Milka Kraljev, remera profesional ganadora del Premio Olimpia de Plata 2021, estudia online Comercialización y Dirección de Empresas UP
“Estudiar online es mucho fácil a la hora de manejar tus tiempos”, asegura la atleta argentina luego de participar en los JJOO de Tokio.
“El remo hoy por hoy es mi forma de vida”, dice Milka Kraljev, remera profesional, que luego de llevar adelante una carrera deportiva de más de 21 años, decidió retirarse de la profesión. Se consagró cuatro veces medallista panamericana y alcanzó en Lima 2019 la séptima posición en su categoría entre las mejores del mundo. Participó en los Juegos Olímpicos (Tokio 2020) donde, junto a su compañera de bote Evelyn Silvestro, lo dejaron todo para demostrarle al mundo el nivel que tiene el remo femenino argentino. A raíz del esfuerzo, la Campeona Sudamericana y Campeona argentina fue reconocida con el Premio Olimpia de Plata 2021. Actualmente es Coordinadora del área de atletas en el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo).
Milka dedica parte de su tiempo a estudiar la carrera Analista Universitario en Comercialización y Dirección de Empresas que cursa online en la UP. “Hay que buscar siempre herramientas para el futuro”, destaca.
¿En qué consistía el deporte que practicabas y cómo eran los entrenamientos?
Mi categoría en remo se llamaba doble par peso ligero, que quiere decir que el día de la regata teníamos que dar un determinado peso. En nuestro caso era de 57 kilos de promedio entre las tripulantes, y no más de 59. Nosotros entrenábamos todos los días, a la mañana y a la tarde. Entrenábamos en la Pista Nacional de Remo de Tigre, que está sobre el Camino de los Remeros. Ahí también teníamos un predio con el gimnasio. En verano por el calor o en inverno por el frio, solíamos viajar a otros lugares. Por ejemplo, fuimos a Misiones. En verano solíamos ir a Mendoza, Potrerillo o Tafí del Valle, que son lugares donde el clima es mejor para entrenar. En Buenos Aires con el calor del verano, corrés el riesgo de deshidratación. Pero también depende mucho de los objetivos que uno tenga en el año.
¿Cómo viviste la clasificación a Tokio 2020?
Nosotras con mi compañera (Evelyn Silvestro) empezamos a trabajar juntas fines del 2019. Empezamos a trabajar mucho. Después nos agarró la cuarentena y no tuvimos competencias por un año y medio, pero seguimos enfocadas con el mismo objetivo de clasificar a Tokio. Había tres plazas para irpero una sola plaza por país. Teníamos que quedar mejor posicionadas en los botes de Argentina. Nuestro objetivo era ganar sí o sí. La verdad, una vez que trabajás tanto por ese objetivo, dejás tantas cosas de lado y hacés tanto sacrificio, que cuando el resultado se da es una satisfacción enorme. Luego competimos la primera semana de los Juegos Olímpicos. Fuimos primero a un centro de alto rendimiento a entrenar hasta que nos dejaron entrar en la Villa y pudimos probar la pista olímpica.
Empezó un poco de casualidad. Conocí al papá de mi hijo que era entrenador de la Escuela Municipal de Remo de Tigre. Tenía 19 años y generalmente lo acompañaba a ver los entrenamientos, a ver a su equipo. Un día me dijo que faltaba alguien para completar un bote y me preguntó si quería salir. Dije que sí porque siempre hice deporte. Además, en mi casa todos eran y son deportistas: mi mamá jugaba al hockey, mi hermano es triatlón y otros juegan al futbol. Somos todos muy activos. Ese día me subí y ¡me encantó! Además,él es un apasionado del remo y me fue llevando por ese camino; y la verdad que es al día de hoy que el remo es mi forma de vida, es como parte de mí.
¿Cuándo comenzaste en la selección argentina de remo y qué campeonatos fueron más significativos?
