres puntos de investigación - la complejidad del sistema Design; el desarrollo tecnológico y la enseñanza-aprendizaje.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [I] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Andrea Mardikian de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Vanessa Patiño Hinostroza de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, Perú.

En esta comisión se analizaron diferentes temas, se planteó como eje principal el desafío de actuación y formación docente, donde se desglosaron diferentes áreas de análisis como la Identidad, regionalismo y nacionalismo. También se indagó sobre la observación, auto observación individual y regional, como a su vez se debatió sobre el trabajo en equipo.
Se llegó a concluir que el desafío metodológico radica en interpretar, comprender las herramientas técnicas y artísticas, y comunicar en las expectativas del mercado. Además de que las bibliografías se transforman. Hay una sabiduría ancestral que se está incluyendo en la educación.
Existen otras metodologías creativas que se están aplicando en el aula como la danza, el cine, el dibujo, la música. Se sugieren exigencias académicas y sensoriales para la preparación y actuación docente. Como también la promoción de conocimientos singulares (cultura) compartidos como estrategias metodológicas de abarcar las demandas del mercado y la academia estableciendo conexiones con identidades planetarias.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [J] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Andrea Mardikian de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Claudia Pezo de FACSO Universidad de Guayaquil.

En esta comisión se comenzó con un gran interrogante ¿Qué hacemos para implementar la tecnología adecuadamente en el aula de clases?
Se tiene en cuenta el contexto, emprendimiento y práctica social, llegando a la conclusión de que la tecnología no se puede obviar.
Por ende se propone un equilibrio entre la tecnología y la práctica real, manual y de campo que debe fomentarse en y desde el aula.
Las mallas curriculares tienen una conexión con prácticas reales de responsabilidad social por lo cual deben estar diseñadas para buscar soluciones de problemáticas de contextos sociales.
El desafío del diseño ahora es “poner el cuerpo”. 
Esto llega a identificar la importancia de la investigación desde el proceso de la concepción y resolución de proyectos de diseño abordando técnicas diversas de investigación cualitativa como la observación participante, etnografía que resalta la interacción humana y nos ayuda a comprender a nuestros usuarios.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [K] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Daniela Di Bella de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Juan Pablo Revelo Munar de la Fundación Academia de Dibujo Profesional, Colombia.
La Comisión trabajó y debatió sobre los aspectos curriculares, estrategias pedagógicas, recursos didácticos y problemáticas en las que la pedagogía del diseño interviene en la creación entornos de aprendizajes diversos, emergentes y exitosos. Se analizaron prácticas y casos de la enseñanza media, universitaria y posgrado provenientes de distintas especializaciones del Diseño de distintas instituciones nacionales y latinoamericanas, basadas en la enseñanza de la proyectación, las derivas de la dupla diseño-arte, el negocio del diseño y la adaptación curricular en posgrado. Se organizó el debate a partir de la presentación de distinto tipo de experiencias:
a)        Desde su aplicación en el ámbito creativo, la reflexión conceptual sobre el diseño y su proceso, a exploración de dinámicas sensoriales, y disparadores perceptuales;
b)        Desde la interdisciplinariedad, la creación y la relación teoría-práctica para el logro de la autonomía creativa del estudiante;
c)         Desde la reflexión acerca de las incumbencias profesionales del arte y el diseño que hacen que de manera histórica encuentren áreas de superposición conceptual y práctica que hacen a la pendularidad histórica en la que se ha venido manifestando la disciplina;
d)        Desde las prácticas proyectuales experimentales de creación, generación de ideas y soluciones de diseño; o más activas basadas en principios de user experience (UX), diseño centrado en el usuario (DCU) y noción de interface gráfica de usuario (GUI) con el objetivo de obtener una rápida de idea de lo que significa la inserción en un contexto de producción de diseño de aplicaciones móviles.

  1. Desde el diseño estratégico como instrumento de innovación para la diferenciación de proyectos donde interviene el diseño en la empresa, utilizando metodologías exploratoria, etnográficas o teóricas para la formulación de proyectos;
  2. Desde la incorporación curricular exitosa en áreas de posgrado, de temas de diseño emergente y de gestión del diseño que proponen nuevas miradas analíticas, críticas y sistémicas del diseño relacionadas con contextos de transición.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [L] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Daniela Di Bella de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Guillermo Sánchez de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

La Comisión trabajó y debatió sobre los aspectos curriculares, estrategias pedagógicas, recursos didácticos y problemáticas en las que la pedagogía del diseño interviene a través del concepto de diseño, la comunicación, la tecnología digital y la conciencia social. Se analizaron prácticas y casos de la enseñanza universitaria y de posgrado provenientes de distintas especializaciones del Diseño de distintas instituciones nacionales y latinoamericanas, basadas en la enseñanza de la proyectación, la metodología del diseño, las interfaces digitales y el fortalecimiento de lugar de la academia. Se organizó el debate a partir de la presentación de distintos tipos de experiencias:
Desde su aplicación en proyectos sociales y ambientales

  1. Donde el diseño de la mano de acciones y proyectos el diseño puede actuar como catalizador y fomento para la mejora de los problemas en situaciones reales, a través de la aplicación y desenvolvimiento de actividades proyectuales relacionadas con la señalización y apropiación del propio espacio del campus universitario;
  2. A través del Diseño de Juegos (Game Design) y el desarrollo de un juego con presencia de paneles sobre biodiversidad y representación de interfaces lúdicas, y así promover la conciencia ambiental (p.ej. riesgo del uso de biopreparados y su impacto negativo sobre la salud);
  3. Desde las acciones de una asociación civil, que a través del diseño de artefactos, interfaces y representaciones, pudo fomentar la vinculación con el medio y la construcción de conocimiento “situado”, realizando aportes creativos a problemas concretos para protección y acompañamiento de las infancias vulnerables.

Desde su aplicación en los ámbitos de la comunicación y el social media

  1. Donde los estudiantes se apropian del diseño desde un objeto de comunicación antes que desde la perspectiva creativa, partiendo de un brief que articula las diferentes asignaturas cuyo objetivo es desarrollar productos y eventos de moda; 
  2. Cuando las aulas comienzan a ser un espacio, donde el conocimiento se nutre de los cambios permanentes que se instalan en el campo profesional en pos de un aprendizaje de la publicidad de tipo activo, actual, significativo y práctico de la profesión;

Desde el fortalecimiento de los conceptos del diseño

  1. Análisis y generación de proyectos de titulación que partiendo de un concepto fuerte (que englobe aspectos técnicos, funcionales, estéticos y de producción) permita la valoración de rendimiento o impacto de la actividad desarrollada por los estudiantes de modo de mejorar la calidad académica;
  2. Búsqueda de reflexión acerca de la relación entre la tecnología digital, el social media y los eventos de diseño que necesitan fortalecer su discurso académico en concursos, bienales y congresos.


–– Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [L] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Laura Mastantuono de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Edward Venero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Odalys Beceiro de la Universidad San Gregorio de Porto Viejo, Ecuador.

Esta comisión presentó en las distintas ponencias la falta de producción teórica sobre las diversas disciplinas del diseño y la necesidad de comenzar a re pensar los recortes dentro de cada área. La investigación y producción de contenidos es importante en tanto se puede reflexionar de manera crítica sobre las carreras, las prácticas docentes, y vinculaciones profesionales.
Odalys Beceiro traza una línea de tiempo de acuerdo al contexto sobre la evolución de la regulación de las universidades donde se imparte Diseño Gráfico. El recorte está ubicado en la Universidad San Gregorio de Portoviejo para reflexionar sobre la currícula y las prácticas profesionales de la carrera para pensar lo que conlleva el rediseño de la programación de la misma. Para ello se tienen en cuenta las necesidades del mercado de la región y sus tendencias productivas. Esta importancia de la integración entre teoría y la comprensión de cómo aplicarla. Se relaciona con la ponencia de Jimena Toledo de la Universidad de Palermo, dónde se acentúa la falta de teoría sobre los contenidos de diseño gráfico y su enseñanza, se presenta la construcción de un marco de enseñanza del género infográfico en relación a la enseñanza del diseño gráfico, como se trabaja dentro de la academia y en los vínculos profesionales. Lucas López reflexiona sobre su proyecto Innovation in Progress que reúne lo más destacado de la producción reciente de alumnos y egresados de la Universidad de Palermo. Se vincula al diálogo con las empresas, las tendencias y los debates actuales del diseño.
Edward Venero de la Pontificia Universidad Católica del Perú retoma cierto tema recurrente dentro de la comisión, ¿cómo se puede abordar los contenidos de la enseñanza-aprendizaje? Aplicado al diseño de moda, tomando en cuenta la diversidad de sus componentes. Propone un foco en el concepto de intersubjetividad en las interacciones socioculturales tomando como punto de partida el proceso de construcción de colecciones de moda, con énfasis en el discurso, los intertextos y la identidad nacional.  Sergio Sudsilowsky de la Universidade Veiga de Almeida de Brasil coincide con esta ponencia, presentando una experiencia metodológica particular a partir del color y las diversas maneras de interpretarlo, como elemento de creación.
Lorena Steinberg de la Universidad de Palermo describe las metodologías aplicadas en el aula para abordar el análisis de operaciones de producción de sentido y retoma desde un enfoque semiótico el análisis de videos dentro del aula y la importancia de la identificación de dichos elementos y sus posibles lecturas.
En términos generales y de manera recurrente se presentan distintas aristas sobre cómo se pueden visibilizar los trabajos e integrar la teoría y la práctica de contenidos en los estudiantes. Se vincula la comprensión de estos procesos junto a la importancia de la formación pedagógica docente y la reflexión sobre los mismos para diseñar o re diseñar las currículas de las distintas disciplinas del diseño.


–– Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Lorena Bidegain de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Santiago Vanegas Peña de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay, Ecuador.

En esta comisión se trataron diferentes temas, uno de ellos presentó como los objetos que poseemos hablan de nosotros mismos y de la sociedad que los produce y consume, ya que están cargados de significados que pueden ser leídos e interpretados.
En este trabajo se pretendió leer un objeto desde una perspectiva transdisciplinar. Partiendo de referencias teóricas de las ciencias humanísticas y sociales relacionadas con la cultura (historia del arte, antropología, semiótica y diseño). Este abordaje puede aplicarse a cualquier contexto para la enseñanza.
El Diseño Universal e Inclusivo, es parte fundamental del mundo moderno. Es por ello que se vuelve de vital importancia, aprender a diseñar espacios y currículas que permitan la inclusión de aquellas personas con mayores dificultades. Compartiendo experiencias y planteos de diversas fuentes, invitamos a la reflexión, sobre ¿Cómo voy a dar la clase?. Se comparte la idea de que la Ley 311 no contempla al nivel superior, en Argentina.
La educación experiencial, en tanto estrategia de enseñanza con enfoque holístico, está destinada a relacionar el aprendizaje académico con la vida real.  Este trabajo aborda las prácticas que involucran un acercamiento y de construcción del espacio público a través del registro fotográfico, para luego proponer su re-construcción y apropiación tomando como punto de partida las nociones de lo habitable y lo visitable (Barthes, 1980). A partir de ello, se plantea un recorrido que comprende dos escenarios de la ciudad de Santa Fe: el playón deportivo Candioti Park y la pista de skate del Parque Sur. Muestra de trabajos de alumnos.
Desde el año 2014 el Viaje Académico ARQUDA constituye un evento académico paralelo a la malla curricular de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay - Ecuador, el mismo aporta a diferentes cátedras y procesos de aprendizaje en todos sus niveles de formación, analizando, documentando y visitando proyectos arquitectónicos referenciales, con una metodología que se ha ido depurando en el desarrollo de las distintas ediciones y ha ubicado a los estudiantes como actores principales en la construcción de su conocimiento y aprendizaje, entendiéndolo como la acumulación de experiencias propias. El viaje cobra sentido al recorrer y comprender el lugar, descubriendo sus lecciones intríns.
En un mundo cambiante e incierto a velocidades inimaginables 20 años atrás, las instituciones educativas siguen lanzando al mercado jóvenes profesionales como si fuera una maquinaria masiva. Actualmente elegir una carrera para recibirse en 5 años de profesional es una actividad de ciencia ficción para la Generación Z. Durante la conferencia se presentará una visión sobre la deficiente formación de profesionales por las universidades en Latinoamérica y la visión de los tomadores de talento sobre los egresados en función de necesidades. Asimismo se aportará una serie de tips para los profesores transformando su visión de enseñanza hacia una mirada de aprendizaje.
Propuesta pedagógica de cierre anual que involucra la enseñanza centrada en casos. Presenta al alumno de primer año la problemática de diseñar sistemas visuales simulando un contexto de “realidad profesional”. Se propone el trabajo en pequeños grupos tipo Estudios de Diseño donde cada integrante desde un rol diferente, pueda aplicar lo aprendido transmitiendo un mensaje general más complejo que la suma de las partes. Se apunta a un proceso de toma de decisiones conscientes, que caractericen su proyecto, en las etapas de investigación, definición de idea, realización gráfica y posterior explicación; evitando una mirada sólo enfocada en resultados puramente estéticos.


–– Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Lorena Bidegain de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Sonia Grotz de la Universidad de Palermo, Argentina.

En esta comisión una de las ponencias expuso sobre la experiencia generada como docente en la enseñanza del diseño de producto para las nuevas generaciones de estudiantes millenials de Costa Rica. En este trabajo se identificaron las características más representativas de esta población y se analizan a través del modelo TPACK utilizando la combinación de contenidos, tecnología y pedagogía que influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que permite mostrar una recopilación de buenas prácticas que posibilita generar un impacto en la forma de enseñanza para las nuevas generaciones en diferentes cursos de diseño de producto en dos universidades públicas de Costa Rica.
La identidad digital es una gran oportunidad para lograr visibilidad profesional a bajo costo. Conocer las herramientas que posibilitan la presencia online es el primer paso. El acceso al ámbito digital permite abarcar cantidades de contenido, y por otro lado generar vínculos e intercambios. La identidad digital no está relacionada con una cuestión de ego, sino que implica un compromiso activo, para administrar y generar conocimiento. Los límites entre lo personal y lo profesional, se vuelven difusos. El aprendizaje a lo largo de la vida es una de las premisas de estos nuevos contextos, para cumplir con ella, los docentes deberían gestionar y enseñar a gestionar a sus alumnos su entorno personal de aprendizaje.
Se compartió la experiencia de la app Trello, como medio de comunicación entre alumnos y profesores. Esta plataforma sirve para subir trabajos, estar en línea y compartir correcciones. También se puede integrar con otras aplicaciones.


–– Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [C] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Natalia Lescano de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

A continuación se comparten algunos puntos centrales de lo trabajado durante la comisión.
Se presentó el Coaching ontológico como facilitador del proceso de aprendizaje. Que los docentes se hagan preguntas como por ejemplo ¿Cuáles son las cosas que complejizan o dificultan el aprender? ¿Cuál es la pregunta que posibilita la expresión?. La diversión asociada con el aprender, muchas veces suele estar disociado. A partir de esta ponencia se rescata la importancia de la escucha.
Desafíos actuales que esperan de los docentes nuevos roles. Se cuenta con un nuevo escenario, presencia de los dispositivos móviles, las redes sociales. Por ende una oportunidad pedagógica.
El docente requiere desafiarse a nuevas tareas. Tener presente que una de sus tareas es generar encuentro, encuentro pedagógico. Donde lo emocional debe ser tenido en cuenta y no es menos importante que lo académico. Esto lleva a replantear la clase y pensar el aula como un espacio con sentido para estar. Re pensar el aula para seguir encontrándose con el otro. El aula como espacio de encuentro.
Los aportes del constructivismo, siguen iluminando el camino de la enseñanza, a los docentes se les posiciona en un nuevo lugar, a la par con el otro. Junto con los aportes de la psicología positiva.
Buscar mejores formas, propuestas para ayudar a que los estudiantes se apropien de sus conocimientos. Se compartieron experiencias de uso de nuevos programas o aplicaciones, nuevas para docentes y estudiantes.  
La palabra y la imagen se complementan, tienen una co existencia mutua. La presencia de uno le da sentido al otro. Generar o analizar producciones que hagan cuestionar por el significado para el lector, qué genera en el lector. Ante el encuentro con la imagen, también genera encuentro con el otro.
El Design thinking, como desafío de hacer partícipes a los estudiantes de un proyecto que los involucre en forma muy cercana, se presentó la propuesta de intervención en espacio compartido de la universidad


–– Conclusiones Comisión Calidad Educativa y Evaluación [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Carlos Caram de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Liuba Alberti del Centro de Estudios Sepia Conceptos, Chile.

La primera ponencia fue acerca de los proyectos creativos, sus protocolos e instrumentos para la evaluación. Allí se expuso de la importancia de crear matrices de análisis para los trabajos creativos y diferenciarlos de los trabajos de investigación que realizan otras disciplinas no proyectuales.
Luego, una presentación a cargo de Luis Carlos Araya, profesor de dos universidades de Costa Rica, titulada la ingeniería en el diseño o diseño para la ingeniería. Interesante ponencia donde el profesor expuso cómo logró entender los modos y abordajes del proceso de diseño de los ingenieros de diseño y los ingenieros industriales. Fue una propuesta muy interesante no sólo desde el punto de vista de la sistematización de los procesos creativos y enfoques con que abordan el diseño los estudiantes de que cada una de estas disciplinas, sino también por el énfasis que se hizo de sus particularidades y diferenciaciones. Su conclusión: No hay receta para el diseño.
Larissa Camargo. De Brasil, nos habló de la experiencia de la formación a distancia en materia de diseño, interesantes los datos estadísticos que reveló en cuanto a crecimiento de esta modalidad, el alcance geográfico que tiene el proyecto que maneja su institución, Unicesumar, el modelo de gestión para hacer de ello un proyecto real y factible. Hubo un énfasis especial en cuanto a los modelos de evaluación o pruebas, diseñadas con especial cuidado de modo que el estudiante, aun cuando haya cursado sus estudios on line, muestre las competencias adquiridas durante su formación.
El profesor Jairo Coronado de Colombia nos habló acerca del confort en el espacio escolar, con un recorrido historiográfico que remontó a los orígenes de la escuela pública en Bogotá, nos acercó a los distintos modos y variables que se han venido sucediendo en las edificaciones escolares colombianas, sobre todo en materia de espacialidad, humedad, temperatura, ventilación, en el entendido de estas variables como aspectos claves para la calidad de la educación.
Donald Granados, de Costa Rica, compartió un método proyectual para la evaluación de un curso de fundamentos de la estética. Desde un enfoque orientado hacia el estudiante y sus particularidades, haciendo una exhaustiva observación de sus procesos cognitivos, el profesor nos mostró un modelo que permite identificar y particularizar la evaluación de la catedra de estética, buscando así disminuir la intersubjetividad que suele dominar estos espacios. Sin embargo un detalle de esta ponencia trascendió el hecho, al concluir que los modelos educacionales y evaluativos no están diseñados para Millenials.
El profesor Carlos Caram trajo a la mesa las problemáticas que se desprenden de los nuevos conceptos de educación y las teorías contemporáneas de curriculums. Desde allí mostró la dinámica que se sigue en la Universidad de Palermo para la consecución del proyecto profesional. Un modelo que consiste en la concepción del trabajo del estudiante en tiempos tempranos de la carrera, y el permanente feedback al que está sometido el estudiante durante el desarrollo del proyecto, pues la presentación del proyecto está programada en varias entregas parciales durante la escolaridad. Culmina con un foro abierto al público que vincula la práctica académica con la vida profesional.
Finalmente se abrió una mesa de reflexión y discusión. Hubo especial interés en la materia de educación a distancia, lo que derivó en la importancia del concepto de aula, el concepto de escuela, la evaluación de calidad educativa, así como en la problemática y alcance de la educación a distancia de sectores menos favorecidos socioeconómicamente.
De igual manera, al principio y al final del encuentro se hizo especial mención en torno a la evaluación de la calidad educativa, en el sentido de que en la medida que avance su estudio, diseño de instrumentos y validación habrá, sin duda, una gran diferencia entre lo que hoy se hace y lo que se puede hacer en y por el diseño, en la región.


–– Conclusiones Comisión Calidad Educativa y Evaluación [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Carlos Caram de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Gabriel Rivera N. del Instituto Profesional de Chile, Chile.

En esta comisión se expusieron 6 ponencias con expositores de países de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.
Los ejes tratados en esta comisión tiene que ver con el currículo y la evaluación, desde diferentes dimensiones como lo es la identidad, la integralidad, y el aprendizaje basado en proyectos y competencias los cuál culmina como centro el desarrollo de un Perfil de Egreso común para la región en la cual se reconocen competencias claras y transversales a todos los países.
Se ha concluido también que el egresado de Diseño de diversos países (Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile), es un profesional que durante sus años de formación ya ha tenido vinculación con su medio y la sociedad a través de proyectos colaborativos que impactan tanto a las necesidades de la sociedad actual como en el desarrollo y crecimiento de los estudiantes.
Uno de los recursos fundamentales en la innovación curricular y la calidad de la educación es la cohesión del equipo docente, en la cual toma importancia la carrera docente, el trabajo en equipo, y la flexibilidad de los docentes, elementos importantes para ubicar al estudiante de Diseño en el centro y que este tome el rol principal dentro de proceso de aprendizaje.
Dentro de los ejes principales que se han podido concluir es la verticalidad del conocimiento en los ciclos, en donde se declara que las asignaturas no pueden ser desagregadas e independientes si no que estas se deben integrar y trabajar de manera planificada para la realización de proyectos que resuelvan problemáticas de la sociedad y la disciplina profesional, en donde los docentes cumplen un rol de facilitar del conocimiento y los estudiantes toman un rol activo como protagonistas del aprendizaje.


–– Conclusiones Comisión Calidad Educativa y Evaluación [C] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Maria Elena Onofre de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Edisson Fernando Viera de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Participaron en la comisión: Sergio Rybak [FADU-UBA - Argentina]; Marcelo Silva Pinto y Laura S. Cota Carvalho S. Pinto [Universidade Federal de Minas Gerais - Brasil]; Edisson Fernando Viera [Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]: Cesar Raul Yachi Leiva [Universidad Privada del Norte - Perú] y Victoria Fernández Bastos [Centro Universitário de João Pessoa, na Paraíba/Brasil]
El trabajo en comisión transitó dos ejes temáticos: a) uno acerca de la enseñanza y la evaluación de distintos aspectos de la disciplina y de la disciplina en su totalidad; y b) acerca del diseño y su aporte al tejido productivo del contexto en el que se desempeña como profesión.
Ante la pregunta acerca de las características que debe considerar la enseñanza de la historia del diseño se abren varios interrogantes. Uno de ellos es qué es el diseño y otro qué es lo que debe considerar la historia del diseño. Ante esto se debe considerar variables cuantitativas y otras que no se pueden mensurar con facilidad ya que la componen aspectos que implican acuerdos sociales. Se debe aclarar que algunos marcos de análisis han cambiado ya que cambió la posición presente de los analistas y diseñadores ya que se hacen dentro de los márgenes de la globalización. El diseño como disciplina se ve atravesada por aspectos centrales de la economía, la antropología, la sociología, la estética, la ética, la geometría y la morfología. Estos aspectos se convierten en variables de abordaje para historizar el diseño. Ampliar el campo se traduce en una mayor penetración de la disciplina en el contexto socioeconómico de la región.
El diseño ha sido adoptado como herramienta estratégica para potenciar negocios e industrias en todo el mundo. Sin embargo, a pesar del aumento de la oferta académica de carreras de diseño, la demanda de profesionales no ha crecido al mismo ritmo en países de América Latina. La relación no es proporcional. Una de las posibles causas de este escenario es la falta de un abordaje adecuado de los profesionales del diseño a las demandas del mercado. Ante el crecimiento de lo que llamamos Fugas del Diseño, representadas por la penetración del Design Thinking y UX experience desing, entre otras, el diseño parece haber perdido su propósito original y el mercado lo percibe. En este sentido parecería ser que orientar el reposicionamiento de la disciplina sería el camino deseable. El distanciamiento de la práctica profesional en la etapa de aprendizaje, genera profesionales alejados de las verdaderas necesidades del tejido productivo de la sociedad.
Por último se propuso la adaptación del sistema CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar) en el rediseño curricular de las carreras de Diseño, con un esquema vinculante de aprendizaje integral compartido entre la industria y academia, para obtener competencias de egreso como base del rediseño curricular. Se diseña una guía educativa que permite pasar del know what al know how, entrelazando las disciplinas que intervienen con habilidades y destrezas para resolver proyectos enfocados a realidades locales y nacionales. Se definió que de los estándares CDIO se aplican el 2, 3, 5 y 7, generando un currículum centrado en el estudiante con disciplinas complementarias, entrelazadas con habilidades inter e intra personales, diseño de productos y procesos, considerando los conocimientos, destrezas, valores y actitudes que deben ser específicas y aplicadas en la formación integral del Diseñador, para responder a las necesidades socio productivas del país, determinando en el rediseño curricular las áreas de impacto académico profesional, competencias de egreso y de forma complementaria los resultados de aprendizaje de las asignaturas de las carreras.

