Centro de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología
El centro cuenta con dos líneas de investigación principales en actividad:
Línea de Investigación: Enfermedades Neurodegenerativas. Estudio de factores cognitivos, psicológicos y conductuales implicados en diagnóstico, tratamiento y cuidado de pacientes con diferentes patologías neurodegenerativas.
Esta línea de investigación tiene como objetivo el estudio de los factores psicológicos, conductuales y cognitivos en diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas como en la Enfermedad de Parkinson y la Enfermedad de Alzheimer. Se propone investigar sobre la implicancia de estos factores en el diagnóstico, en el tratamiento y en el cuidado de los pacientes. Con ello se espera desarrollar conocimiento que favorezca la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores formales e informales.
Proyectos:
Juicio emocional musical en adultos y pacientes con enfermedad de Alzheimer con entrenamiento musical y sin entrenamiento musical
Los estudios indican que existen diversas rutas involucradas en el procesamiento emocional de la música que implican el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico. En patologías neurodegenerativas, el procesamiento emocional musical sería similar en pacientes con demencia tipo Alzheimer y controles sanos Podría considerarse que el componente de procesamiento emocional, se conservaría en esta patología. El objetivo de la consiste en estudiar si existen diferencias entre adultos, adultos mayores y pacientes con demencia tipo Alzheimer, con y sin entrenamiento musical, en el juicio emocional musical, tanto en la activación, como la valencia y la categoría emocional. Por otro lado, estudiar la incidencia de la personalidad y el estado de ánimo en el juicio emocional musical.
Investigadores a cargo: Dra. Wanda Rubinstein (Investigadora Adjunta-Conicet).
Integrante del equipo de investigación: Verónica Detlefsen (estudiante de doctorado), Florencia Domínguez (estudiante de doctorado) y Julieta Moltrasio (estudiante de posdoctoral), Tirigay Romina (Investigadora Up)Detección y determinación de signos y síntomas neuropsiquiátricos y neuropsicológicos en la Enfermedad de Parkinson.
La Enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa cuya principal característica es la alteración del sistema dopaminérgico, afectando al paciente de múltiples maneras. La esfera motora es la más frecuente y reconocida, produciendo síntomas motores de tipo extrapiramidales. Sin embargo, estos pacientes presentan también síntomas psiquiátricos y neuropsicológicos asociados. El objetivo de este trabajo es la detección y determinación de signos y síntomas tanto psiquiátricos como neuropsicológicos a través de la observación clínica, el examen neuropsiquiátrico, la administración de escalas (neuropsiquiátricas y neuropsicológicas) y la utilización de métodos complementarios (Neuroimágenes).
Investigadores a cargo: Dra. Carol Dillon (Investigadora Adjunta en Salud-CONICET-UP) y Dra. Cecilia Peralta (CEMIC, Área Neurociencias).
Integrante del equipo de investigación: Virginia García (CEMIC), Cecilia Zegarra (CEMIC), Patricio Pérez Leguizamón (CEMIC), Diego Castro (CEMIC) y Verónica Guelar (CEMIC).
Líneas de Investigación: Trastornos mentales. Estudio de factores cognitivos, psicológicos, y conductuales implicados en diagnóstico y tratamiento con diferentes trastornos mentales.
Ésta línea de investigación tiene como objetivo el estudio de los factores psicológicos, conductuales y cognitivos en sujetos sanos y diferentes trastornos mentales como la Depresión, Psicosis, Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y consumo de Sustancias. Se propone investigar sobre la implicancia de estos factores en el diagnóstico, en el tratamiento y el estigma social de dichas enfermedades. Con ello se espera el desarrollo de conocimiento que favorezca la calidad de vida de los pacientes.
Proyectos:
Rendimiento en tareas ejecutivas y de teoría de la mente en adolescentes y adultos jóvenes consumidores de alcohol, marihuana y otras drogas.
El objetivo principal de este proyecto es relevar los efectos neuropsicológicos del uso de sustancias en adolescentes y jóvenes adultos, apuntando al relevamiento de efectos residuales o estables del consumo de drogas, resultado de alteraciones lentamente reversibles así como de cambios permanentes a nivel del sistema nervioso. Las funciones ejecutivas, la atención y la cognición social son justamente las capacidades que más se muestran comprometidas en la dependencia crónica al alcohol y al abuso de sustancias en adultos. Los cambios en el cerebro de consumidores adolescentes pueden aumentar la vulnerabilidad a los efectos neurales de tales sustancias, obstaculizando procesos claves de desarrollo cognitivo.
Se valora el rendimiento en tareas ejecutivas y de teoría de la mente en adolescentes y adultos jóvenes, relevando especialmente el consumo de alcohol y marihuana por tratarse de sustancias de mayor prevalencia.