Si bien empecé mi carrera en la selección en 2004, en esa época no se le daba tanta importancia al remo femenino. Mucho después, en 2009, cuando volví de España, donde estuve viviendo un tiempo, se armó un lindo grupo de mujeres y fueron años espectaculares de competencias,donde fuimos creciendo y marcando un poco el terrenoen el remo femenino.Tengo muchos recuerdos de muchas regatas espectaculares. Cada una tiene su marca. En 2019, por ejemplo, corrí sola, quede séptima en el mundo; también quedé séptima en el mundo en cuádruple con amigas. En 2011, ganamos los Panamericanos con amigas. En el grupo está esa magia de que sabés que estás para el otro y el otro está para vos. El compartir con un equipo de lo que sea, está bárbaro.
¿Qué sentiste cuando representaste a la Argentina?
Es un orgullo y un privilegio ser embajador de tu país. En cada regata internacional no solamente estás representando a la Argentina sino también a tu ciudad, a tu club, a tu familia. Por eso, siempre tratás de dar el cien por ciento siempre.
Ser atleta requiere una rutina, una constancia y una disciplina; acoplar algo nuevo es como querer encajar una pieza en un tetris. Por eso, no es nada fácil, pero es posible si uno tiene el objetivo claro. Es cuestión de ponerse un objetivo y tenerlo siempre presente. Cuando el objetivo se cumple, esa satisfacción es mayor, sabes que valió la pena todo el esfuerzo. También hay que saber buscar el equilibrio en todo.
¿Por qué decidiste estudiar Analista Universitario en Comercialización y Dirección de Empresas UP?
Al ser atleta uno quiere siempre devolverle un poco al deporte. A mí el deporte no solo me formó sino que también me dio muchas satisfacciones. Toda mi vida ronda a través del deporte. También, desde adentro, noto algunas falencias en la parte dirigencial y es ahí donde quiero devolverle un poco para tratar de ver si puedo mejorarlo de alguna manera. Hice cursos de gestión deportiva pero necesitaba más la parte teórica de administración.
Con la modalidad online me manejo de otra manera, con mis propios tiempos. A veces me levanto más temprano, estoy un rato estudiando y luego me voy a entrenar. Estudiar online me sirve muchísimo porque es muy práctico y me puedo manejar más fácilmente. Está buenísimo pero hay que ser muy disciplinado. Se puede lograr. Si lo ponés dentro de tus objetivos, estudiar online es mucho fácil a la hora de manejar tus tiempos y poder hacer otras cosas. Hoy por hoy, y estando en cualquier parte del mundo, podés estudiar bajo esta modalidad que es mucho más amigable y flexible.
En mi carrera hay varios chicos que son atletas. Para mi es importante estudiar porque la carrera de un deportista es corta, entonces el día de mañana tenés que tener algo que te de sustento, hay que formarse aunque sea hace un curso de lo que a uno le gusta o lo que a uno le nazca. Es súper importante. Y también que no tengan miedo. Hay muchos ejemplos de atletas y deportistas profesionales que estudian, tal vez no puedan recibirse en los cuatro años en los que está proyectada una carrera pero a la larga, con esfuerzo y sacrificio, todo llega. Es muy importante valerse por uno mismo porque uno nunca sabe. Tal vez una lesión u otra cosa te puede dejar afuera del deporte. Entonces hay que buscar siempre herramientas para el futuro.
Me encantaría que la gente conozca mi deporte y tenga acceso a él. Creo que todos deberían tener acceso al deporte en general porque éste transmite valores que no te da ninguna otra actividad. Eso súper importante y es por eso que me gustaría poder sumarme desde ese lado, no sé sí desde lo privado o lo público, pero me encantaría poder transmitirlo. El campo del deporte es muy amplio y en algún lado me voy a poder acomodar.
