La UP presentó el libro LA AGENDA UNIVERSITARIA V, Criterios y propuestas de gestión y de políticas universitarias

La publicación, que forma parte de la Colección de Educación Superior de la UP, fue presentada por sus autores: Carlos Marquis, Juan Doberti, Ana García de Fanelli, Laura Martínez Porta, Eduardo Sánchez Martínez y Danya Tavela.
La UP presentó el libro LA AGENDA UNIVERSITARIA V, Criterios y propuestas de gestión y de políticas universitarias

Buenos Aires, septiembre 2020. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo presentó el libro LA AGENDA UNIVERSITARIA V, Criterios y propuestas de gestión y de políticas universitarias, que compiló y editó Carlos Marquis con artículos de Ana García de Fanelli, Juan Doberti, Laura Martínez Porta, Eduardo Sánchez Martínez y Danya Tavela.

Los autores reflexionaron sobre el impacto que tiene y tendrá la pandemia sobre problemas persistentes en el sistema universitario actual como la gobernanza, el financiamiento, la gestión presupuestaria, el planeamiento institucional y sistémico, y la investigación con impacto tecnológico y social, que son abordados en cada uno de los trabajos.

Eduardo Sánchez Martínez, Ex Subsecretario de Programación y Evaluación Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación y Secretario de Políticas Universitarias, se refiere a los desafíos estructurales que deben enfrentar las universidades de gestión privada en la Argentina que necesitan mostrar ventajas competitivas en la enseñanza, en la investigación y en la gobernanza, y destacó como una consecuencia directa de la pandemia “el cambio drástico y efectivo de la modalidad en la enseñanza”.

El hecho de que la educación online haya asegurado la continuidad académica del nivel universitario durante este año, tanto en universidades públicas como privadas y en distintas partes del mundo, “ayuda a vencer una cierta resistencia que aún persiste en sectores importantes sobre la educación a distancia”, expresó Sánchez Martínez al mismo tiempo que advirtió sobre dos limitaciones de esta nueva modalidad; por un lado, se continuó enseñando de la misma forma que en el aula presencial y por otro, se profundizaron las desigualdades en cuanto a la conectividad y el acceso a los recursos tecnológicos.

El especialista enfatizó que “la enseñanza debe ser innovadora para obtener mejores resultados en términos de rendimiento y calidad de los aprendizajes” y para eso la tecnología es “relevante pero no es la clave porque por sí misma no cambia la forma de enseñar. Lo importante será una mezcla inteligente entre una buena enseñanza online y una buena enseñanza presencial”, expresó Sánchez Martínez.

En este aspecto, Ana María Fanelli, investigadora principal del CONICET en el área de Educación, recalcó que con la pandemia se pasó a “un modo de enseñanza a distancia de emergencia” y agregó dos brechas digitales más que se generaron: entre los docentes y entre las instituciones de todo el país.

También alertó sobre la profundización de las dificultades en el aprendizaje en la escuela media que impactará en las universidades que deberán hacer frente a un proceso de nivelación y validación de los aprendizajes. Además del probable aumento de la matrícula en universidades públicas producto de la crisis económica. “Todo esto va a ejercer fuerte presión sobre los presupuestos universitarios además de los requerimientos que tienen las universidades para acomodarse a los protocolos de pospandemia”, aseguró Fanelli.

En La Agenda Universitaria V, Fanelli ofrece un trabajo sobre alternativas de financiamiento complementario al presupuesto federal de las universidades nacionales conocidas como contrato programa o convenios de desempeño. Presenta y analiza su funcionamiento en varias experiencias internacionales y algunas locales desarrolladas en los últimos años con el objetivo de presentar alternativas adicionales enriquecedoras de los vínculos entre el Estado y las Universidades Públicas, fortaleciendo su gobernanza y el mejoramiento de su calidad y eficiencia.

Juan Doberti, investigador categorizado del Programa Nacional de Incentivos a los Docentes investigadores, introduce una discusión exploratoria que se centra en la necesidad de acentuar la atención en la gestión interna y en la eficiencia de las universidades argentinas. Para ello analiza particularmente la cuestión presupuestaria y la administración de recursos humanos en estas instituciones. En relación a este tema el autor expresó que “la pandemia agudizó la necesidad de potenciar la eficiencia del uso de los recursos”.

El texto de Danya Tavela, vicerrectora de la UNNPBA y miembro del directorio de la CONEAU, expone las principales características del sistema universitario de Argentina, centrándose en sus logros y en sus deficiencias, con el objeto de proponer una agenda de trabajo articulada entre Estado Nacional y las Universidades que se distancie del debate cerrado en cuestiones presupuestarias, y que propenda al desarrollo de una ruta de trabajo que sea convergente con tres ejes prioritarios: un nuevo contrato social entre el Estado, las Universidades y la Sociedad; la planificación institucional; y los incentivos presupuestarios.

En la presentación la autora manifestó que durante la pandemia se invirtieron los roles ya que fueron las universidades las que salieron a dar respuestas a sus comunidades, y el Estado, centrado en dar respuestas a la crisis sanitaria y económica, tuvo un rol más de espectador sobre todo al comienzo del proceso. En ese sentido aseguró que de este modo se “revaloriza el rol de las universidades en la ciencia y la importancia de la investigación”.

Laura Martínez Porta, directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales en la Subsecretaría de Evaluación Institucional del MINCyT, destacó el rol de las universidades y de todo el sistema de ciencia y tecnología que durante todos estos meses se volcaron a dar respuestas a la emergencia. En su trabajo la autora presenta, analiza y valora el Banco Nacional de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), creado en 2014 por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MYNCIT), que agrupa proyectos con perfiles tecnológicos y de innovación social.

La Agenda Universitaria V es producto de un proceso de trabajo coordinado por Carlos Marquis que se desarrolló en la Universidad de Palermo durante 2019, en el que se efectuaron análisis críticos y propuestas de políticas tendientes al mejoramiento de la educación superior y del que además de los autores ya citados participaron Ricardo Popovsky, Marín Aiello y Carlos Pérez Rasetti.

El objetivo de la Colección de Educación Superior es colaborar con el desarrollo de los líderes y protagonistas del mundo académico, facilitando el acceso a obras de autores locales e internacionales en la materia, a fin de promover el análisis de la universidad moderna, sus funciones y los dilemas a los que se enfrenta.

Acerca de la Universidad de Palermo

La Universidad de Palermo (UP) es reconocida como una de las más innovadoras de América Latina. Ofrece carreras de grado, posgrado y educación ejecutiva en modalidad online, presencial y combinada que se distribuyen en las siguientes áreas académicas: Arquitectura, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño y Comunicación, Educación, Ingeniería, Negocios, Psicología y Periodismo.

La Universidad de Palermo ha sido distinguida por el prestigioso ranking QS como la #1 de América Latina entre las Universidades menores a 50 años (*), #1 de América Latina en el indicador estudiantes internacionales (**) y su Programa MBA es #1 de Argentina y Top 5 de América Latina (***).

Estudiantes, profesores y alumnos, provenientes de 51 países, conforman una comunidad académica global que se caracteriza por su creatividad y capacidad emprendedora.

* QS Top 50 under 50 2021 y 2021
** QS World University Ranking 2021,2020, 2019, 2018, 2017 y 2016
*** QS Global MBA Rankings 2020



Ver otras notas >