2. Capacitación

2) Capacitación para Emprendimientos y Negocios

Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A]
Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [B]
Mercado y Gestión del Diseño
Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [A]
Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [B]

–– Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Mara Steiner de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Estefania Cisneros de la Maestría en Gestión del Diseño Universidad de Palermo, Argentina.

Esta comisión estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos momentos de desarrollo de sus Tesis.
Participaron trabajos de temáticas muy heterogéneas, que se vinculan con problemáticas que preocupan a las disciplinas vinculadas al diseño en diversos niveles de aproximación.
Se trabajaron aspectos del diseño en su relación con el marketing, el emprendedurismo, la gestión, la construcción de estereotipos y el diseño urbano. Además, se presentaron en varios casos problemáticas de impacto regional.
Si bien los temas abordados fueron bastante disímiles, pudimos encontrar espacios para el diálogo y el debate.
Uno de los vasos comunicantes entre las ponencias fue el interés por cuestiones que tienen que ver con el aporte del diseño para el mejoramiento de algún aspecto de la sociedad. En esta línea se abordó el modo en que las marcas pueden construirse y posicionarse incorporando a personas con capacidades diferentes a través del llamado “marketing sensorial” o “Diseño háptico”.
También, dentro de esta temática apareció la preocupación del diseño por el desarrollo de la gestión urbana y su vinculación con el diseño urbano, sobre todo de cara a la promoción de espacios verdes, en la medida en que devienen parte del diseño de una ciudad.
En esta línea, las ponencias apuntaron a estudiar en qué medida el diseño puede determinar acciones de impacto sobre lo social.
Otros trabajos abordaron cuestiones relacionadas con temas de innovación en diferentes niveles de análisis. Se trabajó sobre el modo en que las transformaciones sociales y tecnológicas representan un desafío para la competitividad empresarial y sobre los fundamentos teóricos que permiten analizar la disciplina profesional del diseño y su influencia en la competitividad e innovación en el entorno corporativo.
Finalmente, se pusieron en común algunas cuestiones que posibilitaron el diálogo entre todas las ponencias: la necesidad de hacer participar el diseño de instancias multidisciplinares y la importancia de trabajar con cruces metodológicos y epistemológicos que iluminen problemáticas que de otro modo quedarían invisibilizadas.


–– Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Mara Steiner de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Miguel Urgilez de la Maestría en Gestión del Diseño Universidad de Palermo, Argentina.

Esta comisión también estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos estadios de desarrollo de sus tesis.
Los trabajos dieron cuenta de una multiplicidad de temas que vinculan a las disciplinas del diseño, y que se insertan en espacios más amplios. En primera medida es de destacar la emergencia de cierta preocupación de los maestrandos por el aporte del diseño a la implementación de políticas sociales o de impacto social. En este contexto podemos mencionar trabajos que estudian el modo en que el diseño aplicado a la tecnología puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, y con ello, a su bienestar laboral; también participan de esta preocupación tesis que apuestan por la reflexión en torno a conceptos tales como el diseño social la innovación social, la inclusión, el diseño para comunidades vulnerables, y el diseño para el desarrollo local.
Otros trabajos reflexionan sobre el desarrollo de políticas públicas vinculadas al diseño que han sido implementadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su vinculación con el desarrollo profesional de los diseñadores gráficos. En esta línea también se insertan trabajos que cuestionan al diseño en su rol de formulador de bienes y transmisor de modelos aspiracionales, en la medida en que devienen intangibles poderosos que traspasan al producto y, por lo tanto, impactan sobre los consumidores.
También estuvo presente en esta comisión el concepto de Marca Ciudad. Específicamente se trabajó sobre un análisis comparativo de los signos gráficos identitarios de tres marcas ciudad Latinoamericanas (Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México) y el modo en que el concepto de Marca es utilizado como método para favorecer la identificación de una ciudad a través de la búsqueda de atributos diferenciadores que permitan potenciar sus cualidades y desarrollar una ventaja competitiva con respecto a otras.
También, desde la indumentaria se abordó el denominado “derroche ostensible” en el marco del desarrollo de modelos aspiracionales de las grandes marcas, en la medida en que se orientan a la producción de bienes simbólicos. 
Por último, un trabajo muy interesante reflexionó sobre el modo en que la fotografía construye la otredad. Precisamente analiza a la fotografía como vehículo para comprender las representaciones de grupos sociales determinados tales como las minorías y los pueblos originarios, en este caso los de la ciudad de Cochabamba –Bolivia. La imagen diseñada en determinados contextos históricos, sociales y culturales, dan cuenta del discurso que hacen explícito las identidades dominantes.


–– Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [C] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Andrea Pontoriero de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Yamila Moreira de la Maestría en Gestión del Diseño Universidad de Palermo, Argentina.

En la comisión se trabajó sobre los grados de avance en cuanto a temas, recorte temático, fundamentación, hipótesis y grado de avance sobre estado del arte, marco teórico y estructuración en capítulos de las tesis de maestría que desarrollan los maestrandos en la Facultad de Diseño y Comunicación. A continuación se detalla un punteo de los ítems que se discutieron.
Se planteó la utilización de la nostalgia como recurso para atraer espectadores en las producciones audiovisuales, no solamente recurriendo a remakes o revivals sino dentro de narrativas originales.
Se propuso la necesidad de generar productos de uso con relevancia social, tecnológica, económica ambiental e innovación a la vez que competitivos en el mercado.

Se reflexionó sobre la Ley de Talles en el campo de la Indumentaria y las relaciones con las campañas publicitarias que promueven un estereotipo femenino delgado y la falta de talles que sigue dándose a pesar de la sanción de la ley.
Se analizaron las construcciones simbólicas que se generan a partir del uso de las vestimentas de las primeras damas de Honduras y Nicaragua a partir de la introducción de artesanías, bordados y accesorios que potencian lo mítico.
Se discutió cómo activar la participación consciente en campañas de inclusión social para los migrantes, a través de las herramientas del diseño gráfico teniendo en cuenta la comunicación estratégica y la responsabilidad social.
Se expusieron de las problemáticas ambientales que generan las curtiembres que convierten las pieles animales en cuero en Colombia y de la necesidad de instrumentar estrategias de gestión ambiental que tengan en cuenta la salud de la población además de la generación de ganancias.
Se planteó la relación entre estratificación de clases y la tipificación de género con los códigos sunturarios que rigen las vestimentas de los distintos grupos sociales y se discutió cómo funcionan las estrategias de dominación social.
Se habló sobre la importancia de los gestores cooperantes en el desarrollo de los emprendimientos de diseño independiente. 
Finalmente se hizo una puesta en común y se trabajó conjunta y cooperativamente en la definición de los temas y los marcos teóricos propuestos planteándose miradas interdisciplinares sobre los mismos.


–– Conclusiones Comisión Mercado y Gestión del Diseño [A] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Diego Bresler de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Ariel Khalil de la Universidad de Palermo, Argentina.

La comisión tuvo representantes de Universidades e Instituciones de Brasil, Chile, Colombia y Argentina.
Durante toda la jornada se trataron temas asociados a desarrollos áulicos relacionados con el concepto de Identidad y marca, formación para la innovación, herramientas metodológicas relacionadas con el diseño, la importancia de la comunicación y el mensaje  en temas como Marca de Origen o el Marcas de Lujo.
Marcos Castanha Jr de la Universidade Presbiteriana Mackenzie de Brasil desarrolló un modelo para construir una marca personal.
César Dominguez trató el tema del desarrollo de formación para la innovación desde el diseño colaborativo.
Rodrigo Gajardo y Nathalie Rodriguez Estrada, se concentraron en el diseño de servicios como disparador para instalar cultura de la innovación.
Ariel Khalil de la Universidad de Palermo, analizó el trabajo de las Marcas de Lujo y su mensaje en base al diseño gráfico.
Mary Rodriguez Villamizar de Unidades Tecnológicas de Santander de Colombia, desarrolló la importancia de plasmar diseño para proyectos de denominación de origen usando variables antropológicas como punto de partida.
Se concluyó que el proceso de co creación es la base para un trabajo de Gestión del Diseño exitoso.
Se destacó el tema de la evaluación de la Identidad como el valor clave para unificar los conceptos desarrollados.
Se dio énfasis en la importancia de entender al Diseñador como Facilitador de conocimientos, como profesional técnico, como actor político. Con mucha importancia con su compromiso con los proyectos.
También se consideró que el perfil del docente que aplica a este proceso, también debería tener estas características.


–– Conclusiones Comisión Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Patricia Iurcovich de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Diego Larriva Universidad del Azuay, Ecuador.

En esta comisión se debatió sobre la importancia de comunicar el diseño a través de la actividad de prensa. Los ponentes de Ecuador hicieron mención sobre el DesignThinking en donde los estudiantes experimentan y aprenden sobre un tema en particular a partir de la solución a problemas reales que afectan a la vida cotidiana de las personas o el quehacer de las Organizaciones. Se hizo mención a las formas en que se comercializan los productos de diseño los cuales  tienen no solo una mirada en términos económicos, sino también un componente comunicacional y en la vinculación con otras profesiones Se habló del crecimiento de las industrias creativas y de cómo el diseñador en su proceso de aprendizaje, debe interpretar las necesidades subyacentes de su comunidad regional, así como detectar los nuevos paradigmas de un mundo globalizado analizando  el contexto geográfico y tecnológico creando productos innovadores de máximo impacto.


–– Conclusiones Comisión Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Patricia Iurcovich de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Maricel Gonzalez Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

En esta comisión se planteó que tanto en Colombia como en la provincia de Mendoza, aparece la idea de generar una propuesta pedagógica que incluya y considere el territorio y sus necesidades concretas, trabajando con clientes reales en escenarios reales.
Desde Brasil se planteó nuevamente el concepto de Design thinking como una forma de abordar la enseñanza del diseño en cualquier campo.
Se hizo foco en la idea de que antes de afrontar la vida laboral, el estudiante de diseño se debe encontrar con situaciones que le permitan comprobar sus competencias como diseñador. Además se presentó y debatió sobre la necesidad de tener un marco legal y de financiamiento para los proyectos de emprendedurismo. Por último se hizo mención desde una Universidad del litoral a la formación de un El Club de Emprendedores que es un espacio de articulación en donde se planifican en conjunto diferentes estrategias con el objetivo de lograr la inserción del diseño en todo el proceso de producción.

3. Formación

3. FORMACIÓN PARA UN DISEÑO INNOVADOR Y CREATIVO

Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A]
Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [B]
Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales  [A]
Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [B]
Innovación Cultural [A]
Innovación Cultural [B]
Innovación Cultural [C]
Estudios Artísticos y Creativos [A]
Estudios Artísticos y Creativos [B]


–– Conclusiones Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Marisa Cuervo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Johanna Cabrera Barreto Universitaria Virtual Internacional, Colombia.