Carreras relacionadas:
Maestría en Dirección de Empresas
Licenciatura en Administración
Carrera corta: Comercialización y Dirección de Empresas
Ver todas las carreras de la Facultad de Negocios
Milka dedica parte de su tiempo a estudiar la carrera Analista Universitario en Comercialización y Dirección de Empresas que cursa online en la UP. “Hay que buscar siempre herramientas para el futuro”, destaca.
¿En qué consistía el deporte que practicabas y cómo eran los entrenamientos?
Mi categoría en remo se llamaba doble par peso ligero, que quiere decir que el día de la regata teníamos que dar un determinado peso. En nuestro caso era de 57 kilos de promedio entre las tripulantes, y no más de 59. Nosotros entrenábamos todos los días, a la mañana y a la tarde. Entrenábamos en la Pista Nacional de Remo de Tigre, que está sobre el Camino de los Remeros. Ahí también teníamos un predio con el gimnasio. En verano por el calor o en inverno por el frio, solíamos viajar a otros lugares. Por ejemplo, fuimos a Misiones. En verano solíamos ir a Mendoza, Potrerillo o Tafí del Valle, que son lugares donde el clima es mejor para entrenar. En Buenos Aires con el calor del verano, corrés el riesgo de deshidratación. Pero también depende mucho de los objetivos que uno tenga en el año.
¿Cómo viviste la clasificación a Tokio 2020?
Nosotras con mi compañera (Evelyn Silvestro) empezamos a trabajar juntas fines del 2019. Empezamos a trabajar mucho. Después nos agarró la cuarentena y no tuvimos competencias por un año y medio, pero seguimos enfocadas con el mismo objetivo de clasificar a Tokio. Había tres plazas para irpero una sola plaza por país. Teníamos que quedar mejor posicionadas en los botes de Argentina. Nuestro objetivo era ganar sí o sí. La verdad, una vez que trabajás tanto por ese objetivo, dejás tantas cosas de lado y hacés tanto sacrificio, que cuando el resultado se da es una satisfacción enorme. Luego competimos la primera semana de los Juegos Olímpicos. Fuimos primero a un centro de alto rendimiento a entrenar hasta que nos dejaron entrar en la Villa y pudimos probar la pista olímpica.
“Una vez que trabajás tanto por ese objetivo, cuando el resultado se da es una satisfacción enorme”.
¿Cómo nace tu pasión por el remo?Empezó un poco de casualidad. Conocí al papá de mi hijo que era entrenador de la Escuela Municipal de Remo de Tigre. Tenía 19 años y generalmente lo acompañaba a ver los entrenamientos, a ver a su equipo. Un día me dijo que faltaba alguien para completar un bote y me preguntó si quería salir. Dije que sí porque siempre hice deporte. Además, en mi casa todos eran y son deportistas: mi mamá jugaba al hockey, mi hermano es triatlón y otros juegan al futbol. Somos todos muy activos. Ese día me subí y ¡me encantó! Además,él es un apasionado del remo y me fue llevando por ese camino; y la verdad que es al día de hoy que el remo es mi forma de vida, es como parte de mí.
¿Cuándo comenzaste en la selección argentina de remo y qué campeonatos fueron más significativos?
Si bien empecé mi carrera en la selección en 2004, en esa época no se le daba tanta importancia al remo femenino. Mucho después, en 2009, cuando volví de España, donde estuve viviendo un tiempo, se armó un lindo grupo de mujeres y fueron años espectaculares de competencias,donde fuimos creciendo y marcando un poco el terrenoen el remo femenino.Tengo muchos recuerdos de muchas regatas espectaculares. Cada una tiene su marca. En 2019, por ejemplo, corrí sola, quede séptima en el mundo; también quedé séptima en el mundo en cuádruple con amigas. En 2011, ganamos los Panamericanos con amigas. En el grupo está esa magia de que sabés que estás para el otro y el otro está para vos. El compartir con un equipo de lo que sea, está bárbaro.
¿Qué sentiste cuando representaste a la Argentina?
