¿Por qué estudiar la carrera de Abogacía?

Si te interesa el mundo de las leyes y estás considerando estudiar la
carrera de Abogacía, es importante que
conozcas en detalle cuáles son las ventajas de esta profesión, las razones para estudiar
Derecho, el
alcance que tiene, su versatilidad, las tareas que realiza un abogado y la variada inserción
laboral
con la que cuenta.
El Derecho es un grupo de reglamentaciones, leyes y resoluciones que se enmarcan en un
sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta y las relaciones de las
personas, tanto físicas como jurídicas, con el fin de alcanzar el bien común, la
seguridad y la
justicia.
En este sentido, ¿por qué estudiar Abogacía? La carrera de Abogacía no
solo comprende el estudio de
los procesos socio-históricos nacionales y mundiales que llevaron a que exista la Ley
como se
la conoce al día de hoy, sino que también abarca el estudio pormenorizado de las
distintas fuentes
de Derecho y sus consecuencias, lo que forma hoy uno de los principales ejes de la
profesión.
¿Cuáles son las ventajas de estudiar Abogacía?

Dentro de la versatilidad que ofrece la carrera de Abogacía, es
fundamental entender que no estamos limitados a un solo ámbito de trabajo. La formación
en Derecho permite incursionar en sectores tan variados como el ambiental, tecnológico, y hasta
el mundo del entretenimiento.
Por ejemplo, si tienes un fuerte interés en el mundo empresarial, puedes ser parte de
departamentos legales en grandes corporaciones. Si, por otro lado, sientes la necesidad de generar un
cambio social, el Derecho público o las ONGs podrían ser tu mejor escenario.
De manera similar, los avances tecnológicos están creando espacios como la ley de la
ciberseguridad y los derechos digitales, lo que da lugar a todo un nuevo panorama laboral que requiere
del expertise legal.
Entonces, para los que se preguntan dónde puede desarrollarse el profesional del Derecho: un
abogado puede trabajar de manera independiente, tomando casos jurídicos bajo su propio
patrocinio; también puede desarrollarse en departamentos legales de empresas u otras
organizaciones que requieren de un equipo de abogados para resolver cuestiones jurídicas
internas, como las jurídicas, administrativas o laborales.
Como se mencionó con anterioridad, el abogado también está capacitado para
ejercer funciones fuera del ámbito exclusivo del Derecho, como la política, la
administración y la docencia en niveles terciarios o universitarios.
Salida laboral de la carrera de Abogacía: ¿De qué trabaja un abogado?

Dentro de la versatilidad que ofrece la carrera de Derecho, es fundamental
entender que no estamos limitados a un solo ámbito de trabajo. La formación en Derecho
permite incursionar en sectores tan variados como el ambiental, tecnológico, y hasta el mundo
del entretenimiento.
Por ejemplo, si tienes un fuerte interés en el mundo empresarial, puedes ser parte de
departamentos legales en grandes corporaciones. Si, por otro lado, sientes la necesidad de generar un
cambio social, el Derecho público o las ONGs podrían ser tu mejor escenario.
De manera similar, los avances tecnológicos están creando espacios como la ley de la
ciberseguridad y los derechos digitales, lo que da lugar a todo un nuevo panorama laboral que requiere
del expertise legal.
¿Qué hace un abogado?

Tal como se desarrolló previamente, las tareas de un abogado son muy amplias y diversas; esto lo garantiza la formación teórico-práctica que su carrera le otorgó respecto a los conocimientos y habilidades que la profesión exige. Los abogados pueden desarrollar su actividad profesional tanto en el ámbito público como privado, generando estrategias tanto para prevenir o resolver conflictos, emprender una carrera judicial o de investigación, entre otras.
¿Cuál es el perfil de un estudiante de Abogacía?
Es posible identificar algunas características en común que suelen
tener los estudiantes de Abogacía y que resultan útiles a la hora de embarcarse en esta
carrera. Entre estas cualidades se pueden mencionar el interés por las ciencias sociales, el
espíritu reflexivo y conciliador, y la facilidad para establecer vínculos
comunicacionales.
Existen también actitudes o formas de actuar en el día a día que encajan en el
perfil de un profesional del Derecho. Por ejemplo, el anhelo por la verdad, la tendencia a enfrentarse
a las injusticias, la tolerancia, el interés y respeto por las normas, el instinto de
establecer acuerdos para evitar conflictos y el liderazgo.
¿Cuáles son las áreas de especialización en la carrera de Abogacía?

La carrera de Abogacía ofrece un abanico de áreas en las cuales
especializarse. No estamos hablando solo del Derecho Penal o Comercial; también existen campos
como el Derecho de Familia, Ambiental o incluso el Derecho del Entretenimiento.
Es crucial que durante tu formación identifiques cuál es el área que más
te apasiona. Esto no solo hará más placentero tu ejercicio profesional, sino que
también te convertirá en un experto en el tema, elevando tu perfil en el competitivo
mundo laboral.
Elegir una especialización no te limita, al contrario, te da un enfoque. Aunque los fundamentos
del Derecho son aplicables en general, cada área tiene sus propias particularidades que
requieren de un conocimiento más profundo.
Ademas de los temas que impusieron los cambios tecnológicos que estan impactando en
el derecho, como
los contratos inteligentes, los criptoactivos, la inteligencia artificial, los ciberdelitos, los
nuevos métodos de investigación y prueba de litigación.
Si consideras que la carrera de Abogacía es la adecuada para tu futuro profesional, te
invitamos a
descubrir todos los beneficios de estudiarla en la UP. Con un plan de estudios integral,
diseñado para
formar a los mejores profesionales, se puede estudiar Abogacía en Argentina presencialmente en
la
Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo en Buenos Aires, o en modalidad virtual desde
cualquier lugar del mundo. También puede estudiarse combinando la modalidad virtual y
presencial.