En relación a los ejes temáticos en torno a los cuales se estructuraron las ponencias de esta Comisión se puede concluir que en relación a los casos presentados sobre nuevas carreras, nuevos campos profesionales y entornos digitales.
-Complementar la formación técnica del diseñador industrial, muy fuerte en lo táctico y operativo, con una formación orientada al desarrollo conceptual para la generación de nuevos productos por medio de un enfoque pedagógico constructivista enfocado en el hacer.
-Articular los masters de especialización profesional en Diseño con una orientación específica a los sectores estratégicos con alto potencial de desarrollo en el mercado.
-La metodología virtual de enseñanza del diseño es un reto que demanda la generación de innovadoras estrategias pedagógicas y metodológicas, que definan los recursos tecnológicos y humanos necesarios, para realizar un acompañamiento efectivo a los procesos de aprendizaje del diseñador.
-El uso de contenidos diseñados específicamente para Internet y el tipo de relación entre estudiantes son los pilares para definir la capacitación virtual. En el campo del diseño no puede generalizarse un modelo formativo, por ello las disciplinas involucradas requerirán contenidos, recursos y técnicas propias de cada una.

-Las carreras que forman en competencias creativas para la innovación se vuelven aquellas no reemplazables por la robótica y la inteligencia artificial, siendo la formación de Diseñadores un desafío para la resolución de problemáticas complejas que presenta el futuro.

-Factores como la digitalización en los ámbitos de interface humana así como en los procesos de gestión de las empresas indican la necesidad de proponer nuevos métodos de enseñanza que tengan en cuenta la construcción de un diálogo contemporáneo con el alumno y en consecuencia su preparación para el mercado.


–– Conclusiones Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Marisa Cuervo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Catalina Petric Universidad Tecnológica de Chile (INACAP).

En relación a los ejes temáticos en torno a los cuales se estructuraron las ponencias de esta Comisión se puede concluir que en relación a los casos presentados sobre nuevas carreras, nuevos campos profesionales y entornos digitales.
-La fascinación por los medios emergentes, los dispositivos móviles y la tecnología inalámbrica provoca que los sujetos decidan dónde y cuándo acceden a los contenidos y establecen una comunicación. La emergencia de estos nuevos entornos demanda la realización de cambios necesarios en el ámbito educativo.
-La realidad virtual es un escenario propicio para proyectar la sociedad del conocimiento en las generaciones digitales, propiciando experiencias innovadoras que resultan motivadoras y enriquecedoras para estudiantes y docentes.
-La intervención del diseño de interfaz en recursos didácticos digitales durante el siglo XXl generan una serie de elementos comunicacionales que facilitan el aprendizaje, su universalidad y la asimilación de los contenidos impartidos.
-Ante la llegada a la Industria de la cuarta revolución industrial, es necesario la adaptación del perfil del diseñador buscando su orientación para lograr un nivel competitivo a la altura de las necesidades originadas por la industria inteligente.
-En el ámbito académico del diseño digital se hace necesario hacer conocer la necesidad de comprender el proceso de la comunicación y la velocidad de la información a través de las tecnologías disponibles. Conceptos como arquitectura de la información, usabilidad y diseño digital deben profundizarse y adaptarse a este nuevo entorno tecnológico.


–– Conclusiones Comisión Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Wenceslao Zavala de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Wenceslao Zavala de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Argentina.

Alejandro Javier Bazoberri y Mercedes Zimmermann de la Universidad Nacional de Mar del Plata iniciaron la comisión presentando un desarrollo e investigación que realizaron sobre materiales desde el eje del diseño industrial. Donde pudieron explicar cómo los estudiantes desaprovechaban poder innovar al crear sus proyectos por el desconocimiento de los materiales y entender lo que se pretende solucionar. Para lograr un proceso de diseño eficaz, utilizan la estrategia de “océanos azules”, para ver qué posibilidades de la competencia pueden reducir, aumenten o eliminar, para aprovechar los materiales. El reto en la búsqueda de un proceso eficaz fue cómo evitar que el ejercicio se convierta sólo en el uso del material, sino buscar innovación en el diseño en sí al utilizar uno u otro. Gracias a esto lograron cumplir el objetivo de lograr la satisfacción del usuario al utilizar un método de diseño centrado en el usuario.
A continuación, Ariana Canepa de ISIL de Perú, disertó sobre su experiencia en la adecuación de contenidos para espacios virtuales, cómo llamar la atención de los seres humanos en la era de la inmediatez con el objetivo de convencerlos en la necesidad de prepararse, de formarse. Entonces la interrogante es cómo lograr que los docentes motiven a estudiantes que van en otro sentido, cómo los formadores deben aprender a pensar como ellos para lograr empatía.
En el mismo eje de pensar como los estudiantes para comunicar y que capten mejor los contenidos, María Laura Garrido de la UBA explicó y ejemplificó con trabajos realizados en videojuegos educativos, cómo se diferencian aquellos que no persiguen el aprendizaje formal no sólo en su argumento y en el desarrollo de su narrativa, sino de manera muy evidente en su aspecto visual. Haciendo énfasis en la puesta en escena según el relato, pensando en una secuencia lúdica.
De la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Uruguay, Ethel Mir Caula, Claudia Espinosa y Estela López compartieron su experiencia del uso de tecnología y trabajos colaborativos de un curso opcional. Donde el contenido se basa en la narrativa transmedia para introducir a los estudiantes de forma colaborativa y participativa para que logren planificar y diseñar en conjunto su proyecto.
Elizabeth Katalina Morales Urrutia de Ecuador expuso sobre la Ilustración digital versus la ilustración manual. Cómo en la realidad, ambas técnicas se complementan, ya que el dibujo busca comunicar un mensaje y dependiendo de cada técnica es lo que la ilustración expresa. Con el proyecto “Dibuja tu monstruo”, y en un proceso cíclico que utilizaron los estudiantes, pudieron entender lo mejor de cada técnica, logrando que entiendan que manejar muy bien un programa no hace que sea un buen ilustrador si no entiende qué hace cada herramienta en la realidad.
Con foco en la enseñanza virtual, Mónica del Carmen Aguilar Tobin, de la Universidad de Sonora de México, presentó su experiencia sobre la metodología de trabajo para diseñar cursos virtuales. Mencionó la importancia de la didáctica y la estrategia curricular que plantean en líneas generales los docentes. Ya no desde un lugar de experimentado o conocedor de un tema, sino como un guía en la elección de los contenidos por parte de los estudiantes, quien es, en estas plataformas, el constructor del conocimiento y del aprendizaje.
Para finalizar la comisión Nicolás Larenas y Yamila Pedace presentaron su emprendimiento KLINK relacionado a la educación, y cómo este dispositivo con una plataforma basada en bloques de circuitos de audio ayuda para la enseñanza de contenidos de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).
Como conclusión los expositores acordaron la importancia de conocer a los estudiantes, para diseñar un programa de formación acorde a sus necesidades y expectativas.


–– Conclusiones Comisión Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Bernardita Brancoli de la Universidad del Desarrollo de Chile y Andrea Pontoriero de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Carlos Enrique Fernández García Universidad Privada del Norte, Perú.

En la comisión se planteó la utilidad de los softwares para el diseño de interiores y la importancia de los dispositivos digitales que permiten continuar con la práctica del sketch y el boceto a mano alzada para el proceso de diseño en arquitectura.
Se propuso insertar a los estudiantes de diseño de forma temprana a los estudiantes de diseño en proyectos profesionales que impliquen una práctica real que pueda transformarse en un emprendimiento.
Se reflexionó sobre la realidad aumentada como herramienta pedagógica para la estimulación sensorial y la utilidad de diseños y configuraciones de Interfaces operativas para plataformas y/o espacios virtuales de aprendizaje y usos de soportes digitales para la enseñanza ante la diversidad funcional.
Se analizaron las posibilidades de desarrollar una estrategia didáctica para el diseño paramétrico a partir del diseño generativo que le permita a los estudiantes la visualización y producción instantánea de diversos modelos permitiéndole al decidir entre múltiples instancias significativas en lugar de un solo modelo definitivo.
Se discutió la interconectividad y la accesibilidad tecnológica al momento de diseñar contenido para campañas publicitarias multiplataforma y la necesidad de establecer una nueva cultura de producción de contenidos.
Se expusieron los beneficios que se aprecian la experiencia de diseño y usabilidad en la utilización de videojuegos como herramienta de desarrollo de la interacción social
Se habló del uso de las nuevas tecnologías para el diseño de vestuario y la necesidad de un enfoque interdisciplinario en el desarrollo del proyecto.
Finalmente se presentó una galería virtual como propuesta institucional pedagógica que permite abrir espacios de participación, visualización y divulgación de proyectos en diseño, publicidad y arte que incentiva la construcción de saberes y prácticas colectivas.


–– Conclusiones Comisión Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [C] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Wenceslao Zavala de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Anggely Enriquez de la Universidad de Monterey, México.

María Cecilia Chevalier y Matías Esquivel de la Universidad de Palermo compartieron su experiencia como docente y alumno respectivamente en el área de Diseño Industrial, y su relación con el conocimiento de materiales para que los estudiantes comprendan y aprendan a explorarlo para su correcta aplicación en un producto.
Anggely Enríquez presentó el enfoque pedagógico tecnológicamente amigable GO ON, que aplica en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Que consiste en aplicar metodologías didácticas y pedagógicas en favor de la enseñanza y el aprendizaje efectivo aprovechando los avances tecnológicos. Aprovechando el uso del celular en las aulas. Además de tomar en cuenta las áreas de oportunidad y desarrollo existentes en el creciente campo de la innovación y tecnología en la Educación Superior. Enfatizando que los millennials tienen una actitud de ser sus propios jefes, que son emprendedores y que en la formación, lo que buscan son mentores, no profesores, ya que la información la saben buscar en internet.
A continuación Fernanda Henriques expuso su experiencia del portal “Educando para Diversidade”, un proyecto de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho de Brasil que busca una universidad inclusiva. La cual apunta a aceptar un 50% de gente de bajos recursos y tuvo como mayor desafío que los estudiantes y profesores logren trabajar en conjunto a pesar de las diferencias culturales y sociales para lograr una educación inclusiva.
Siguiendo con trabajos de integración, Carolina Itten, Alejandra Morelli y Mariana Zago contaron su experiencia en integrar contenidos de matemática y Morfología desde diferentes sedes. El objetivo del proyecto fue cómo unir y comunicar contenidos transversales de matemática y morfología, logrando integración de asignaturas, identidad institucional y trabajo colaborativo. Logrando que los estudiantes vean la proporcionalidad de las figuras semejantes con el fin de entender y elaborar plantas en formas geométricas.
Jose Miguel Ocaña Chiluisa y Elizabeth Katalina Morales Urrutia de la Universidad Técnica de Ambato del Ecuador plantearon que los estudiantes tienen mayores expectativas de lo que brindan los profesores, por eso el contacto con el usuario es fundamental en el proceso creativo dentro del aprendizaje. Para el diseño de interfaces es necesario una mayor comprensión de las variables que intervienen en un correcto uso para el diseño de la gamificación. El proceso planteado se basa en la interacción y retroalimentación cíclica con el usuario para la validación y optimización del producto gráfico, además se realiza un seguimiento con encuestas de satisfacción como soporte y evidencia del proceso.
De la Universidad Nacional del Litoral, María Cecilia Brarda presentó su experiencia de enseñanza-aprendizaje en un Taller experimental de videomapping. Donde a partir de dinámicas lúdicas conjugan herramientas, técnicas y conceptos provenientes de distintos campos disciplinares que entran en juego para incentivar a los alumnos y docentes a interactuar con imágenes y sonidos en vivo, logrando una performance creando la narración en el momento.
Por último, Gisela Monteiro y Sergio Sudsilowsky contaron el proyecto de impresión que brinda la Universidade Veiga de Almeida en Brasil, donde se muestran las nuevas posibilidades de la estampa e impresión digital en alta definición. Expusieron cómo la impresión digital permite la impresión de pequeñas tiradas, siendo sustentable y más económico. Resaltando sobre todo que la impresión digital en tela permite estampados únicos y exclusivos.


–– Conclusiones Comisión Innovación Cultural [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Marina Matarrese de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Félix Augusto Cardona Ulaya Universidad Antonio Jose Camacho, Colombia.