Investigadores a cargo: Dr. Pablo Gomez. (Investigador UP).
Integrante del equipo de investigación: Lic. Marcela Antenore (doctoranda UP)Proyecto: Medidas de promoción de la salud mental en Depresión, Psicosis y problemas de consumo de sustancias.
En colaboración con la Universidad de Melbourne se realizará una investigación para desarrollar guías de primeros auxilios en salud mental para América Latina, especialmente en las áreas de depresión, alcoholismo, trauma, suicidio y psicosis. Esta investigación tiene como objetivo informar a personas legas como ayudar a alguien que está desarrollando depresión, psicosis, problema con el consumo de alcohol, en riesgo de suicidio o ha experimentado eventos traumáticos. La información recopilada en este estudio se usará para desarrollar 'pautas de mejores prácticas', formando el material básico de un curso de Primeros auxilios.
Investigadores a cargo: Dr. Eduardo Leiderman (Investigador UP)
Integrante del equipo de investigación: Dra. Nicola Reavley (Investigadora, Universidad de Melbourne). Lic. Martin AgrestIntervenciones mínimamente invasivas para modular las funciones cognitivas.
En el Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva investigamos cómo mejorar las funciones cognitivas, con un fuerte énfasis en la memoria y las emociones. Para ello empleamos diferentes intervenciones o tratamientos que sean mínimamente invasivos para las personas, que sean altamente disfrutables y simples de implementar. Estudiamos cómo la música, el conocimiento de otra lengua o la realización de actividad física pueden ayudarnos con este propósito, trabajando con niños, adolescentes, adultos jóvenes y mayores.
Investigador a cargo: Dra. Nadia Justel Justel (Investigador Independiente CONICET.UP), Dra. Veronika Diaz Abrahan (Investigador Asistente, CONICET-UP)
Equipo. Lic. Leticia Sarli, Lic. Maria Benitez, Lic. Morena Lopez, Lic. Paula Gelerstein, Mg. Diana Carolina Cardenas Poveda, Est. Victoria Toledo.
A continuación, se desglosan las tres líneas de trabajo del LINC:
-
Título: Intervenciones basadas en música para modular las funciones cognitivas.
La música brinda a las personas una experiencia multisensorial y social excepcionalmente rica. La exposición a un estímulo musical o la participación en diversas experiencias musicales mejoran el desempeño de funciones cognitivas, como la atención, las funciones ejecutivas, los sistemas de memorias, entre otras. Este efecto modulador se basa en las modificaciones afectivas, emocionales y fisiológicas que la música induce, lo que explica el efecto en dominios cognitivos que no están relacionados directamente con las habilidades musicales.
Las intervenciones basadas en música comprenden un conjunto de propuestas receptivas (percepción sonoro musical, estimulación vibroacustica, entre otras) y activas (producción, creación, improvisación musical, entre otras). En el laboratorio nos dedicamos a investigar las potencialidades de estas intervenciones para modular las funciones cognitivas de niños/as, jóvenes y adultos/as mayores.
Investigadores a cargo: Dra. Nadia
Integrante del equipo de investigación: Dra. Verónika Diaz Abrahan
Equipo de investigación: Lic. Morena Lopez, Lic. Paula Gelerstein, Lic. Victoria Toledo, Mg. Carolina Cárdenas, Lic. María Benítez -
Título: Impacto de las emociones en el recuerdo en una lengua extranjera.
En el Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva investigamos cómo mejorar las funciones cognitivas, con un fuerte énfasis en la memoria y las emociones. Esta línea de investigación tiene como objetivo analizar los mecanismos involucrados en el acceso, codificación y recuperación de información emocional en el idioma materno y en un idioma extranjero, a partir de distintos niveles de complejidad.
Investigador a cargo: Dra. Nadia Justel
Equipo de investigación: Lic. Leticia Sarli. -
Título: Actividad física para la salud física y cognitiva
En los últimos años, la actividad física aeróbica ha atraído el interés por parte de los investigadores, ya que no sólo funcionaría promoviendo la salud física, fortaleciendo las estructuras musculoesqueléticas del organismo y favoreciendo al sistema cardiovascular, sino que además tendría beneficios a nivel neurocognitivo. Se ha descubierto que la utilización de dosis agudas de ejercicio, entendido como una exposición que no supera la hora de trabajo y sucede en un único momento y lugar específico, así como también el haber realizado deporte a lo largo de la vida, genera un efecto beneficioso sobre las funciones cognitivas en diversas poblaciones.
Investigador a cargo: Dra. Nadia Justel
Equipo: Mg. Joel Turco, Lic. Ezequiel Katz, Mg. Jessica Chilinga