
Se desarrolló el XVII Congreso
Internacional de Periodismo FOPEA
Durante dos días, destacados periodistas, comunicadores, profesionales de medios, profesores y estudiantes de Periodismo de todo el país coincidieron una vez más en el tradicional Congreso Internacional de Periodismo de FOPEA, organizado por el Foro de Periodistas Argentino en convenio con la Universidad de Palermo, con el objetivo de participar de conferencias y talleres de capacitación sobre diferentes temas de interés relativos al ejercicio de la profesión.

Su inauguración, que se desarrolló este año en el marco del aniversario de 20
años de FOPEA y en memoria de la reconocida periodista Magdalena Ruíz
Guiñanzú, contó con unas cálidas palabras de bienvenida de Elsa
Zingman, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UP; Pablo Mendelevich,
director de la Licenciatura en Periodismo UP; y Paula Moreno Román, presidenta
de FOPEA.
“Hoy rendimos homenaje a Madgalena Ruiz Guiñazú, como un ejemplo de periodismo
llevado a su máxima expresión, en cuanto a compromiso, ética y humanidad, el mejor
ejemplo para nuestros estudiantes y una guía para nuestros profesores”, expresó la
decana Elsa Zingman, quien seguidamente compartió una reflexión sobre el periodismo:
“Lo que siempre prevalece es la búsqueda de nuevos conocimientos y
el debate de ideas, así como de nuevas teorías, prácticas e innovaciones. En este
camino el rol que juega la universidad es fundamental, formando a nuevas generaciones de
académicos, científicos y profesionales en un equilibrio permanente entre la
tradición y el cambio. Esto solo puede hacerse en un entorno en el que prevalecen los valores
que compartimos con el periodismo, que con sus aportes, permite una mejor comprensión de la
sociedad y el mundo".
Por su parte, acompañó de forma virtual el director de la Licenciatura en Periodismo de la
UP y miembro fundador de FOPEA, Pablo Mendelevich, quien destacó la consolidación del
vínculo entre el Foro de Periodismo argentino y Universidad de Palermo: “Es un
orgullo la asociación con FOPEA, que lleva casi dos décadas; y es un orgullo para la
Universidad de Palermo poder realizar el Congreso”.
Finalmente, la presidenta de FOPEA, Paula Moreno remarcó los logros de la organización:
“Cada vez más periodistas se suman. Nos enorgullece que llegue a todo el
país porque la manera de dar la discusión es con más y mejor
periodismo”. Y añadió: "Es un gusto compartir con ustedes y
agradecemos a la UP, como siempre. Hoy FOPEA inaugura el Congreso y conmemora sus 20 años.
Elegimos el título Periodismo Real porque creemos que hay mucho para decir al respecto.
El periodismo es y será uno de los pilares de la democracia y promovemos la
calidad periodística y su formación", concluyó.
Primer día
Con la participación de destacados periodistas nacionales e internacionales, los temas que se
analizaron en la primera jornada del 17° Congreso Internacional de Periodismo FOPEA giraron en torno
al periodismo de investigación, las coberturas con perspectiva
ambiental, las urgencias dentro del periodismo y observaciones sobre
la libertad de expresión en América Latina.
Además, el encuentro inaugural contó con las palabras de los expresidentes de FOPEA,
Daniel Santoro, Gabriel Michi, Fabio Ladetto y Fernando Ruiz, quienes junto a Paula Moreno,
reflexionaron respecto a la creación y vigencia del foro federal de periodistas, estudiantes y
docentes de Periodismo, gestado en 2002 en defensa y promoción de un periodismo ético y
de calidad.

“Es un orgullo poder estar acá después de 20 años. La UP fue una
columna muy importante para FOPEA, para poder reunirnos. A las nuevas generaciones les queda
el desafío de mantener este espacio, continuar con esta idea que ya tiene 20 años”,
afirmó Santono, mientras que Michi, recordó: “Desde el
inicio empezaron a aparecer los pilares de FOPEA: la ética, la formación vinculada a la
práctica profesional, la libertad de expresión, cuyo monitoreo fue
creciendo”.
“No sólo son años de trabajo constante, sino de coherencia, de asumir compromisos y
llevarlos adelante, de esforzarse en construir consensos”, valoró Ladetto,
y a continuación Ruíz, agregó: “FOPEA tiene una
función de construcción emocional importante en la profesión. Construye las fuentes
de la fuerza, pero por otro lado esta comunidad necesita construir los convenios de cómo hacer
mejor el periodismo cada día de acuerdo a las posibilidades que se tiene, porque el periodismo
real es entender las limitaciones, es muy concreto y transicional”.