En el transcurso de la sesión, las ponencias abordaron desde dos ejes el complejo desafío de pensar al Diseño en términos amplios y orientados a un “otro”. En este sentido, se pudieron identificar dos ejes en los que discurrió la sesión. Por un lado, aquellos trabajos que analizaron diversos proyectos relacionados con problemáticas comunales y que para ello, a través de distintas estrategias colaborativas procuraron tanto visibilizar los saberes y las necesidades de esos ”otros” cuanto sumarlos activamente como parte del proceso de diseño. Más aún, parte de los debates estuvieron referidos a cuestionamiento del término usuario dado que el rol que tenían estos otros excedía esa categoría. Se sugirió trabajar con el concepto de destinatario en un sentido amplio.
Siempre dentro de esta mirada, los temas específicos fueron diversos abarcando un proyecto de diseño de la Marca de una Localidad considerando el punto de vista de sus habitantes, el incentivo del cuidado del entorno natural, rediseño de los vínculos entre las nuevas generaciones y espacios de trabajo propios de la ruralidad, el diseño en relación a la labor manual de las mujeres, entre otros.
Por otro lado y en torno al segundo eje, esta inclusión se trabajó particularmente en relación con personas con algún tipo de discapacidad. Las pesquisas recorrieron temáticas como la discapacidad motriz y el diseño de facilitadores, otras trabajaron con grupos con deficiencias auditivas, visuales, trastornos en la atención, entre otros y propusieron el diseño de una señalética en múltiples formatos y lenguajes en un caso y de libros en otro.
En síntesis, el diseño en este sentido se constituye en tanto dialéctica transformadora y constante de sí mismo con otros muy diversos y lo que no es menor desiguales en relación con el capital económico, social, cultural y simbólico.


–– Conclusiones Comisión Innovación Cultural [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Marina Matarrese de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Maria Eugenia Cazares Universidad de Monterey, México.

Las ponencias presentadas durante la sesión abordaron la problemática del Diseño orientado a la inclusión social destacando su relevancia como una herramienta transformadora de algunas coyunturas sociales. En torno a esta mirada aglutinante, los proyectos abordaron casos disímiles.
Se reflexionó acerca de un trabajo colaborativo entre estudiantes de diseño y artesanos mexicanos que implicó el desarrollo de productos. En este mismo sentido y en el marco de un proyecto de investigación extracurricular se mostró un proyecto de diseño de indumentaria desarrollado en pos de la transformación social que consiste en confeccionar prendas con estilo africano, empleando mano de obra de mujeres de Quenia (África) que viven en situación de vulnerabilidad.
En otro bloque en primer lugar se reflexionó acerca de cómo el diseño puede ser concebido como un sistema complejo entre diseño – contexto y público y es particularmente el diseño de comunicación el que tiene un rol privilegiado para lograr que este público a través de las tecnologías digitales puedan transformar el entorno potenciando la apropiación de los espacios y el sentido del lugar. Es particularmente este sentido de lugar el que lejos de ser considerado uno de manera homogénea y estática se transforma permanentemente. En esta línea y poniendo en relieve el modo en que diversos usuario pueden relacionarse con y vivir el espacio, se puso en común un proyecto que trabajó acerca de la ubicación y desplazamiento den el espacio de personas ciegas, qué características distintivas tiene dicha movilidad y cómo el diseño de mapas hapto-gráficos especializados para el tacto puede resultar de utilidad.
Es suma, el Diseño ha sido conceptualizado en relación con y en busca de la inclusión. Esta inclusión ha sido asumida en sentido amplio y atravesada por cuestiones de clase, género, pertenencia étnica o discriminación en relación con cualquier tipo de discapacidad. Ambos eje, diseño e inclusión han sido interpelados en relación con un tercer concepto igualmente amplio y complejo que es la identidad. Múltiples identidades, muchas veces yuxtapuestas y por qué no contradictorias por las que todos estamos atravesados y que a su vez están en constante transformación y re definición.


–– Conclusiones Comisión Innovación Cultural [C] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Diego Bresler de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

En esta comisión se presentaron representantes de Universidades e Instituciones de México, Ecuador, Colombia, Brasil y Argentina.
Durante toda la jornada se trataron temas asociados a diseño como elemento de inclusión social, la identidad como eje de desarrollo, la importancia de la sensibilización y entendimiento de los diferentes actores así como el diseño Universal.
Ana Clara Chimento y Soledad Rodríguez de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina se concentraron en contar su experiencia interdisciplinaria en territorio con desarrollos que combinan formación, diseño, emprendedorismo y trabajo social con voluntariado. 
Selediana de Souza Godinho de la Universidad Católica Argentina desarrolló el tema de la relación del diseño inclusivo desde lo teórico y desde lo práctico como parte del diseño universal.
Miguel Fuentes de la Universidad CEDIM de México tomó el caso de una incorporación de herramientas de Design Thinking para un trabajo de campo de innovación social y cultural.
David Jurado de la Fundación Universitaria del Área Andina de Colombia se dedicó a contar un proyecto que articulaba herramientas de Diseño Social, conceptos de pedagogía y variables asociadas a conflictivas de la sociedad.
Cris Moyano y Paula Zingales del Instituto Superior de Formación Técnica N 151 de Mar del Plata, Argentina dialogaron sobre un proyecto orientado a empoderar a jóvenes con capacidades especiales y formación laboral en base a desechos textiles.
Finalmente, Jimmy Torres del Tecnológico Sudamericano de Ecuador, consideró la importancia de revitalizar el tema de diseño de interiores para comunidades de bajos recursos.
Se concluyó que el proceso de innovación social está íntimamente relacionado con el concepto de Cultura.
Se destacó el tema de cocreación en los equipos de trabajo incluyendo disciplinas no tan obvias que incluyen la mirada de empresas y negocios.
Se dio énfasis en la importancia de profesionalizar
También se consideró que se debe fortalecer el concepto de Innovación y Creatividad. No como meros elementos complementarios sino como variables reales y claves en los procesos.


–– Conclusiones Comisión Estudios Artísticos y Creativos [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Andrea Marrazzi de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Iván Alvarez y Liliana Cáceres de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

En esta comisión de estudios artísticos, los profesionales ecuatorianos Ivan Alvarez y Liliana Pamela Caceres, expusieron sobre la fotografía y su relación en las emociones de pacientes oncológicos adolescentes. Se basaron en el caso particular que surgió a partir de una propuesta de la estudiante que al padecer la enfermedad, encontró en la fotografía una posibilidad de expresión, para ella y su familia.
Por su parte, desde Brasil, Cláudio Augusto França Batista realizó una investigación de la iconografía del Proyecto Gráfico: Sudor, de Tomás Santa Rosa, trabajando sobre la imagen y sus diversas posibilidades semánticas.
Desde la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Sandra Amelia Martí reflexionó acerca de los distintos estereotipos reconocibles en la enseñanza del diseño y su desarticulación. Propuso diferentes y originales ejercicios como herramientas disruptivas para evitar la falta de creatividad y el desconocimiento.
La artista argentina Sandra Luján presentó un trabajo cuyo objetivo radica en resignificar la práctica del dibujo no convencional, como herramienta y estrategia para desarrollar y mejorar la creatividad, a través de una técnica propia.
Para terminar, Andrea Marrazzi, coordinadora y docente de la Universidad de Palermo, indagó acerca de las posibilidades reflexivas y creativas que permite el estudio de la historia de las artes visuales en función a disciplinas escénicas y el proceso de la puesta en escena.
Como reflexión, se puede concluir en que el rasgo en común de las ponencias radicó en emancipar al diseño y al arte más allá de la práctica para el que está concebido.


–– Conclusiones Comisión Estudios Artísticos y Creativos [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Andrea Marrazzi de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Cristina Satyavati Naranjo Delgado de la Universidad Politécnica Saleciana, Ecuador y Gemicré Nascimento de la Universidade Estadual de Feira de Santan, Brasil.

El profesional italiano Erik Ciravegna de la Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, comenzó a sesionar compartiendo su trabajo de investigación y experimentación de la línea llamada Applied Theatre in Design, acerca de la integración entre Diseño Industrial y Teatro. La metodología que se ha generado, basada en la dramatización del proyecto (Design Drama), permite entender de manera más profunda las necesidades de las personas, fomentando una mayor empatía hacia los usuarios del proyecto y el desarrollo de habilidades blandas en los diseñadores.
Aplicando el principio de obra en colaboración de las redes de arte correo, Claudia Monsalves (docente expositora) inició un programa de taller en gráfica y grabado xilográfico con estudiantes de segundo año de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, entre los cuales participó Francisco Pino (Co-conferencista). En este taller se reflexiona mediante el hacer sobre los medios de circulación del arte, medios de comunicación, soportes de obra y procesos de creación dialógica.
La brasilera Joicelaine Moretto del Centro Universitario Toledo presentó las características del desenho-expressional, exhibiendo presenta resultados de investigaciones sobre la enseñanza y la aplicación del diseño-expresional, con buenos resultados indicando mejoría en la capacidad creativa y representacional.
Rescatando la producción audiovisual de documentales latinoamericanos, se acercó desde Ecuador, Cristina Satyavati Naranjo Delgado de la Universidad Politécnica Salesiana analizando la narrativa audiovisual de las décadas del 60 al 80, construyendo un concepto de diseño audiovisual valioso para un cine latinoamericano, que incluso hoy no ha perdido vigencia.
Para finalizar Gemicrê Nascimento de la Universidade Estadual de Feira de Santana presentó también desde Brasil, una investigación que tiene como objetivo exponer una discusión sobre lo real y lo imaginario a partir de los signos y símbolos preservados en las pinturas rupestres a través de los pigmentos naturales encontrados, denominada: Selfi, uma experiência revolucionária dos ancestrais.


–– Conclusiones Comisión Estudios Artísticos y Creativos [C] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Alejo García de la Cárcova de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Margarita Kwon de la Universidad de Palermo, Argentina.

Las ponencias realizadas en esta comisión, en el eje de Estudios Artísticos, podrían definirse por el tema central de la imagen y el espacio circundante, en diversos soportes.
Por un lado, Ana Miguel de Priego de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas, tomó como punto de partida el acto de ver, para adentrarse en los planteamientos sobre percepción de Aldus Huxley. Tomando también las teorías de la Gestalt, la académica analiza el valor de dichos principios para la enseñanza del diseño, como incentivo para que los estudiantes puedan comprender el sentido del arte; pero también puedan aplicarlo a la construcción de nuevos símbolos que se transformen en fuente de cultura.
Por su parte, el docente de la Universidad de Palermo Fernando Luis Rolando –del área audiovisual- propuso en su ponencia De fílmico a virtual: la revolución perceptiva del cine conceptivo, cómo se utiliza la tecnología de la realidad virtual para comunicar el discurso cinematográfico. Reflexionando también sobre su visibilidad, distribución en diversos formatos, para acercarlo al mundo académico. Desde sus conceptos, propuso “crear un espacio que no sea el real”, descubriendo nuevos mundos, como el mundo circundante.
Margarita Kwon también de la Universidad de Palermo, arquitecta, presentó un abordaje reinterpretativo de los jardines japoneses en occidente, partiendo de tres figuras destacadas como son: James Rose, Isamu Noguchi y Peter Walker. Partiendo de las dos concepciones del jardín oriental, a saber: descriptivo o de paseo y, esencial o seco, Kwon traza un preciso recorrido histórico y cómo occidente adapta, en los autores que toma como casos de estudio, los conceptos orientales a las demandas occidentales. Aquí, el espacio exterior construido convive y se conecta con el espacio natural o sus contextos artificiales.
Por último, Alejo García de la Cárcova, diseñador industrial y también docente de Universidad de Palermo, aborda el concepto wagneriano de Obra de Arte Total y cómo éste influye en el imaginario arquitectónico, objetual y de interiorismo, desde el Arts & Crafts hasta la escuela de Bauhaus. Partiendo de la necesidad personal del compositor alemán que opinaba que “El arte se relaciona con el ser humano tal como este se relaciona con la naturaleza”, concebirá un espacio único donde confluyan todas las disciplinas artísticas. De ese modo, sentará las bases para que, arquitectos y artistas –de la talla de Morris, Mackintosh, Hoffman, Behrens y Gropius- plasmaran en sus proyectos; y con amplia diversidad de espacios construidos.

