|
|
Mesa Redonda: El TDAH como articulador de intervenciones terapéuticas |
|
El martes 15 de septiembre, a las 18hs., se llevará a cabo una mesa redonda analizando: “El TDAH como articulador de intervenciones terapéuticas. Diferentes aportes y el rol del psicólogo frente a los nuevos paradigmas en Psicoterapia”. La actividad se realizará en el Salón SUM, en la sede Mario Bravo 1050.
El TDAH es una patología frecuente tanto en niños (3 % a 7 % de la población) como en adultos (1% a 5%). Cuando un miembro de la familia presenta TDAH es probable que otro miembro también lo tenga. Muchos adultos con TDAH son padres de niños con este trastorno. El TDAH en las familias esta asociado con un alto nivel de estrés, relacionado no sólo con la crianza del niño afectado sino también con la menor capacidad de afrontamiento y las premisas negativas que suelen tener los adultos con este trastorno. Se ha demostrado que el TDAH aumenta el riesgo de abuso de sustancias, conductas antisociales, aislamiento, desempleo, falta de logros académicos y laborales, depresión, embarazos no deseados, y una mayor tasa de divorcios. A su vez las interacciones entre los miembros de estas familias suelen ser negativas y descalificatorias pudiendo dar lugar a situaciones de violencia verbal o física.
Actualmente existen medidas de evaluación adecuadas para el diagnostico, y tratamientos altamente efectivos para el TDAH. Los casos que vemos en la práctica clínica suelen presentar múltiples aspectos que van de lo neurobiológico, a lo psicológico individual y relacional.
Mediante la presentación de casos clínicos, se expondrá una breve reseña del TDAH a lo largo del ciclo vital y las ventajas y dificultades que surgen en la integración de diversos recursos terapéuticos. Se enfatizará el rol central de la psicoterapia no sólo para disminuir los efectos negativos del TDAH sino para el desarrollo de un sentido de resiliencia y competencia.
Expositores: Dr. Claudio Michanie (aportes de la Psiquiatría y Neurociencias), Lic. Eleonora Giusti (aportes del enfoque cognitivo, y terapia familiar), Lic. Viviana Kelmanowicz (aporte sistémico y de la Psicología Positiva) y Dr. Eduardo Keegan (el rol del psicólogo frente a los nuevos paradigmas).
Coordinadora: Lic. Eleonora Giusti (UP) |
|
|
|
|
|
|