Maestría en Gestión del Diseño

La construcción de la categoría agénero en la moda argentina. Casos de estudio Kostüme, Nous Étudions y Lucía Chain (2018-2023).

Tesis de Maestría de Suárez Nava, Linny

Diseño UX, transparencia y finanzas personales: La incidencia del diseño de experiencia de usuario y los patrones de diseño en la creación de interfaces transparentes en Mercado Pago Argentina (2020-2023).

Tesis de Maestría de Suárez Nava, Linny

Tesis de Maestría de Suárez Nava, Linny

El martes 27 de Mayo 2025, se realizó otra defensa de la Tesis del Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, histórica número 218. Linny Suárez Nava presentó su Tesis titulada: Diseño UX, transparencia y finanzas personales: La incidencia del diseño de experiencia de usuario y los patrones de diseño en la creación de interfaces transparentes en Mercado Pago Argentina (2020-2023). Estuvieron presentes en la defensa autoridades de la Facultad, parte del cuerpo académico del programa, maestrandos y público invitado. La Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, forma académicos e investigadores con un alto grado de titulación que impacta en sus instituciones y países de origen, a fin fortalecer el desarrollo disciplinar en la región. Tal nivel académico habilita a la postulación al Doctorado en Diseño, que ofrece la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.


Título:Diseño UX, transparencia y finanzas personales: La incidencia del diseño de experiencia de usuario y los patrones de diseño en la creación de interfaces transparentes en Mercado Pago Argentina (2020-2023).

Autor:Suárez Nava, Linny

Abstract:
El presente estudio propone indagar en la construcción de la categoría agénero en tanto condición inclusiva que discute el binarismo vestimentario en la moda argentina, mediante el análisis de las firmas Kostüme, Nous Étudions y Lucía Chain durante el período 2018- 2023. En cuanto a la esfera del indumento la discusión antibinarista obtuvo gran preeminencia con la llegada del siglo XXI. Sin embargo, a pesar de la notoriedad obtenida tanto en el mercado internacional como en el argentino, no parece haber una idea clara acerca del estilo que la categoría agénero representa. Dado que se observan propuestas muy distintas entre sí y una gran cacofonía terminológica para denominarlo. Por todo esto, para el ámbito del diseño resulta fundamental analizar en profundidad esta problemática. Dado que se intenta definir dicho estilo con mayor precisión y así dejar de repetir nociones poco claras que no ayudan a generar cambios sino todo lo contrario.


Director:Mg. Mariana Varela

Tribunal: Mg. Ana Karina Domínguez Samán, Dra. Nancy Patricia García Pacheco, Mg. Catalina Hoyos Ortega

El jurado decidió calificar el trabajo con 8 ocho


WhatsApp Chateá con Informes