5. Investigación

5. INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA EDITORIAL

Investigación. Metodología y Técnicas [A]
Investigación. Metodología y Técnicas [B]
Doctorado en Diseño


–– Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Fabiola Knop de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Alma Elisa Delgado Coellar de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se llegaron a algunas conclusiones a partir de las presentaciones de cada expositor y a través de un debate posterior que ha dejado varios espacios para seguir reflexionando. Entre algunos de esos puntos en común podemos destacar:
-Intentar establecer parámetros comparativos capaces de utilizar durante el análisis de la propuesta proyectual, que permita al alumno ir más allá de los estilos, trabajando sobre el concepto de “Proyectistas de emociones”.
-Elaborar un nuevo paradigma que profundice sobre las percepciones y las sensaciones.
-Poner al servicio de mentes creativas el valor de una herramienta más para poder diseñar. 
-Intentar romper las estructuras y pensar un diseñador con múltiples funciones.
-Establecer paradigmas pedagógicos que puedan articular lo teórico y lo práctico.
-Repensar modelos pedagógicos para la enseñanza del diseño.
-Ser creativo implica todo un trabajo de experimentación.
-Pensar al docente como transformador social y concebir al diseño como una práctica social.

-Sistematizar las experiencias, teniendo en cuenta que no se enseña a partir de saberes pedagógicos, sino a partir de los sujetos.
-Realizar un diagnóstico participativo y pensar que a partir de prácticas colaborativas se produce el conocimiento.
-Tener en cuenta que los problemas del diseñador son de índole social y no científico, por eso es fundamental establecer la relación con el contexto.
-Reflexionar dónde se sitúa la creatividad si se trabaja a partir de la sistematización.


–– Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Fabiola Knop de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Sergio Donoso de la Universidad de Chile.

En esta comisión se llegaron a las siguientes conclusiones a partir de las presentaciones de cada expositor y a través de un debate posterior que ha dejado varios espacios para seguir reflexionando.  Entre algunos de esos puntos en común podemos destacar:
-Se propone utilizar al diseño como una herramienta transformadora de la realidad dentro de un contexto social.
-Pensar en incorporar una teoría cada vez más sólida sobre el diseño, tanto en la formación, como en el ejercicio de la profesión.
-Incorporar los conceptos de Investigación - Participación - Ciudadanía.
-Establecer la posibilidad de combinar técnicas alternativas intuitivas y más expresivas que permitan colaborar con los diseñadores en la producción de objetos y la construcción de perfiles de usuarios, basándose en comportamientos arquetípicos y estímulos simbólicos que permitan estimular la creatividad.
-Fundamentar la capacidad de construir una fuente de datos sobre la cual sea posible testear metodologías poco utilizadas en el campo de la historia y el diseño.
-Desarrollar criterios no intrusivos de investigación para proyectos de índole cualitativo, dirigidos a los usuarios de diseño.
-Reflexionar sobre la función de los diseñadores y los arquitectos y su accionar sobre las emociones de las personas en relación con el espacio, incorporando en esos pensamientos, el concepto de “Neurociencias” y “Neurofenomenología”.


–– Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [C] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Mercedes Pombo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Juan Diego Moreno Arango Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia.

En esta comisión se presentaron diferentes ponencias se llegaron a las siguientes conclusiones:
La investigación del diseño debe ser considerada desde dos aspectos, por un lado como generador de productos y diseños que respondan a necesidades concretas de la sociedad, pero también como generador de conocimientos teóricos -que van más allá de un producto o imagen- y que tengan como objetivo reflexionar sobre lo que ya se ha realizado y cuáles son las posibilidades de crecimiento y desarrollo del campo del diseño en el futuro.

Resulta fundamental complejizar los conocimientos y las teorías del diseño, sea desde lo metodológico, lo histórico o lo iconográfico para generar una puesta en valor de la disciplina.
En función del punto anterior surge la necesidad de llevar esta problemática a las aulas, generar un semillero donde no solo los estudiantes sino también los egresados y docentes tengan esta necesidad de analizar y profundizar sobre sus propias producciones o las producciones de otros, teniendo en cuenta contextos, necesidades y resultados.
Un aspecto que se mantuvo como central en todas las ponencias y que coincidió en todos los casos, fue la necesidad de respetar un método como base rigurosa en el proceso creativo, siendo conscientes de la necesidad de problematizar aspectos de la sociedad que han sido naturalizados.


–– Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [D] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Mercedes Pombo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

La comisión llegó a las siguientes conclusiones:

La formación de investigadores en el campo del diseño es escasa en la actualidad, por eso es muy importante que los estudiantes comiencen con esta actividad desde un principio de la carrera.
Otro punto significativo en esta actividad es basarse en métodos alternativos para pensar temas y propuestas de investigación. Del mismo modo que al momento de diseñar resulta esencial salirse de los moldes y preconceptos sociales y culturales, lo mismo sucede a la hora de plantear investigaciones del diseño.
La investigación no es propia de ciertos actores sociales, como docentes y académicos sino que es una actitud que mejora la producción de estudiantes y diseñadores en su totalidad. Sea desde cualquier enfoque o perspectiva esta reflexión y análisis de contexto y producción puede aportar una visión enriquecedora al diseño.
La metodología del diseño a la hora de abordar una actividad proyectual no debería emular en su totalidad la investigación científica sino generar métodos acordes a su naturaleza creativa y comunicativa.


–– Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Martin Isidoro de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Ivan Burbano de la Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador.

En esta comisión se presentaron los avances de tesis de Doctorado en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
La ponente Paola Andrea Albao de la Universidad de la Sabana de Colombia trabajó con la ubicación de los rótulos comerciales en la Zona Rosa bogotana, buscando modelos de recorrido (mapas mentales), que inciden en el actuar de los transeúntes. Daniela Barra de la Universidad San Francisco de Quito examinó las portadas de los sellos discográficos del Ecuador, durante la ‘década de oro del pasillo’ (1960), con el fin de analizar sus posibles clasificaciones. Iván Burbano de la misma Universidad abordó, desde una mirada histórica, la concepción del diseño periférico latinoamericano en los años setenta, focalizándose en la preocupación por valorizar, en Ecuador, la artesanía y la cultura popular frente al paradigma del diseño dominante, que lo relacionaba con el modo de producción industrial y el consumo masivo.
Paul Carrión también del Ecuador pero de la Universidad del Azuay analizó la transformación digital del dispositivo fotográfico y la nueva forma de producir imágenes, considerando hibridaciones y mutaciones. Anna María Tripaldi Proaño de la misma universidad planteó la emergencia del diseño como práctica social en Ecuador, es decir, el proceso de apropiación del diseño por parte de las sociedades para la difusión de sus ideas, capacidades e identidades.  Gabriela Carolina Durán Tapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil estudió la morfología de los proyectos de urbanización de vivienda en Guayaquil para develar patrones urbanos de crecimiento. Freddy Eduardo Veliz Verzosa de la Universidad San Gregorio de Portoviejo reflexionó sobre la televisión ecuatoriana y su constante cambio para competir ante el avance de las nuevas tecnologías digitales, intentando comprobar si su grafismo audiovisual está a la vanguardia, comparado con la escena internacional.


–– Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Martin Isidoro de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Taña Escobar Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

En esta comisión se presentaron los avances de tesis de Doctorado en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
La ponente Odalys Beceiro de la Universidad San Gregorio de Portoviejo trabajó con la lucha por los derechos GLBTI en el siglo XXI y el discurso visual tanto impreso como digital que lo visibiliza, estableciendo las diferencias en la forma de abordar la problemática según sus emisores. Taña Escobar de la Universidad Técnica de Ambato examinó las representaciones vestimentarias decimonónicas femeninas, presentes en la acuarela costumbrista quiteña, buscando tipificar siluetas e identificar la estratificación social, que denota una fuerte jerarquización. Carolina Gutiérrez Ferreira abordó el valor simbólico de los objetos enmarcados en la cultura popular de la región Caribe Colombiana y su relación con el diseño. Pablo Jaramillo de la Universidad Israel analizó las estrategias políticas en los medios digitales y la figura del ‘prosumidor’ (productor-consumidor) como constructor de narrativas dentro de las campañas políticas. Roberto Landivar planteó la morfogénesis digital en el diseño industrial y los procesos en el diseño paramétrico en diversos softwares, los cuales no sólo son crípticos para el usuario sino también generan en su uso resultados no esperados. Andrea Daniela Larrea Solorzano estudió las artesanías salasacas entre los años 1960 y 2010, considerando la permeabilidad existente entre el arte, la artesanía y el diseño, así como el modo de construcción de su cultura estética, impactada por las migraciones. Genoveva Malo de la Universidad del Azuay, reflexionó sobre la relación diseño-artesanía, haciendo una comparación entre el momento del surgimiento del diseño como profesión en el año 1984 en Cuenca, y el giro epistemológico de fines del siglo XX y comienzos del XXI, buscando comprender el diseño en el contexto del pensamiento latinoamericano, que rechazaba el etnocentrismo de los países centrales.


–– Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño [C] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por María Elena Onofre de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Lucía Naranjo. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.
En esta comisión se presentaron los avances de las investigaciones de los doctorandos de Doctorado en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Juan Santiago Malo Torres de la Universidad del Azuay, Ecuador, presentó los avances de la investigación “Diseño web centrado en el usuario, enfoque multidisciplinar” y planteó que el diseño centrado en el usuario se ha convertido en el elemento más importante al momento de aplicar conocimientos de diseño y desarrollo de sitios interfaces, apps o web. En este caso, el avance del proyecto presenta servicios en línea para usuarios internos y externos rediseñados tomando en cuenta la interface intuitiva para proponer una experiencia para los usuarios tomando en cuenta la participación de un grupo de trabajo de estudiantes, docentes, personal administrativo y públicos externos.
Aylen Medina de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, presentó los avances de su investigación Transformaciones vestimentarias. El anaco chibuleo (1990-2016). Para la autora el anaco no se negocia, se transforma. El arraigo de la mujer indígena ecuatoriana al uso de esta falda envolvente, durante los levantamientos de la década de 1990 y en la vida cotidiana, la convierte en un diacrítico identitario. El estudio da cuenta de las transformaciones del anaco a partir de las identidades de la mujer chibuleo portadora de la cultura. Las chibuleo diversifican sus actividades agrícolas y comerciales para interactuar en un nuevo escenario, el trabajo en instituciones indígenas, diversificación que decanta en cambios morfológicos vestimentarios y develan el entramado social, político y cultural de la identidad del pueblo. En un contexto que va después del levantamiento indígena del noventa, actualmente 12.000 chibuleos son repensados como indígenas en la nueva constitución del estado de 2008 que institucionaliza las luchas indígenas. La mujer y su vestimenta indígena es categorizada como las mamas, las profesoras y las mujeres de las cooperativas de ahorro y crédito. La necesidad de adaptación del anaco por las diferentes actividades que realiza la mujer chibuleo en el trabajo del campo que demanda fuerza y la ciudad que demanda ligereza. El anaco es un diacrítico de chibuleo, que se desarrolló a través de sus prácticas y sus adaptaciones y cambios que se adoptan desde la vestimenta no indígena que dan cuenta de la trama sociopolítica de chibuleo.
Lucía Naranjo, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, presentó los avances de su investigación centrada en “El recambio de los rótulos de pequeños establecimientos comerciales y la imagen de prestigio social en el barrio”. El presente es un estudio de caso de la formalización de la gráfica de comercio popular en Cotopaxi, Ecuador, a partir de la incorporación de técnicas digitales de composición gráfica. Los pequeños comerciantes, actualmente tienen la posibilidad de decidir entre la contratación de; un rotulador que realiza gráficas comerciales de forma manual o, un rotulador digital que realiza los carteles con las nuevas tecnologías.
Luego Jose Oleas, Matías Sandoval y Paolo Villacis de la Universidad Tecnológica Indoamérica, de Ecuador, nos introdujeron en el universo de los Tatuajes y la formación de profesionales del Arte Corporal. El estudio presenta una aproximación al tatuaje en cuatro ciudades del Ecuador identificando características de los centros de arte corporal, categorizándolos, analizando a los tatuadores, a su desempeño, orientaciones y preferencias. El equipo concluye en que actualmente la percepción del tatuaje tiene una mejor aceptación social que hace dos décadas, sin embargo, no existe un adecuado reconocimiento de la disciplina como práctica profesional.
Paul Ordoñez, de Ecuador, presentó su investigación sobre el espacio arquitectónico interior doméstico en el centro histórico de Cuenca: Cambio de funcionalidad, uso y morfología, periodo de análisis 1997-2017. Propone un tema de investigación que tienen que ver con el análisis de los espacios arquitectónicos, con los cambios de política del patrimonio desde 1997 al 2007. Abarca el interés en el espacio interior domestico de la ciudad de Cuenca. El abandono de casas para cambiar el uso para emplearlas en el sector turístico y comercial como: bancos, restauraciones para uso de hotelero, comercios varios, mediante restauraciones o intervenciones del espacio arquitectónico.
Hacia el final, César Sagredo de la Universidad del Bío-Bío, Chile presentó su Guía de trabajo para diseño de infografías de prevención. Este trabajo busca exponer un esquema que simplifica este proceso y pretende ser un referente inicial para el desarrollo de este tipo proyectos. Se trabajó sobre la Gestión de Riesgo como recurso de comunicación visual. El proyecto concluye que la infografía como una herramienta gráfica contribuye a que las personas comprendan, relacionen y apliquen correctamente la información entregada para salvaguardar la integridad física, antes, durante y posterior a un potencial evento de catástrofe. Se analizó ¿cómo se abordan este tipo de proyectos desde a mirada de un profesional del diseño? ¿Qué debe considerar al momento de gestionar, producir y comunicar dicha información?


–– Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño [D] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Maria Elena Onofre de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Lucía Naranjo. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Las ponencias corresponden a investigaciones doctorales en curso la primera ponencia presentada propone un análisis de los arquetipos de Jung para dar cuenta de cómo se vende una imagen política a los futuros electores.
Considerando además que las emociones gobiernan la toma de decisiones.
La segunda ponencia, da cuenta de cómo es posible dilucidar la manera en que el diseño se ha reconfigurado como un vincula transductor de información entre la tecnología y las personas, permitiendo que estas se adapten fácilmente a los nuevos cambios que los avances tecnológicos disponen.
Una tercera ponencia, analiza cómo se legitima el diseño de indumentaria en cuenca a partir del reconocimiento y la comprensión de la lógica de sentido en la proyección de las formas y la contrastación de estas con otros contextos.
Una nueva ponencia, considera la posibilidad impensar la disciplina de diseño desde otros lugares interpretándolas e interpelándolas desde el paradigma de la complejidad.
La siguiente ponencia presenta el análisis sobre la relaciones entre el espacio público urbano y las lógicas de sentido de la ciudad en la Ciudad de Cuenca en el periodo del 1947-1999.
Otro trabajo de investigación confronta las prácticas constructivas de carpinteros de ribera en viviendas de la provincia del oro en ecuador entre 1880 y 1950 con las construcciones realizadas por carpinteros espontáneos, reconociendo las primeras valores que es necesario poner en valor.
La siguiente ponencia, nos propone diseñar recuperando el usuario, reconociendo su sensibilidad y emotividad para vivenciar de manera integral el espacio interior.
Una nueva investigación nos propone desde una mirada histórica el análisis morfológico del automóvil en el contexto de EEUU entre 1945 y 1965, la forma de dichos automóviles comportan una estructura de significados y mensaje estético.
La última ponencia, analiza la confluencia de factores socioculturales en el posicionamiento de la profesión del diseño de indumentaria en cuenca, determinando la visibilización de esa disciplina.


–– Conclusiones Comisión Estudios Académicos, Publicaciones y Política Editorial. Técnicas [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Natalia Lescano de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Carlos Borja Galeas de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.

En respuesta a los cambios actuales, principalmente los presentados por las posibilidades tecnológicas posicionan a los docentes a brindar nuevas herramientas de enseñanza. Entre ellas se presentó cómo trabajar con Realidad aumentada. Lo que permite complementar la herramienta que se utilice. Se preguntaron, como parte de su interés en la enseñanza cuánto influye esto en la enseñanza de los niños. Institucionalmente a través del área de Educación continua se hacen vínculos con organizaciones externas a la universidad para llevar adelante esta investigación
Diseño editorial – Realidad aumentada – Narrativa transmedia.
Como otra estrategia de enseñanza, se presentó el trabajo de revista de moda, puntualmente como herramienta de evaluación de una clase de alumnos.  Aquí se insistió en la relevancia de que los alumnos cumplan con la consigna de trabajo presentada por la docente como así también con los tiempos de presentación. La organización (del estudiante y de la docente) es fundamental para lograr un buen producto. Todo el trabajo de esta revista es virtual.
La virtualidad atraviesa y es estructurante del trabajo docente.
Otra arista importa que se mencionó es respecto a la presencia de las editoriales universitarias en las publicaciones, en esta oportunidad las Chilenas. Es relevante el lugar del fondo de culturas, es decir presencia del estado para animar estas publicaciones, aunque comparado con fondos para otras artes (cine entre otros) es un fondo pequeño pero es muy importante. La participación de las universidades en estos fondos año a año va en caída, es difícil porque la mayoría son tesis y el trabajo de convertirlo en producto publicable es arduo.
La presencia del Diseño en los diarios informativos tiene gran relevancia. Comunicar a través del humor es un desafío de mayor creatividad, y obliga a agregar quizás también sentido político para diferenciarse de otras publicaciones. En el mundo del diseño se impone que la neutralidad fue influyente y se instala como idea de buen diseño, aquí se propone que la representación gráfica no es neutra y es necesario volver a los estudios de la retórica.
Estos elementos de análisis también se hacen presentes en las publicidades presentadas y como generan y construyen imaginario social. Instalan “buenas o malas costumbres” en una sociedad (se presentó un análisis respecto a Peru desde 1920 a 1930). Para su análisis se propone una mirada interdisciplinaria. Aquí también se ve el atravesamiento de los intereses políticos y económicos (de consumo) condicionando y determinando presencia.


6. Sustentabilidad y Ecodiseño

6. SUSTENTABILIDAD Y ECODISEÑO EN LA ENSEÑANZA

Diseño, Medioambiente y Ecología [A]
Diseño, Medioambiente y Ecología [B]
Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje


–– Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Carla Busularo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Juan Manuel España UTADEO, Colombia.

Hay nuevas estrategias en el diseño, basadas en la sostenibilidad, que hoy invitan a reflexionar sobre el ciclo de vida de la naturaleza proporcionando toda la información para crear una nueva BIOMETRICA.
El diseño aplicado a lo que se llama economía circular, obliga a trabajar en un compromiso social, en un nuevo aprendizaje de vida, en una revolución industrial con  nuevos materiales y la resignificación de los mismo; donde el usuario es activo /creador de una nuevo estilo de vida, en confort con el medioambiente.
La propuesta de sociedades más empáticas desde la sensibilidad de un pasado recursivo, hacen foco en los saberes de pueblos artesanos y a través de proyectos; vincular nuevas generaciones con comunidades de cada región para la aprensión de técnicas y oficios así como el valor en los procesos.
La reducción de los residuos pone en foco a la sociedad y académicos para futuros proyectos como así también el excesivo uso del plástico.
Todo indica que llegó el momento de pausar y observar la vida útil de un producto como la vida misma dentro de un medio que se viene destruyendo con mecánicas producciones de un diseño sin sentido. Hoy se reflexionó con un rol cocreador: lo que hace bien y el contenido de lo creado comienza a contar esta historia pensada para diseñar este mundo más amable y acorde a sus orígenes.


–– Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Carla Busularo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

Poniendo el foco en distintos puntos de interés, hoy el espacio es rediseñado como productor de nuevas experiencia ya sean: personales, como una vivienda o para el aprendizaje como una escuela o de manera recreativa, como en parques y espacios abiertos de escuelas y universidades. Mejorar dichos espacios para el encuentro nos habla de un diseño más flexible y creativo, conceptos que mejoran la calidad de vida como los procesos educativos.
Desde una problemática más social; estos espacios/ciudades también son punto de interés para el desarrollo nuevos proyectos, vinculando el diseño con los recursos naturales para el bienestar del hombre en su hábitat.
Todos los productos que rodean a esos espacios también se pueden resignificar generando nuevos diseños y nuevas experiencias como es el caso del cartón. También el desuso de los productos tecnológicos nos lleva a reflexionar que hacer con ellos cuando intento sacarlo de mi casa y aquí comprendimos que más allá de resignificar no todo se puede reciclar.


–– Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [C] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Christian Dubay de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Mónica Manciana Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Las ponencias mantuvieron el mismo leitmotiv expresando en su totalidad la importancia de la concientización sobre la reutilización de los materiales y el cuidado del medio ambiente. Se partió desde la explicación del recorrido del producto y su relación con el consumidor así como este influencia el entorno.
Se conversó sobre como este no es el verdadero responsable en la cadena de valores sino como el productor es quien debe controlar y resolver sus propias problemáticas.
Se vieron varios casos de metodología aplicada a los conceptos sustentables tanto a nivel público como privado recorriendo materiales diversos y espacios no convencionales.
La capacidad de inventiva y creatividad sobre la resolución del producto fue innovadora.
“Los objetos no mueren” se transforman y reutilizan bajo los conceptos del reciclado experimentar/reusar/resignificar/revalorizar/ fueron quienes estuvieron presentes en cada ponencia. Argentina, Chile, Brasil y Colombia fueron los países presentes dentro de la comisión.


–– Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [D] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Ayelen de La Rosa de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

Esta comisión estuvo integrada por cuatro ponencias, cada una trató diferentes temáticas dentro del campo del diseño sustentable y la arquitectura. Se presentaron los siguientes casos: En primer lugar, cómo la movilidad urbana se ha convertido en el 4to factor de cohesión social, siguiendo a la vivienda, la salud y la educación. Trabajando en esta línea, los arquitectos Emiliano Mitri y Nadia Barba Sasia en el taller Momentum In/filtrar-In/novar, exploran proyectos en torno a la movilidad urbana a partir de la idea del paisaje termodinámico como alternativa a un paisaje puramente icónico que transforma en sujeto la forma y en objeto al usuario (Córdoba, Argentina).
Luego, el arquitecto Filiberto Viteri Chávez de Ecuador presentó el proyecto que llevó a cabo con sus estudiantes, a raíz del sismo de 7,8 grados de abril de 2016, que dejó a Bahía de Caráquez con severos daños en toda su infraestructura. Como respuesta, prepararon una metodología de diseño participativo para generar planes estratégicos de recuperación socioeconómica en conjunto con la comunidad y actores clave.
En tercer lugar, Giovanny Delgado también de Ecuador, presentó una investigación sobre caña guadúa, especie de bambú, que presenta características excepcionales para la proyección constructiva de viviendas, con nueva visión industrial y de bajo impacto ambiental, en relación a la responsabilidad sobre el medioambiente y a la aplicación de proyectos sustentables con materiales renovables, todo esto pensado y mirado desde el diseño y la innovación.
Y por último, Gonzalo Raineri Bernain (Chile) presentó el planteo inicial de su tesis doctoral. ¿Cómo son las configuraciones en el proceso de diseño contemporáneo de objetos, vista desde la disciplina del diseño y desde la teoría de la autopoiesis? ¿Existen diferencias en términos de sustentabilidad entre un modelo y otro? A partir de la mirada de Maturana y Varela que en 1973 desarrollan la teoría de la autopoiesis se busca identificar en el diseño contemporáneo procesos que responden a una lógica autopoiética y así verificar si esto permite hacerlo de manera más sustentable.


–– Conclusiones Comisión Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje [A] (turno tarde)

La coordinación y las conclusiones grabadas de la comisión fueron realizadas por Bernardita Brancoli de la Universidad del Desarrollo de Chile.

El plástico es considerado actualmente como uno de los principales responsables de los problemas medioambientales, pero esto no siempre fue así. Este surgió como una innovación a mediados siglo XIX para evitar la sobre explotación del marfil y el carey. Hoy existe un sobre consumo y es necesario dar un uso responsable y racional de este material y revalorizarlo, ya que no podemos prescindir de él en el siglo XXI. Nuestra ropa y nuestro entorno están diseñados a partir de este material.
En este mismo sentido está el crear un cambio cultural en la reutilización de materiales. Un ejemplo de esto es el trabajo realizado con las Escuelas de Zamba en Brasil, en la ciudad de San Pablo, en el Laboratorio de Diseño Solidario, cuyo objetivo es crear consciencia de la importancia de no generar desechos de un carnaval a otro y dar una segunda y tercera vida a todos los elementos utilizados.