Como segunda actividad del día, los periodistas Edgardo Litvinoff (coordinador
de RUIDO), Mariel F. Patrick (periodista en Infobae y miembro del Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación, con sede en Washington), Gabriela
Manuli (directora adjunta de Red Global de Periodismo de Investigación) y
Silvina Heguy (directora en ElDiario.ar), analizaron sobre Periodismo de
investigación, junto con Claudio Jacquelin, vicepresidente de FOPEA y
prosecretario general de redacción del diario La Nación, quien moderó el panel.
“Los periodistas de investigación se están haciendo
súper creativos con nuevas herramientas para generar el encuentro internacional y generar
alianzas”, destacó Manuli. De igual forma, Mariel F. Patrick,
reconoció la importancia de asociarse: “Hoy tenemos
oportunidades y desafíos como la experiencia del periodismo colaborativo, regional y
transnacional. Pensar en esto es una gran herramienta que aumenta el impacto de nuestras
investigaciones”.
Otra de las mesas destacadas de la primera fecha del Congreso de FOPEA, ahondó sobre la
libertad de expresión en Latinoamérica y los oradores invitados fueron: Rosental
Alves (fundador y director de Centro Knight para el Periodismo en las Américas),
Thomas Burt (Voces del Sur, Paraguay), Fernando Stanich (La Gaceta,
Tucumán), Alicia Miller (Integrante del Monitoreo de Libertad de
Expresión de FOPEA) y Valentín Bisogni (El Miércoles Digital),
quien acompañó en la coordinación.
El reconocido periodista brasileño, Rosental Alves, agradeció la convocatoria, a
la vez que celebró el interés de la audiencia joven: “Me encanta ver esta sangre
nueva en la defensa de la libertad de expresión”, comentó.
Asimismo, Alves hizo foco en algunas problemáticas que tiene la profesión:
“Hoy las amenazas no son ideológicas. Ahora son ataques frontales a la democracia
liberal, en esto el periodismo es un blanco especial. Hay una campaña sistemática para
desmoralizar el lugar del periodismo en la sociedad”, alertó.
Por otro lado, en representación de Voces del Sur, Burt sostuvo que desde su espacio, a
través de diferentes acciones, se defienden libertades que son fundamentales como la de
expresión, de prensa y el acceso a la información: “Monitoreamos y
reportamos agresiones contra la libertad de expresión e impulsamos la implementación de
políticas públicas y buenas prácticas que posibilitan el acceso a la
información”.
“Desde FOPEA sostenemos el monitoreo de libertad de expresión que refleja fielmente
lo que ocurre en cada provincia, es un trabajo enorme el que se hace, ad honorem y con
pasión”, se alineó Fernando Stanich, quien a su vez añadió:
“Nosotros creemos que la desinformación se puede contrarrestar con un periodismo y medios
vigorosos y sustentables y con periodistas valientes y rigurosos en su trabajo.
A modo de cierre, Miller alentó el surgimiento de medios de comunicación
independientes y la formación de futuros profesionales: “La aparición de medios
auto-gestionados por periodistas, es positivo pero hay que ayudarlos a fortalecerlos para hacer
trabajos de investigación, sino será necesario trabajar en red para asociarse, generar
mecanismos de perfeccionamiento de la calidad del periodismo, para asesoramiento jurídico y
empresarial, y ayudar a sustentar estos medios. Es importante trabajar con las
universidades que son las que forman a los futuros periodistas”.
Además, durante esta jornada se desarrolló un taller práctico sobre
periodismo ambiental, a cargo de Laura Rocha (periodista Infobae); y se convocó
a un panel de destacados periodistas, integrado por Jerónimo Biderman (Univ. de
San Isidro); Mariana Iglesias (editora de Género, Clarín);
Irupé Tentorio (Misiones, Página 12); Guadalupe
Sánchez (ChicasPoderosas.org), con la moderación de Lorena
Serini (periodista en C5N) para una puesta en común sobre las urgencias del periodismo
en relación a los conceptos de precariedad laboral, equidad y género.
Segundo día
Con gran concurrencia de estudiantes y colegas de todo el país, se realizó el segundo
encuentro del Congreso de Periodismo en el Teatro de San Martín, con palabras de apertura de la
presidenta de FOPEA, Paula Moreno; y el ministro de Cultura CABA, Enrique
Avogadro.