Es un orgullo y un privilegio ser embajador de tu país. En cada regata internacional no solamente estás representando a la Argentina sino también a tu ciudad, a tu club, a tu familia. Por eso, siempre tratás de dar el cien por ciento siempre.
“Es un orgullo y un privilegio ser embajador de tu país”.
¿Cómo compatibilizabas los entrenamientos deportivos con los estudios?Ser atleta requiere una rutina, una constancia y una disciplina; acoplar algo nuevo es como querer encajar una pieza en un tetris. Por eso, no es nada fácil, pero es posible si uno tiene el objetivo claro. Es cuestión de ponerse un objetivo y tenerlo siempre presente. Cuando el objetivo se cumple, esa satisfacción es mayor, sabes que valió la pena todo el esfuerzo. También hay que saber buscar el equilibrio en todo.
¿Por qué decidiste estudiar Analista Universitario en Comercialización y Dirección de Empresas UP?
Al ser atleta uno quiere siempre devolverle un poco al deporte. A mí el deporte no solo me formó sino que también me dio muchas satisfacciones. Toda mi vida ronda a través del deporte. También, desde adentro, noto algunas falencias en la parte dirigencial y es ahí donde quiero devolverle un poco para tratar de ver si puedo mejorarlo de alguna manera. Hice cursos de gestión deportiva pero necesitaba más la parte teórica de administración.
“El deporte no solo me formó sino que también me dio muchas satisfacciones. Toda mi vida ronda a través del deporte”.
¿Cómo te resulta la experiencia de estudiar online?Con la modalidad online me manejo de otra manera, con mis propios tiempos. A veces me levanto más temprano, estoy un rato estudiando y luego me voy a entrenar. Estudiar online me sirve muchísimo porque es muy práctico y me puedo manejar más fácilmente. Está buenísimo pero hay que ser muy disciplinado. Se puede lograr. Si lo ponés dentro de tus objetivos, estudiar online es mucho fácil a la hora de manejar tus tiempos y poder hacer otras cosas. Hoy por hoy, y estando en cualquier parte del mundo, podés estudiar bajo esta modalidad que es mucho más amigable y flexible.
“Estudiar online es mucho fácil a la hora de manejar tus tiempos. Estando en cualquier parte del mundo, podés estudiar bajo esta modalidad que es mucho más amigable y flexible”.
¿Qué mensaje te gustaría compartir con otros deportistas que quieren estudiar?En mi carrera hay varios chicos que son atletas. Para mi es importante estudiar porque la carrera de un deportista es corta, entonces el día de mañana tenés que tener algo que te de sustento, hay que formarse aunque sea hace un curso de lo que a uno le gusta o lo que a uno le nazca. Es súper importante. Y también que no tengan miedo. Hay muchos ejemplos de atletas y deportistas profesionales que estudian, tal vez no puedan recibirse en los cuatro años en los que está proyectada una carrera pero a la larga, con esfuerzo y sacrificio, todo llega. Es muy importante valerse por uno mismo porque uno nunca sabe. Tal vez una lesión u otra cosa te puede dejar afuera del deporte. Entonces hay que buscar siempre herramientas para el futuro.
“Para mi es importante estudiar porque la carrera de un deportista es corta, entonces el día de mañana tenés que tener algo que te de sustento”.
¿Cuáles son tus metas a futuro?Me encantaría que la gente conozca mi deporte y tenga acceso a él. Creo que todos deberían tener acceso al deporte en general porque éste transmite valores que no te da ninguna otra actividad. Eso súper importante y es por eso que me gustaría poder sumarme desde ese lado, no sé sí desde lo privado o lo público, pero me encantaría poder transmitirlo. El campo del deporte es muy amplio y en algún lado me voy a poder acomodar.
Carreras relacionadas:
Maestría en Dirección de Empresas
Licenciatura en Administración
Carrera corta: Comercialización y Dirección de Empresas
Ver todas las carreras de la Facultad de Negocios