7. Identidad

7. IDENTIDAD, CULTURA Y TENDENCIAS EN DISEÑO

Observatorio de Tendencias
Identidades Locales y Regionales [A]
Identidades Locales y Regionales [B]
Identidades Locales y Regionales [C]
Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía [A]
Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía [B]


–– Conclusiones Comisión Observatorio de Tendencias [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Alejo García de la Carcova de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Durgan A. Nallar Universidad Maimónides, Argentina.

En esta comisión se puede vincular las tres ponencias realizadas a través de la concepción del espacio, desde diversas disciplinas y con diferentes medios para concebirlas.
El caso presentado por Patricia Abreu de la Universidades FUMEC de Brasil, indaga en las problemáticas espaciales entorno a espacios de aprendizaje. Desde su grupo “Refletir”, se proponen reflexionar y pensar como reflejos a los espacios aúlicos tradicionales, y cómo adaptarlos en base a tres pilares: lo pedagógico, lo tecnológico y lo espacial referido a la arquitectura e interiorismo. Para ello, su equipo compuesto por profesionales, docentes y estudiantes, desarrollan una investigación independiente, en los pilares mencionados, tomando como caso de estudio una reciente experiencia de intervención en un clásico colegio jesuita, en su región. Así, podemos ver cómo las disciplinas dialogan para avanzar hacia una mejora necesaria y urgente del sistema educacional, en todos los niveles.
Por otro lado, y desde la Universidad ecuatoriana de Azuay, Jhonn Alarcón -en su doble rol profesional y docente de diseñador industrial y chef- nos presenta su experiencia, donde vincula ambos universos disciplinares en la tendencia contemporánea del food design. De este modo, tomando elementos del diseño en base a las teorías de Wicius Wong, como así también de las experiencias más extremas y experimentales gastronómicas, como el caso de Ferrán Adriá, Alarcón expone un ida y vuelta que se retro-alimenta entre ambas disciplinas. En su caso, el uso del espacio se centra en la presentación de platos y el uso de las teorías de Wong, para enriquecer el momento culinario, en una clara tendencia hacia las experiencias de usuarios y las historias que vivencia en lo cotidiano.
Si de storytelling hablamos, el equipo de investigación de la Universidad Maimónides comandado por Durgan Nallar en compañía de Alamo, Drelichman y Colantino, se apoya en el concepto de Transmedia Storytelling de Henry Jenkins. A partir de allí, y tomando el universo del game design, se proponen -en palabras de Nallar- crear anticuerpos para retener la atención y el conocimiento, a través de diversos soportes, con una historia como eje central. Así, proponen crear universos y personajes con historias que se entrelazan en una estructura lúdica, con “huecos estratégicos” para complacer deseos y generar desafíos. Es así como podemos relacionarlo con las anteriores ponencias en cuanto a diversos soportes y espacios creados, que crean un ecosistema de medios.
De esta última ponencia podríamos citar, a modo de conclusión, las palabras de Robert Pratten quien define que “El todo es más satisfactorio que la suma de las partes”. Por ello, el entramado multidisciplinar de las ponencias expuestas expresan un interés y búsqueda de la cambiante convivencia entre el ser humano y sus espacios.


–– Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Marina Mendoza de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Maria Magdalena García Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Las representaciones identitarias adquieren un cariz diferente dependiendo si el foco del análisis se coloca en representaciones gráficas, indumentaria, juegos, paisajes, arquitectura o elementos patrimoniales.
En los Tiempos Contemporáneos, atravesados por la inmediatez y la preeminencia de la imagen, la discusión sobre qué identifica una comunidad, cómo y a quiénes abarca esa identificación, aparece como un amplio y complejo escenario de disputas.
En la comisión se discutieron tanto las limitaciones como las ventajas de contar con elementos identitarios y reivindicar tradiciones olvidadas y prácticas de pueblos pasados que, desde el presente, son reconfigurados por las nuevas generaciones que se apropian de ese pasado histórico.
La salvaguarda del patrimonio material e inmaterial, el empoderamiento de las comunidades de sus propias prácticas identitarias y la necesidad de trascender la visión meramente estética del diseño identitario, aparecen como los principales núcleos sobre los cuales trabajar a futuro.
Del mismo modo que se promueve la desencialización de las identidades, desde esta comisión apostamos por recuperar la importancia del diseño en nuestras vidas, desplazándolo del diseño para el consumismo. En este sentido, abogamos por la generación de criterios comunes para revalorizar la identidad cultural y comunicar eficientemente la memoria colectiva. Recuperar, finalmente, las atribuciones esenciales del diseño que deberían convertirse en los nuevos paradigmas de enseñanza de la disciplina.  

 


–– Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Marina Mendoza de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Vanessa Patiño Hinostroza Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú.

 

Partimos de la base de considerar al diseño como diseño social. Intentando trascender las tendencias contemporáneas que sitúan al diseño social como una vertiente del diseño en general, nos cuestionamos cuáles son las formas de simbolización de las identidades que son aplicables al presente, donde el diseño en muchas ocasiones le da la espalda a las problemáticas sociales.
En este sentido, analizamos la capacidad comunicativa de los afiches, el impacto del diseño en las comunidades rurales, las limitaciones de las marcas territoriales como formas de homogeneización identitaria y las formas arquitectónicas que comunican prácticas ancestrales que aún hoy son visibles en los paisajes latinoamericanos.
La centralidad del usuario en el proceso de diagnóstico e implementación de identidades comunitarias y regionales, así como la promoción de prácticas de desarrollo inclusivo, aparecen como las bases para reducir la brecha de desigualdad y exclusión social. Del mismo modo, es preciso concientizar a la población sobre el valor patrimonial de edificios históricos que impregnan su cotidianeidad, no sólo para procurar su participación en el cuidado y mantenimiento, sino y, sobre todo, para que comprendan su importancia en la construcción y fortalecimiento de la memoria colectiva.   
Enfatizamos en la importancia de consolidar estrategias integrales de desarrollo de soluciones a necesidades específicas de las comunidades con las que trabajamos, implementando un giro epistemológico que nos obliga a virar nuestra perspectiva de análisis, del investigador que va a enseñar a las comunidades al investigador predispuesto a ser enseñado por ellas. Esto implica, asimismo, abandonar métodos y técnicas concebidos desde una otredad que es ajena a la cotidianeidad de las comunidades sobre las que se trabaja.   

 


–– Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [C] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por Eleonora Vallaza de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Gonzalo Raineri Bernain Universidad Finis Terrae, Chile.

En esta comisión se compartieron diversas experiencias vinculadas al diseño, la academia y comunidades sociales.
Osvaldo Muñoz Peralta de Chile, expuso el proceso y los resultados de un trabajo de campo que tenía como objetivo el recate del patrimonio sonoro de los “bombistas” de Chile. Por otro lado, dicentes y directivos académicos de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) compartieron los resultados de una investigación realizada en conjunto con estudiantes de las sedes de la ciudad de Bs. As y de la ciudad balnearia de Pinamar. Con la finalidad de generar plataformas digitales que permitan responder a las necesidades de los habitantes de una ciudad con características muy particulares. Desde Brasil Alexandre Oliveira, expuso los resultados de una investigación con docentes de Diseño de la Región Norte de Brasil, con el objetivo de trabajar desde los conceptos de Identidad desde la producción visual de la zona del Amazonia brasileña. También participó Paul Alejandro Cobo Carrasco de Ecuador, para contar una experiencia de diseño innovador textil que partió de la revitalización de textiles ancestrales. Por último la ponencia de Gonzalo Raineri Bernain de Chile, se basó en el trabajo avanzado de tesis doctoral como también en experiencias con estudiantes a egresar de la carrera de Diseño, que se focalizaron en la observación y de las culturas originarias de la Patagonia chilena.
Como síntesis de las distintas ponencias se rescató la importancia del diseño como promovedor de rescate patrimonial que trascienda la idea del patrimonio idealizado y pintoresco, para lograr responder a las necesidades reales de los grupos sociales que habitan determinados territorios y que en algunos casos, poseen prácticas culturales ancestrales.


<

–– Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [D] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por Eleonora Vallaza de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Las conclusiones de esta comisión fueron grabadas por Luis Vega Aalto University, Finlandia.

Las ponencias que fueron presentadas en la comisión giraron en torno al concepto de salvaguarda del patrimonio cultural, de diversas regiones de Latinoamérica.
En algunos casos se presentaron experiencias sobre el patrimonio arquitectónico como ser el de Leticia Martins en torno a los espacios públicos de una zona de Río de Janeiro. También la experiencia compartida por Lilian Marcela Pulido Sierra de Colombia, quien trabajó con una propuesta de visión serial en el patrimonio urbano y arquitectónico de Cali (Colombia). Sobre la salvaguarda y rescate desde el diseño, del patrimonio arquitectónico se basó la ponencia de Marcelo Rodríguez y el análisis del Barrio Dieciocho de Santiago de Chile.
Una ponencia, muy conmovedora, fue la presentada por María Silvina Vazquez. La misma funciona, a su vez, como conexión con el otro aspecto del patrimonio cultural trabajado en esta comisión, y fue el patrimonio inmaterial de prácticas ancestrales. Puntualmente se compartió un proyecto que lleva varios años conectando la carrera de Diseño de San Juan (Argentina) con un pueblo desplazado en el interior de la provincia: Mogna.
Con esta misma línea se compartieron experiencias en Ecuador con Mónica Polanco y el taller creativo en la comunidad de Mascarilla. La importancia de rescatar el idioma Guaraní en el Diseño, presentado por Rodolfo Silvero Caballero de Paraguay. La propuesta y experiencia del Diseño pensado desde el concepto de interculturalidad, por Carolina Rodriguez de Colombia. Por último el proyecto compartido por Luis Vega sobre los conceptos de tradición, industria y territorio en una región de Oaxaca (México).
Esta última ponencia, logró sintetizar los puntos de debate y reflexión que surgieron durante el desarrollo de la comisión. Preguntas más que respuestas, pero que ayudan a entender al diseño del futuro: ¿quién tiene el poder para transmitir el conocimiento? ¿La academia o los pueblos originarios herederos de estos saberes?
Una posible respuesta giró en torno al concepto del diseño como medio y no como un fin que produce productos, sino como un medio productor de canales que permiten la circulación del conocimiento.


–– Conclusiones Comisión Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía [A] (turno mañana)

La coordinación de la comisión fue realizada por José María Doldán de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

En la comisión se trataron los temas de esta problemática según el país de origen del expositor, sus congruencias y sus diferencias.
Se habló del creciente interés por la preservación del patrimonio cultural, hasta ahora abandonado, y las distintas acciones gubernamentales al respecto.
Se dijo que la problemática esencial en este momento es la transversatilidad del diseño, transversatilidad social, ya que afecta y traspasa a todas las clases sociales por igual. Ya no existe el diseño de élites. La sociedad toda posee un solo y mismo diseño.
Se comentó que tanto en las artesanías como en el diseño, se hace hincapié en dos cosas: por un lado el uso de las fibras naturales, textiles autóctonos y la necesidad de preservación de los mismos. Por otro lado, se comentó que las indumentarias tradicionales han influenciado a la gran moda de París, esto llevó a la consideración mundial de este patrimonio.
El intercambio final fue lo más rico de la comisión, viendo las similitudes, pero también las grandes diferencias del Diseño, la Artesanía y el Arte en el continente.


–– Conclusiones Comisión Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía [B] (turno tarde)

La coordinación de la comisión fue realizada por José María Doldán de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).

En la comisión se trataron muy diversos temas y las problemáticas, según el país de origen del expositor.
Se comentó que se hace hincapié en dos cosas: por un lado el uso de las fibras naturales, textiles autóctonos y la necesidad de preservación de los mismos. Por otro lado, se comentó que la indumentaria tradicional ha influenciado a la gran moda de París, esto llevó a la consideración mundial de este patrimonio.
En otros países la problemática esencial en este momento es que el diseño es social, ya que afecta y traspasa a todas las clases sociales por igual. Ya no existe el diseño de élites. La sociedad toda posee un solo y mismo diseño.
Se habló del creciente interés por la preservación del patrimonio cultural, hasta ahora abandonado, y las distintas acciones gubernamentales al respecto.
El intercambio final fue lo más rico de la comisión, viendo las similitudes, pero también las grandes diferencias del Diseño, la Artesanía y el Arte en el continente.


(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.