Doctorado en Diseño

Tesis Aprobadas de Posgrados DC

Tesis Aprobadas de Posgrados DC

Tesis Doctoral de Cisterna Chávez, Felipe

El lunes 2 de junio de 2025 se realizó otra defensa de la Tesis del Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo.Felipe Cisterna Chávez presentó su Tesis titulada: “Infografías dinámicas: La Metamorfosis de la tipología infográfica en el Diseño de Información.”, con la que se doctoró alcanzando el título de mayor nivel académico que una casa de altos estudios puede otorgar. Asistieron a la defensa autoridades de la Facultad, gran parte del cuerpo académico del programa, varios doctorandos y otros invitados. El Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo, primero y único en Argentina, forma académicos e investigadores con el más alto grado de titulación que impacten en sus instituciones y países de origen, a fin fortalecer el desarrollo disciplinar en la región.


Título

Infografías dinámicas: La Metamorfosis de la tipología infográfica en el Diseño de Información.


Autora

Dr. Felipe Cisterna Chávez


Abstract

El diseño de la información ha adquirido relevancia académica durante las últimas décadas. En especial los estudios de diseño e interacción de Don Norman (1998), del propio diseño de información de Jorge Frascara (2011) y de visualización de información y datos de Alberto Cairo (2011). Estos estudios son fundamentales para entender el contexto investigativo entre la información y el diseño en los distintos contenidos visuales, entre ellos, las infografías. Las infografías han acompañado al diseño y a las comunicaciones desde los albores de los libros o medios de comunicación. Particularmente estos últimos incorporan infografías en sus trabajos periodísticos para explicar de manera más clara la información de los textos y situaciones que se relatan (Valero Sancho, 1999). En la década de 1990, específicamente en sus últimos años, autores como José Luis Valero Sancho (1999) o José Manuel de Pablos (1999) buscaron caracterizar las infografías y dotarlas de una tipología que permitiera diferenciarlas de aquellas imágenes o gráficos que acompañan también los relatos periodísticos. Esta caracterización que investigaron y construyeron Valero Sancho, de Pablos y otros autores en la época se vio potenciada con la irrupción de lo digital. La infografía dejaría su nombre a secas y pasaría a obtener un nuevo apellido, siendo rebautizada como infografía digital. Esta última, presente en los debates desde la década del 2000, iría adquiriendo nuevos nombres, mediante la tecnología fuera avanzando. Primero la infografía digital, luego la infografía multimedia, y para fines de la década de 2010 se caracterizaría la infografía interactiva (Cairo, 2008). Frente a este contexto, la delimitación conceptual de la investigación pasa por tres ejes. En primer lugar, el estudio en torno a las infografías por sobre la visualización de datos, desde la lógica del diseño de información. En segundo lugar, comprender a la infografía actual como una hipermediación y no como una mediación, desde las teorías de Scolari (2008). Finalmente, la propuesta de esta tesis de diferenciar las infografías desde el binarismo estático / dinámico, que sustenta la vacancia en el área de la presente investigación.

Ver Tesis en PDF


Director

Dr. Carlos Araos Uribe


Tribunal

Dra. María Eugenia Goicoechea; la Dra. Tanya Cecilia Antamba Cevallos y el Dr. Javier Raposo Grau (evaluador externo - Universidad Politécnica de Madrid).


Evaluación

El jurado decidió calificar el trabajo con 10 (diez) puntos.

Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.