De ese modo, dieron lugar al primer panel sobre Cómo construir medios sustentables:
Audiencias, contenido y plataformas, integrado por los referentes Agustina Gewerc
(Cenital.com); Stella Bin (Infobae) +; Federico Maya (ADN
Sur); y Florencia Aza (Sembramedia.Org); y moderado por Juan Simo
(TN); quienes a modo de apreciación general, ofrecieron diferentes
perspectivas a tener en cuenta para poder sustentar los medios de comunicación en la
actualidad.
En ese sentido, Aza explicó: “La planificación y estrategia con recursos que
acompañen la sustentabilidad es importante para que los medios sean
independientes”. Simo también reflexionó: “Entre muchos periodistas
persiste la idea de que el periodismo solo tiene que ver con el ejercicio puro y duro de hacer un
reportaje y publicar, pero también tiene un peso importante la investigación y la
sustentabilidad del ciclo que permita seguir haciendo ese periodismo de calidad”.
El segundo panel estuvo compuesto por Javier Saul (La Nación) y Mauricio
Cabrera (Story Baker, México), quienes disertaron sobre Innovación en
las redacciones y Web 3.0. Los oradores invitados reflexionaron sobre cómo el
periodismo se fusiona en este tiempo con la tecnología y, en esa línea, Saul
reconoció que con la “pospandemia se aceleraron algunas dinámicas y
cambiaron algunas miradas, los medios se están animando más a la
innovación”.
Por su parte, Cabrera observó: “La información abunda, el nuevo deber de los
medios es despertar la curiosidad, comprender las necesidades humanas e ir construyendo todo
este nuevo ecosistema”. A su vez, sobre la necesidad de los nuevos medios de comunicación,
planteó: “Vivimos en este modelo de disrupción, es necesario un cambio de modelo que
los oriente a construir comunidad, a la colaboración”.
Más tarde, la presidenta de FOPEA, Paula Moreno, coordinó el panel Periodismo en
Peligro: Narcocriminalidad en Latinoamérica, del cual fueron parte Reynaldo
Sietecase (Radio Con Vos, Telefe), Claudio Berón (La Capital),
Germán de los Santos (Aire de Santa Fe) y Leticia Kleim
(Abraji, Brasil).
Durante esta mesa se conversó sobre cómo actúa el periodismo frente a las amenazas.
Sietecase reflexionó: “Los desafíos que tenemos en estos años son
mayúsculos, en primer lugar sobre el rol que tiene el periodismo en la
construcción de la democracia, lo único que garantiza la libertad, y
también sobre cómo enfrentamos las fake news”.
Luego se realizó un panel +Miradas: vocaciones periodísticas en barrios
populares, sobre un programa de formación que realizó FOPEA junto a Google con
el objetivo de incorporar diversidad de voces en los medios.
A continuación, se presentó la charla Maratón de Periodismo Digital, moderada por
Ana Tronfi (ADN Sur); y con la participación de Nehuén Mingote
(Creador de Contenido), Leandro Camino (Paramount) y
Ana Soffietto (Grupo Octubre).
El siguiente panel, denominado Priorizar la salud mental en la Industria
Periodística, fue liderado por Aldara Martitegui (The Self-
Investigation), Mariano Blejman (Grupo Octubre y Media Party), Gabriela Pintos
(Infobae); y moderado por Lucila Cristallo (The Self-Investigation). Durante
la conversación se debatió la necesidad de un abordaje integral para mejorar la calidad de
la información, que contemple las condiciones de los trabajadores.
La última charla, Desinformación: Estrategias para sortear la Infodemia,
estuvo integrada por Jessica Ferradás, Ignacio Jiménez Soler (La Nueva
desinformación, ENDESA, España); Adrián Moreno (Radio Nacional
Viedma); Alejandra Martínez (Dircoms); Olivia Sorh (Chequeado),
y Cecilia Mosto (CIO Investigación).
“Para luchar contra la desinformación es necesario hacer una campaña en
conjunto con todos los actores de la sociedad, es necesario concientizar”, propuso
Alejandra Martínez. Por su parte, Sorh coincidió: “Lo primero que podemos y
debemos hacer es prepararnos, las técnicas de la desinformación son viejísimas,
ya las conocemos, si bien mutan ya no nos pueden sorprender. Otro aspecto importante es colaborar,
necesitamos todas las manos y las cabezas trabajando juntas para combatir la desinformación y
mitigar el impacto que pueda tener”.
Para la culminación del Congreso FOPEA 2022 se realizó una ceremonia de entrega del premio
al periodismo de investigación. De esta manera, transcurrieron dos interesantes jornadas de
intercambios de ideas y reflexiones que caracterizan anualmente al encuentro anual más
importante de periodismo del país.