Encuentro sobre la importancia estratégica de la Antártida
Mariano Aguas y Rodolfo Werner brindaron una conferencia sobre la relevancia geopolítica de la Antártida a la que asistió la comunidad académica UP y el público en general.
El Observatorio del cambio climático y de las políticas para la conservación de la Antártica UP y la Agenda Antártica ONG organizaron un seminario online con Mariano Aguas, director del Observatorio, y Rodolfo Werner, asesor científico del Fondo de Investigación de la Vida Silvestre Antártica – AWR y asesor principal de la Coalición Antártica y del Océano Austral. El encuentro se llamó “La Importancia Estratégica de la Antártida desde la geopolítica, conservación y la paz” a la cual asistió la comunidad académica UP y el público en general.
El objetivo del ciclo fue generar un espacio de debate y concientización sobre la importancia de la Antártida en distintos ámbitos, incluyendo su relevancia geopolítica, ambiental y en las relaciones internacionales. En este primer encuentro se abordó el papel de la Antártida como un territorio clave en la geopolítica global, su régimen de gobernanza internacional y su rol en la conservación del medioambiente.
Mariano Aguas para abrir el ciclo de encuentros afirmó: “los principales acuerdos internacionales protegen el medio ambiente antártico y este uno de los temas más interesantes, sobre todo para gran parte de nuestro público, ya que muchos de nuestros estudiantes son estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales. Este es un tema que vincula naturaleza y política”.
En este sentido Rodolfo Werner, quien fue el primer invitado como especialista área, biólogo con más de 20 años siendo asesor en temas de Antártida, dio una charla sobre los temas que atraviesan la actualidad de la Antártida, el Tratado Antártico y su impacto en la cooperación internacional y la paz. El asesor científico: “La manera más importante para hacer soberanía en la Antártida es la investigación y velar por la conservación de los recursos marinos antárticos”.
Werner explicó que el Tratado Antártico entró en vigor en 1961 y fue primordial en el área de la Antártida porque estableció que desde ese entonces la zona sea dedicada a la paz y a la ciencia, lo que incentiva la colaboración entre los países a nivel científico y decidir que sea una zona desmilitarizada. El biólogo contó: “Hay 12 países que fueron los firmantes originales, entre los cuales están Argentina y Chile. Y hoy este tratado cuenta con 56 países miembros, de los cuales hay 29 países que toman decisión”.
En este sentido, mencionó la presencia que tiene Argentina en temas de la Antártica: “La manera de Argentina hacer soberanía en la Antártida es con sus bases y su investigación estos años, demuestra su presencia e inversión”. A si también, detalló que Argentina y Chile desarrollaron una propuesta para crear una gran área marina protegida en la zona de la península antártica y trabajan en forma conjunta.
Sobre la actualidad Werner reveló: “Lo que hemos estado viendo en los últimos 20 o 30 años en la Antártica son impactos que se escapan de lo que son los ciclos naturales. Uno de los problemas o de los desafíos más grandes en la zona es el aumento de la temperatura del aire y la temperatura del mar”.
Para finalizar se dio lugar a preguntas de la audiencia, y como reflexión final, Werner planteó: “Pensar que la conservación de la Antártida está por encima de los colores políticos, para mí es un buen ejemplo de cómo sostener la paz y la cooperación en este mundo”.
El objetivo del ciclo fue generar un espacio de debate y concientización sobre la importancia de la Antártida en distintos ámbitos, incluyendo su relevancia geopolítica, ambiental y en las relaciones internacionales. En este primer encuentro se abordó el papel de la Antártida como un territorio clave en la geopolítica global, su régimen de gobernanza internacional y su rol en la conservación del medioambiente.
Mariano Aguas para abrir el ciclo de encuentros afirmó: “los principales acuerdos internacionales protegen el medio ambiente antártico y este uno de los temas más interesantes, sobre todo para gran parte de nuestro público, ya que muchos de nuestros estudiantes son estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales. Este es un tema que vincula naturaleza y política”.
En este sentido Rodolfo Werner, quien fue el primer invitado como especialista área, biólogo con más de 20 años siendo asesor en temas de Antártida, dio una charla sobre los temas que atraviesan la actualidad de la Antártida, el Tratado Antártico y su impacto en la cooperación internacional y la paz. El asesor científico: “La manera más importante para hacer soberanía en la Antártida es la investigación y velar por la conservación de los recursos marinos antárticos”.
Werner explicó que el Tratado Antártico entró en vigor en 1961 y fue primordial en el área de la Antártida porque estableció que desde ese entonces la zona sea dedicada a la paz y a la ciencia, lo que incentiva la colaboración entre los países a nivel científico y decidir que sea una zona desmilitarizada. El biólogo contó: “Hay 12 países que fueron los firmantes originales, entre los cuales están Argentina y Chile. Y hoy este tratado cuenta con 56 países miembros, de los cuales hay 29 países que toman decisión”.
En este sentido, mencionó la presencia que tiene Argentina en temas de la Antártica: “La manera de Argentina hacer soberanía en la Antártida es con sus bases y su investigación estos años, demuestra su presencia e inversión”. A si también, detalló que Argentina y Chile desarrollaron una propuesta para crear una gran área marina protegida en la zona de la península antártica y trabajan en forma conjunta.
Sobre la actualidad Werner reveló: “Lo que hemos estado viendo en los últimos 20 o 30 años en la Antártica son impactos que se escapan de lo que son los ciclos naturales. Uno de los problemas o de los desafíos más grandes en la zona es el aumento de la temperatura del aire y la temperatura del mar”.
Para finalizar se dio lugar a preguntas de la audiencia, y como reflexión final, Werner planteó: “Pensar que la conservación de la Antártida está por encima de los colores políticos, para mí es un buen ejemplo de cómo sostener la paz y la cooperación en este mundo”.